Idioma: Español
Duración: 12m 12s
Lugar: Jornadas
Visitas: 587 visitas

Línea de trabajo de pensamiento computacional en la educación

Descripción

Pensamiento Computacional en la educación

Transcripción (generada automáticamente)

Hola, soy María del Mar Sánchez Vera, miembro del grupo de investigación de tecnología educativa de la Universidad de Murcia, y vengo a presentar una de las líneas de investigación que trabajamos en este grupo, que es la de pensamiento computacional y robótica en la educación. Lo primero que quería abordar era explicar un poco la perspectiva que nosotros trabajamos sobre el pensamiento computacional, el pensamiento computacional. No es algo nuevo, ahora lo veremos, pero sí que hay distintas perspectivas en torno a cómo abordarlo. Por un lado, hay un aspecto, que es el de la alfabetización, es decir, aprender a programar, implica una alfabetización que nos ayude a entender cómo funcionan las tecnologías, y, por otro lado, está el pensamiento computacional desde la perspectiva de desarrollo, de una serie de habilidades que nos ayuda a resolver problemas utilizando los procedimientos de la tecnología. En este sentido, resulta también importante valorar 3 aspectos, 3 conceptos relacionados con el tema del pensamiento computacional. Por un lado, tendríamos la programación, que sería el código, el lenguaje que utilizamos para comunicarnos con un robo de un impuesto antiguo digital en inglés. También se le llama cohousing. Tenemos la robótica, que sería la construcción y programación de robots y el pensamiento computacional, que, como comentaba anteriormente, serían todas las capacidades, todas las competencias y el proceso cognitivo de resolución de problemas que podemos hacer utilizando los procedimientos y el lenguaje de la tecnología. En este sentido, también resulta interesante entender que no es algo nuevo desde la el propio desarrollo de la robótica. 1 de sus fundadores, que fue papel ya hablaba de la importancia de alfabetizar, de entender cómo funciona la tecnología como una competencia que es fundamental en nuestra vida, y durante los años, esos años incluso hay, se surgen las primeras experiencias con robótica de la educación, lo que pasa es que no tiene mucho éxito, y el pensamiento computacional tiene un resurgir. En el año 2006, con win en donde ya se habla en sí del concepto de pensamiento computacional, que, unido al desarrollo de nuevos lenguajes de programación, que son muy aplicables a la escuela, como es escrache, pues comienza otra vez un boom, una, una integración de pensamiento computacional, de la robótica, de la programación en las escuelas. Aquí tenéis un ejemplo, una foto, sino un papel con su robo, tanto del lenguaje, programación, que creo nuevo, y ahí tenéis una imagen de niños programando, el robo con una máquina en la que iban estableciendo código para programar al robot lo interesante de papel es que, además de hacer el desarrollo tecnológico, hizo una propuesta acerca de cómo tenía que utilizarse estas tecnologías en el aula, para ello viajó y trabajo con que ayer, en aspectos relacionados con el constructivismo, la teoría psicológica acerca del aprendizaje se interesó por el tema del aprendizaje significativo. El andamiaje cognitivo entender un poco cómo construir conocimiento a partir de lo que el estudiante ya sabe y desarrolló su propia teoría del aprendizaje, a la que le llaman construccionismo, en esta teoría del aprendizaje que publica en su libro maestro, él habla de que el robo de un objeto con el que pensar y la programación sería el lenguaje que nos permite comunicarlo con con estas tecnologías. Resulta interesante plantearnos que esta idea tan originales y que tienen tanta vigencia hoy en día porque no funcionaron en Madrid en aquel momento, no porque no funcionaron adecuadamente. Bueno, en primer lugar, el acceso a la tecnología en aquel momento no era tan fácil como padecer, positivos, poco accesibles, que tenían un gran coste económico, el software y hardware no era sencillo de utilizar, y otra de las razones que se suele argumentar desde una de sus dificultades. Dice que el problema de que no funcionará la teoría de papel fue que no había un papel en cada colegio para ayudar al docente a cómo integrarlo; es decir, podemos tener dispositivos, herramientas, pero si no tenemos esa ayuda a ese paso que necesitan los docentes para ver realmente cómo integrar estas herramientas en clase puede quedar un poco en el vacío y no tener éxito. En 2006, como comentaba anteriormente, llega ya Win y habla del resurgir del pensamiento computacional, condicionado por varias cosas. Por un lado, el desarrollo del lenguaje de programación que se podían usar en las escuelas, y no solo en las escuelas; cualquier persona que se inicia en aspectos relacionados con la programación y la codificación puede trabajar con escrache y otro lenguaje visuales de colores que nos permiten luego, además internacional con mucha robots y con mucha tecnología. Por lo tanto, esto supone una un avance muy significativo que va acompañado también del desarrollo de robots, que son más económicos que se pueden incorporar en las aulas. Se contratan 2 visiones en torno al pensamiento computacional que yo no creo que sean excluyentes. Creo que son complementarias, pero sí que es cierto que son algo diferente. Por un lado, tenemos la visión de win, que serían el pensamiento computacional, no permite resolver problemas utilizando los procedimientos, sino el lenguaje de la tecnología, es decir, programas, trabajar con tecnología nos permite tener una visión de cómo resolver cosas que luego podemos aplicar en otro contexto de nuestra vida y la aversión deberes que es decir bula de papel aborda una perspectiva más comunicativa. Esa perspectiva, que tenía paper de un lenguaje un idioma es igual, que aprendemos a tocar música y aprendemos el lenguaje, la música, pues aprenderíamos el lenguaje. La programación para comunicarnos con estas conectas herramientas. En este sentido, la programación es importante para el desarrollo del pensamiento computacional, pero veremos qué pensamiento computacional también se puede desarrollar a partir de lo que llamamos actividades de tipo desenchufado. No obstante, es cierto que el programa nos ayuda a entender lo que son los algoritmos cómo funciona la idea de secuencia, etcétera, y es considerado por muchos la programación un aspecto básico del siglo XXI. Hace ya tiempo que se está promoviendo en las escuelas, también estamos realmente desarrollando el pensamiento computacional en la educación. Bueno, actualmente en muchos países, como en España, se ha introducido el pensamiento computacional en infantil, primaria, secundaria, en todas las etapas educativas, y hay varios enfoques. Hay sistemas educativos que lo integran como una asignatura o una escuela de robótica, haya enfoque más transversal, que entienden que son herramientas que se pueden incorporar, independientemente del tema que trabajando en el aula, y luego hay enfoques, que son mixtos, que abordan un enfoque más transversal en infantil y primaria y secundaria. Ya se empieza a dar un espacio específico a la robótica y a la programación como como materia. Aquí tenemos algunos ejemplos de robótica educativa argot específicamente creados para hablar de infantil y primaria. Aquí tenemos más ejemplos, porque tenemos robots de suelo como esto, donde el niño programa el ruego de pronto se va moviendo sobre un panel y luego ya vamos dando el salto al programar a través de tablets o a través del lenguaje de programación, robots un poco más complejos. No íbamos avanzando, haya robots más económico menos. Ahí hay una gran variedad de recursos. Hoy en día, para poder trabajar todos estos aspectos en la escuela para integrar la robótica en la educación, qué perspectiva trabajamos? Nosotros hemos estado trabajando en un modelo, en un itinerario que consideramos que ese es el más adecuado comience a partiendo de situaciones reales, es decir, creemos que no hay que trabajar proyecto de robótica en el vacío, sino que hay que partir de un tema que queramos trabajar en nuestra asignatura de un problema que queramos resolver, y a partir de ahí podremos ver de qué manera el pensamiento computacional nos puede ayudar para seguir esa perspectiva de pensamiento computacional como resolución de problemas. Lo siguiente que haríamos es trabajar actividades, desenchufadas. Las actividades enchufadas lo que hacen es sin tener presente la tecnología, nos ayudan a entender cómo funciona la tecnología. Son una serie de propuestas didácticas, actividades en las que podemos entender, pues como un ordenador codifica la información, cómo se presenta la información en una pantalla, lo que implica dar instrucciones a otra persona. El concepto de secuencia. Hay muchas opciones si son actividades muy interesante para las primeras etapas educativas y para iniciarse en el pensamiento computacional, antes de comenzar con la tecnología, comenzar con este tipo de actividades, que sin tecnología nos permiten entender muchos conceptos del pensamiento computacional para luego poder ir trabajando con las herramientas en este sentido, también es interesante, después de entender un poco esos mecanismos de la tecnología. Iniciamos con lo que es la programación. Hay mucho lenguaje de programación, habría que ver cuál es el más adecuado en función de la edad. El tiempo de los intereses, y posteriormente ya llegaríamos a la robótica; que podemos disponer de un robo ya montado o también un robot que haya que montar y que el proceso de construcción forme parte de los robots. Finalmente, el último punto, pero no por ello menos importante, sería la comunicación, exposición de los recursos que lo que implicaría sería que la actividad que hacemos no queden en las 4 paredes del aula, sino que se abran y se entiendan que todos estos son proyectos que tienen que ser compartido para generar la construcción colectiva de conocimiento. En este sentido, hay muchas líneas de investigación que podemos abordar en el marco del pensamiento computacional y que pueden ser interesantes. Por un lado, el desarrollo de herramientas entorno de aprendizaje, que, relacionadas con el pensamiento computacional, con la programación, la robótica, la formación inicial y continua de los docentes en este tema, porque me resulta muy interesante, muy interesante ver cómo se está incorporando en los planes de estudio, cómo se está integrando el pensamiento computacional en los currículum, de qué manera se está formando al profesorado la propia integración del currículum que acabo de mencionar en sí es muy interesante porque nos permite ver las distintas perspectivas que hay más técnica, más de alfabetización o más transversal, porque podemos entenderlo como una herramienta más también el tema de género, el pensamiento computacional, no valorar y abordar. Este tema resulta bastante interesante. El diseño de programas educativos desde la perspectiva de investigación basada en el diseño, investigación, acción y enfoque de investigación prácticos como estudio de caos, o también abordar propuestas didáctica, diseño de materias que se pongan en marcha y que veamos cómo funcionan, y luego, si lo podemos extrapolar, y lo hago finalmente, la relación del pensamiento computacional con la competencia digital, que no son lo mismo, pero tienen algunos puntos, algunos anexos de unión que sería interesante, interesante abordar. En este sentido, yo animo al que está interesado o interesada en adentrarse en esta, en este ámbito de conocimiento, el pensamiento computacional, que va más allá de la parte técnica, que, aunque también la tiene, tiene muchas muchos desarrollo de habilidades de competencias y de trabajo muy práctico que resulta que resulta muy interesante. Así que, por mi parte, nada más. Muchas gracias por su atención.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Del Mar Sánchez Vera

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Líneas de investigación de pensamiento computacional en la educación y emprendimiento digital. GITE (+información)