Buenos días o buenas tardes
a todos los presentes.
Bienvenidos a la mesa redonda
que lleva por título.
La actividad físico
-deportiva inclusiva en
el sistema educativo.
Permítanme presentarme.
Mi nombre es Alfonso de en zona,
soy profesor de la Facultad
de Ciencias del Deporte
y tengo el privilegio de moderar
esta mesa esta mesa redonda,
pero antes de dar comienzo a
cada una de las miembros
que forman parte de ella, quiero
aprovechar la oportunidad
para, en primer lugar,
felicitar a a la organización de
seminario, de deporte inclusivo,
a la Universidad de Murcia y a
todos los que forman parte
de esta organización por haber
hecho real esta actividad.
Yo, como profesor de la facultad,
me siento orgulloso
de que este acto se esté
celebrando aquí
y además ver que estamos rodeados
de gente magnífica
como compañeros de llamar a
compañeros al centro educativo,
gente de la Región de Murcia,
de la consejería.
Realmente me sigo con alumnos de la
Facultad de Ciencias del Deporte,
me siento realmente como en casa.
Por tanto, contento de estar
aquí y de poder modelo,
como digo esta Mesa,
quiero aprovechar para dar un 2
pequeña muy pequeña pincelada.
Antes de comenzar, y por un lado,
realmente creo que lo importante
en este seminario,
con todo el respeto de la Mesa,
no somos nosotros, sino realmente
los jóvenes,
las personas que tratan de
integrarse en la sociedad
y me detenga solo utilizando
el deporte
como como medio para llevarlo a cabo.
Por tanto, que no se nos olvide
que realmente lo importante
y que nosotros no dejamos de
ser personal al servicio
de los demás no, y que
nuestra función
es precisamente intentar no
solamente había mencionado a llamar también
aprovechar para saludar a la vida
del centro de San Pedro,
como decía, no solamente nuestro,
nuestra función es servir
a los que realmente lo necesitan,
no, y yo creo que este foro
también nos permite darnos la
oportunidad de aprender,
de ofrecer no aprender como
tenemos que enseñar
a lo demás, no, y todo el
doblemente interesante.
Tener la capacidad de aprender para
poder enseñar a los demás,
y hoy es un día, además especial por
todo lo que estamos celebrando
por este seminario y además porque
es el Día Internacional
de la mujer trabajadora.
Así que, rompiendo el protocolo que
inicialmente teníamos planteado
para para la mesa de hoy, me
gustaría, en primer lugar,
presentarlos a gorda,
que es profesora de la Facultad
de Ciencias del Deporte
aquí en San Javier,
es la doctora en Educación Física.
Imparte la asignatura de
programación de la actividad físico.
Deportiva inclusiva en el currículum
educativo y deporte adaptado,
el profesor de Educación Física
en centros de educación secundaria
durante 22 años,
es la investigadora principal
del proyecto europeo,
patios inclusivos,
programa de formación
del profesorado,
y es miembro del consejo asesor
y del comité de organización
organizada de este seminario.
Ella va a participar impartiendo,
haciendo una intervención donde no
vas a hablar del diseño universal
de aprendizaje en Educación Física,
presencia en la ONU, en la Lomloe,
irredentas para el profesorado.
Bienvenida a abordar.
Muchísimas gracias por estar
aquí tiene la palabra
para cuando lo es.
Pueden escuchar gracias a Alfonso,
muchas gracias a la Universidad
de Murcia
y a los organizadores de este
seminario de este foro,
a todos los asistentes
por permitirme.
Bueno, pues 10 minutos para poder
hablar un poco sobre educación física
inclusiva en el sistema educativo.
Se me hace complicado poder
hablar en 10 minutos
de lo que hablo normalmente,
7, 8 horas de clase,
con comió alumnado o en formación
de profesorado,
pero voy a tratar de dar una
visión de nosotros.
También tenemos una nueva
legislación que en la Lomloe
los profesores tenemos una
nueva legislación,
no solo la externa Ley del Deporte,
hace un año también este año es el
primer año, no el curso pasado,
que el currículum entró en vigor
para todos los cursos
de primaria, secundaria
y bachillerato.
Bueno, y hay bastantes novedades, no.
Una de las banderas de la nueva ley
es el currículo inclusivo,
que es una una ley que promueve
más que las anteriores,
la inclusión educativa.
Entonces, vamos a ver un poco
qué es esto, como lo digo,
como la expresa la ley y a
dónde nos va llegando,
en terminología para ir aterrizando
un poquito en Educación Física
y cómo podemos obviar,
reto que tenemos un profesorado
de educación física
o Bueno, veo yo resumen de
los principales retos
que tenemos para poder favorecernos
y favorecer esa educación
física inclusiva.
Bueno, pues desarrollo hablando
de la Lomloe
que hace hace ya 4 años,
3 años que que está en vigor
y vamos a pasar la casa
de todas y 3 más teniendo
que no llegó no vale,
pasa la siguiente y la siguiente
son las únicas que van
a ser un poco más, además,
ya desde una buena.
Bueno, en la anterior.
No me pongo allí.
Vale?
Bueno, pues aunque a lo largo de
toda la ley y toda la normativa
que se haya desarrollado
posteriormente a raíz de la LOE,
se habla en diferentes momentos
de inclusión educativa,
de diseño universal,
pero a mí me gusta siempre comenzar
por el principio o resaltar
el principio, que son los principios
y los fines del sistema educativo
y que es una gran referencia
a raíz de ahí o de ahí
emana todo lo demás, no,
y ya no nos hablan,
y, segundo principio de la equidad,
de la inclusión educativa y de
la accesibilidad para todo,
para garantizar la igualdad de
oportunidades y el pleno desarrollo
de la personalidad a través
de la educación,
no independientemente y como
mecanismo compensador
de desigualdades e
independientemente de las características
que nuestro alumnado tenga
en ese sentido
pues debemos reconocer terminología
como la equidad
no primera que tenemos ahí vale
es que muy pronto ya
no aparece completo.
En la parte de abajo los
2 dibujos de Manzano
tenemos el concepto de equidad
en la izquierda.
Muy bien reflejado es dar a cada 1 a
cada 1 o cada una lo que necesita
para alcanzar los fines y
tenemos a la derecha.
El concepto de justicia,
que podría en este caso equipararse
al al de diseño universal,
que sería propiciar o dar la
estructura desde un comienzo,
o rehacer la estructura para que
sin necesidad de que haya
que emplear la equidad o recursos
para dar igualdad,
se pueda responder a las mismas
a los mismos fines.
El término inclusión definido
de forma muy sencilla
es la presencia, la participación
y el logro en cualquiera
de cualquier entorno en el
que esté el individuo.
En el caso de la educación el
logro es el aprendizaje,
aunque también trabajamos
en el programa parte
de ese parque dinámicos también
en el sistema educativo.
Tenemos otros entornos que
no son de aprendizaje,
son entornos de ocio, como son
los los momentos de recreo,
y en este caso pues el logro
sería el, la diversión,
el disfrute y la presencia,
participación y disfrute,
pues sería también en este caso
inclusión educativa.
Recordar que la inclusión
es un derecho
reconocido en la Convención
de Derechos de Personas
con Discapacidad, que es un derecho
de toda la sociedad,
no solo de las personas que son
potencialmente excluidas,
que todos nos beneficiamos
de que no haya exclusión
y también nos gusta expresar
que es un proceso
que nos que nos puede resultar
muy frustrante.
Pensar que es un fin al que
llegaron a un producto
y que nunca vemos que consigamos
realmente una inclusión.
No es un final, que es un proceso
en el que no van a aparecer
continuamente retos,
pero que estando buscando
en esa búsqueda
y en esa búsqueda de solución
de las barreras,
es donde está la inclusión
de entonces.
Bueno, pues un mensaje de ánimo o no
nos debemos sentir frustrados.
Puede resultar frustrante si
queremos conseguir todo?
No, pasamos.
Bueno, otro de los conceptos que
aparecen en el segundo principio
del sistema educativo es el
de diseño universal.
El diseño universal es
el diseño para todos
y emana o nace de la en los años
80 de la arquitectura,
pero se pasa el resto de los ámbitos
rápidamente y si el diseño
de productos y entornos
que sean utilizables por
todas las personas
y sin recurrir a actuaciones
o diseños especializados,
es decir, un diseño para
todas las personas
e insisto.
No obstante, el diseño universal
también o no excluye los ajustes
o los apoyos personales concretos
que sean necesarios para personas
y cuando sea necesario.
Me gusta el triángulo de la
accesibilidad que planteamos hoy
y que responde a lo que he
dicho anteriormente.
El diseño universal es la estrategia
o debe ser la estrategia básica
la que da accesibilidad
a todos, al entorno,
en este caso en el que
estamos hablando,
el educativo o la educación física,
pero no nos olvidamos del
diseño inclusivo,
que sería el que se realiza
preparando para grupos concretos
de población los ajustes
individuales,
que cuando hablamos de la necesidad
que tienen de apoyo,
personas concretas con recursos
y estrategias concretas
o el apoyo personal, que viene
a ser un apoyo individual,
persona a persona que puede
ser puntual o se puede,
puede ser necesario de forma más
extensiva en el tiempo.
Son mis el siguiente.
Quiero aportar también
que podemos pensar
que ahora mismo incluir todo esto
en el sistema educativo
tiene unos costes muy altos,
pero es verdad que tiene unos costes,
pero es más económico y
mucho más eficiente.
Por lo tanto, debemos apostar
por este por este proceso,
no por hacer este cambio, por
avanzar en este cambio.
El diseño universal de aprendizaje
es el que nos trae,
el que me trae aquí no
es una metodología,
como hay algunos que dicen
lo que piensan.
No es una metodología didáctica,
una estrategia de enseñanza
-aprendizaje.
Es un paradigma.
Un marco conceptual que impregna
todo impregna los niveles.
Todos los niveles de concreción
curricular
no hemos estudiado.
Lo que dedicamos a la docencia
impregna también
las estructuras arquitectónicas.
Impregna todo lo que está en
relación con el aprendizaje del alumnado;
influye en todas las decisiones
que se toman
a nivel de administración.
La legislación tiene que responder
a los criterios
y a los principios de
diseño universal,
y si nos ponemos ya a nivel
de profesorado,
que es lo que podemos hacer,
nuestros pueden diseño universal.
Es lo que va a venir a continuación.
El diseño universal de aprendizaje
nos lo define.
Lo apoya el el casco está basado
en la evidencia científica,
en la neurociencia y dice que, para
que se produzca el aprendizaje,
en cualquier persona,
hay que activar 3.
Redes neuronales, las afectivas,
las ruedas de reconocimiento
y las estratégicas.
Paso.
Cuesta conceptos fundamentales
que acoge
o en los que se que se basa el DUA
es que la la diferencia en las
diferencias individuales
es la norma, es lo normal,
la variabilidad, la norma, y ante
esa diferencia de personas
hay que favorecer la personalización
de la enseñanza.
También tiene en cuenta el modelo
biopsicosocial de visión
sobre la discapacidad.
La barrera no está en la persona,
están en la interacción entre
la persona y el entorno.
El entorno también.
El diseño universal tiene
poner el énfasis
en que hay que tener máximas
expectativas
para parar todo el alumnado.
Estamos ya fuera de tiempo.
Bueno, hablábamos de 3 redes
que había que activar
y el caso tengo muchísimo material
que nos ayuda a esto.
Nos simplifica un montón.
Habla de que hay 3 principios
que activan cada principio
una de esas redes y dentro
de cada principio
hay 3 pautas.
Con diferentes indicadores
que cada profesor o cada profesora
podemos cogernos
y revisar dentro de nuestra de
nuestros procesos de currículo
explícito de programación.
Podemos chequear que los
estemos cumpliendo.
Pasamos.
Y si me voy allí se dijo Bueno, la
pregunta que me gustaría lanzar
hoy es: qué porcentaje de alumnado
no alcanza los logros,
qué porcentaje de alumnado
que no alcanzo a ver,
los logros que me programó consideró
aceptable en mis clases,
ni me parecerá.
Diálogo también, señor Suárez,
según lo que hemos visto
en el principio de nuestro
sistema educativo,
el que nos debemos,
pues no nos considera aceptable
no ningún ningún porcentaje,
ahí está el proceso que tenemos
que tener siempre en mente
y al que tenemos que por el
que tenemos que trabajar.
Yo planteaba lo de los 3
niveles de concreción
y planteaba ese ese triángulo
de la accesibilidad.
Bueno, pues el diseño universal
de aprendizaje
fundamentalmente debo, como profesor
o profesora revisarlo,
todas esas pautas,
y esa esos indicadores, los
principios y las pautas,
debemos revisarlo en la programación
docente en primera instancia,
no cuando programamos en el
departamento de voce
que a todas las unidades formativas,
las situaciones de aprendizaje,
todo lo que hagamos, más allá
de esos esos principios,
esas pautas, tengo que tener también
en cuenta el diseño inclusivo
y los ajustes individuales.
Cuando me voy a enfrentar con
esa programación dé curso
a un grupo aula concreto o a
un alumnado con nombres
y apellidos concretos,
y tengo ahí que revisar
cómo es ese entorno,
como es ese grupo, clase, y
donde donde se produce
el proceso de enseñanza -aprendizaje.
Tengo que revisar la cadena.
Accesibilidad a los que habéis
estado antes en el taller de patios.
Si sigo la misma estructura,
que sigue lavar en su proceso de
análisis del entorno de recreo,
tenemos que analizar los patrones
de aprendizaje
que tiene nuestro alumnado,
y tenemos el aprendizaje en
la competencia motriz,
pero también tenemos que analizar
cómo está nuestro alumnado
en funciones ejecutivas en
habilidades sociales
para poder establecer, progresiones
de enseñanza
-aprendizaje.
Debemos identificar estos patrones
y debemos seleccionar las tareas
en las metodologías,
en función de esto.
Por último, como último
nivel de concreción,
tenemos los planes de atención
individualizada,
los planes individualizados,
y esto podría corresponderse
con el apoyo individual.
Pasará Alfonso.
Tenemos a continuación un ejemplo
de cómo yo se eche quedado en
una programación didáctica
en una situación de aprendizaje
concreto.
Ese no es, es el anterior,
hay esta es la visual, anteriormente
estaba escrito,
pero como no tenemos tiempo,
nos quedamos
en una visual de esta manera yo en
una situación de aprendizaje
que usó el Piqué o a través
del modelo de educación
deportiva chequeado cumplir
todos los principios
y todas las pautas, y aquí reflejo
puesto los instrumentos que utilizó
dentro de esta metodología.
Para todos los grupos que
de tercero de la ESO,
que es donde aplicaba la situación
de aprendizaje,
vamos para adelante.
A continuación el diseño inclusivo
lo he explicado ya de manera rápida
analizamos el entorno donde
vamos a dar las clases,
analizamos la accesibilidad,
la, la competencia
o la intervención del alumnado
dentro de las diferentes competencias
y valoramos qué necesidades de
apoyo tiene el alumnado
y qué intereses es importante para
esto, para realizar esos planes
individualizados y la programación
más concreta de aula,
y ahora sí pasamos al siguiente en
el último nivel donde realizamos.
Tenemos que realizar esos
apoyos personales
que lo reflejamos explícitamente
en los planes de atención
personalizada.
Decir que nos encontramos, que
no nos encontramos solos,
que muchas veces en los
centros educativos
nos encontramos agobiados frustrados
por no poder atender esas situaciones
en los casos particulares, porque
requieren un apoyo personal.
Bueno, pues ahí es donde quería
plantear yo los grandes retos
que tenemos, empezar a 1
de los grandes retos
que tenemos un profesorado es
reclamar enseñanza compartida,
medida que los profesionales
de pedagogía terapéutica,
de audición y lenguaje empiecen
a entrar a nuestras clases
de educación física, ponerla
en su horario,
que entren que nos ayuden a
identificar esas situaciones,
a identificar barreras.
Establecer estrategias lo hacen
en otras asignaturas.
Porque no lo hacen en la nuestra,
tenemos necesidad también
de que lo hagan.
Nuestro grupo no se doblan.
Vienen todo el alumnado
en nuestras clases
tenemos pocas horas a la semana,
conseguimos conocerlos,
a veces muy bien el segundo reto
excusar a la comunidad educativa
tenemos en los entornos,
en nuestro entorno,
profesional y fuera del
entorno profesional,
personas que nos pueden ayudar a
las familias como referentes
para realizar esos apoyos personales
y los profesionales de las
asociaciones especializadas
que están cada vez creen
más en los modelos,
en entornos naturales
y en la eficacia
de contribuir en el entorno
educativo a la labor del profesorado,
y, por último, tenemos que invertir
tiempo en formación del profesorado,
de educación física, el
modelo pedagógico,
pero asegurando que esos
modelos pedagógicos
están impregnados implementan
desde el diseño universal
de aprendizaje.
Con esto termino y bueno,
pues Alfonso,
muchas gracias por la improvisación.
Esto no ha salido aquí sino
que después andamos.
Vamos a intentar que haya
un turno de preguntas
en mi objetivo me gustaría que
así fuera y entonces,
sin más dilaciones, quiero darle
la palabra a Pedro Mondejar,
que es director general de
atención a la diversidad
de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia,
maestro de educación primaria;
de educación física y de
educación infantil,
premio nacional de innovación
educativa,
autor.
De varios libros como proyectos,
proyectos, proyectos felices
o como convertir un centro
convencional en un centro.
Competencia especialista en
dirección de estrategia
y estratégica del centro educativo.
Bienvenido, Pedro.
Tiene la palabra cuando quiera
sí por supuesto.
Buenas tardes a todos.
Lo primero dar las gracias a
la Universidad de Murcia,
la Facultad de Ciencias del Deporte,
por la posibilidad
de dar a la consejera de Educación
este hueco para explicar
los que estamos haciendo desde
la Consejería de Educación
y, bueno, cuáles son esos
sueños o cambios
que la nueva directiva está
esta dirección general?
Pues queremos hacer, yo no voy
a hablar de legislación,
porque bueno, seguro que todos saben
más que yo o algo parecido.
No voy a hablar de leyes, no voy
a hablar del Real Decreto,
de decreto o que dicen,
o dónde sale la palabra inclusivo.
Yo creo que el cambio de paradigma
es una realidad,
una realidad la queremos dar
respuesta y de nada sirven esas leyes
si no hay bueno pues una parte en
este caso nosotros la consejería
que ponemos medidas para que
esto sea realidad de nada,
vale lo que pone la legislación,
sino al final lo que suele
pasar casi siempre
que todos somos objeto
de todo lo que sale.
Da igual la ley que salga, seguimos
haciendo lo mismo.
Bueno, pues depende directa
de esta consejería,
que eso no pasen y depende
de lo que vamos a llevar
a la práctica nosotros,
que eso sea así porque queremos
que es muy importante,
pasaré directamente aquí.
Bueno, lo primero que tengo
que comentarle
es que desde septiembre hay una nueva
Dirección General de atención
a la diversidad,
eso para nosotros es muy importante,
porque ante esta dirección general
era un servicio que estaba junto
a formación profesional
y estaba un poquito escondido dentro
de lo que es la estructura
de la Consejería de Educación.
Por fin conseguimos, bueno, supongo,
por la necesidad que había de crear
una dirección general única de
atención a la diversidad,
eso no está dando mucha facilidad,
primero para dar visibilidad
y segundo,
para que nos dejen trabajar
en la línea
o en la línea que queremos plantear
como planteado desde septiembre
y que yo creo que va hacia
el mismo objetivo
que tenemos todos hacia una
educación realmente inclusiva.
Esa esa creación de esa
dirección general
nos dio pie a crear una nueva línea
que no existía dentro de la
Consejería de Educación,
que es actividad física e inclusiva.
Eso conecta línea.
Queríamos llegar y queremos
llegar a todos los niños,
a todo el niño que tiene
una discapacidad,
pero también da la oportunidad
a todos los niños
como como es la inclusividad,
de que a la actividad física
juntos para nosotros,
la inclusividad, la actividad
física inclusiva,
no es solo para aquellos que tienen
una capacidad o discapacidad,
sino para todos, para todo el mundo
que tiene una necesidad
y toda una lectura de lucro
tienen una necesidad,
hay alguno que lógicamente tienen
menos necesidades,
aunque sean solo efectiva,
estaremos con ello
y hay niños que necesitan
por su discapacidad.
Bueno, pues un poquito más de
atención por nuestra parte.
Pero hablar de inclusividad, para
la consejera de Educación
a partir de ahora es hablar de todos
los niños que forman parte
de cada una de nuestras
aulas, de todo,
y así tenemos que entenderlo, y así
estamos preparando ya estamos
trabajando en ello un nuevo decreto
de actividad inclusiva
de toda la Unión.
Se vean reflejados,
y ya no es solo un decreto
de entre 5 9,
de atención a la diversidad,
sino un decreto
donde todo el mundo se vea reflejado
y todo el mundo tenga,
como decía bien ahora
se dé esa equidad
para que todos tengan aquello
que necesitan.
Bueno, pues dentro de todo
ese desaconseje famoso,
hace abrimos una línea que es
actividad física, inclusiva.
Bueno, ya sabe, como ha explicado,
y su profesor de Educación Física
también hay un centro de primaria
hace 5 meses estaba trabajando en el
centro y lo que queremos hacer
es llevar a la práctica las ideas
que todos nosotros y todos nosotros,
de la pista, desde la teoría
de la legislación,
queríamos hacer, que es hacer
llegar la actividad física,
aquellos niños que más lo necesiten.
No queremos y no confundirme.
No queremos hacer llegar el
deporte en sí al niño,
que, por ende va a llegar porque
la actividad física
llega muchas veces a través
del deporte.
Queremos que todos esos niños que
tienen una discapacidad,
sea cual sea una necesidad que
haga actividad física,
queremos sacarlos a la luz.
Queremos darle la oportunidad de
cara a la actividad física
a todo, a todo,
y para eso se acabó esta línea de
actividad física inclusiva
de la Dirección General.
Como decía, nuestro objetivo
es ofrecer la oportunidad
de que no solo esa palabra
es muy importante.
La oportunidad a todos los alumnos
de cubrir la actividad física
y poder practicarla,
independientemente de su capacidad
o su discapacidad, ayudando a cubrir
y superar cualquier barrera de forma
personalizada.
Cuando hablamos de barrera,
yo creo que es la clave de
la educación inclusiva,
la localización de la barrera para
nosotros muy importante
que cada 1 de los alumnos bueno,
pues nuestro objetivo desde
esta dirección general
es localizar la barrera de cada
una de ellas o al alumno
para que poder o que pueda
hacer actividad física.
Sabemos que es complicado,
salvo que estamos en un
cambio de paradigma,
pero tenemos que aprovechar la
oportunidad que tenemos que hablar
de la Dirección General para hacerlo.
Ese cambio de paradigma conlleva
muchísimas cosas
porque, como bien decía
antes también Olga,
tenemos que llegar a todos.
Es algo multifactorial.
La familia, la sociedad en general,
pero nosotros estamos dispuestos
a hacer ese esfuerzo,
hacer ese cambio y vamos
a intentarlo.
De hecho, nuestra idea es que más
que nunca cada 1 de los tutores
de los centros educativos sea
responsable de su alumno.
Para eso tenemos que cambiar la
función de los orientadores,
cambiar esas funciones
que ahora mismo muchas veces
eran o son asistenciales
o son simplemente para
apoyar al docente,
que no se ve muchas veces reflejado
en su propio alumno.
Bueno, queremos cambiar ese
paradigma y queremos que todos los profesores,
todo lo que todos sean responsables
del Val,
1 que me han tocado y
por lo tanto hay
que cambiar la función de someter.
Hay que cambiar dentro
de todas las áreas,
no solo el área instrumentales
o también como decía, verdadera
educación física
y que podamos llegar a todo como
un recurso para esos docentes,
para los tutores y no
solo como bueno,
como está ahora mismo que
prácticamente, asistencia,
las acciones que ha empezado a tomar
ya esta dirección general.
En cuanto a la actividad física
inclusiva son varias.
La primera es, vamos a crear
estamos ya en ello
para sacar la resolución en breve lo
premio de pequeños deportistas.
Estos premios no solo
van para deportistas que tienen
alguna discapacidad,
sino a centro que realmente han
establecido la inclusión
de la actividad física
dentro de su centro
dentro de sus paredes.
Bueno, pues por primera
vez esta consejería
va a tener unos premios delicado,
aquello alumno que por su coraje,
por su forma de ver la
actividad física,
sin barreras ninguna,
yo creo que se merecen esta que
todo el mundo lo conozca,
que todo el mundo hable de ello
y que sean un referente
para toda la sociedad y
para todos los niños
de cualquier centro educativo.
Vamos a crear también, junto con la
Dirección General de Deportes,
la jornada de actividad física
y deporte inclusivo,
donde todas las niñas,
independientemente de la capacidad
de discapacidad que tengan,
van a trabajar junto en una jornada.
Un día la vamos a empezar a hacer
en cuanto al municipio
de Lorca Cartagena Murcia Molina
de Segura una jornada
y Deporte Inclusivo no deporte
adaptado sino deporte inclusivo,
donde todos practiquen
la misma actividad
y pondremos los medios para superar
la barrera de aquellos niños
que necesiten en esa jornada
y, evidentemente,
la barrera que tenga puedan
participar para nosotros
esa jornada, para ser también
un punto de inflexión, dar a conocer
lo que es la actividad inclusiva.
En la Región de Murcia vamos a hacer
también un repositorio de material
para aquellos niños que quieran
practicar actividad física
y que no lo tengan sillas de ruedas,
demás materiales que supongan
quitar, como decíamos,
esa barrera que le impida
hacer actividad física.
Nos hemos metido también, bueno,
lo sabe bien la verdad,
el programa dinámico
patio e inclusivo,
en el que esta dirección general
ha cogido este programa
y le está dando forma.
Ya estamos, estamos llevando a
la práctica con la formación
del centro que han sido seleccionado
en este programa,
y estamos también muy ilusionado que
eso, aparte de esos centro,
ese momento de recreo sea
un momento inclusivo
y que no se diferencie
quien tiene a quien no la tiene o
cualquier tipo de discapacidad,
sino que todo juegan junto a
nuestro patio en una labor
como estoy viendo, que nos
va a llevar mucho tiempo
porque estamos hablando de un
cambio de paradigma total,
pero había que empezar
por algún sitio,
y esta parte que le estoy contando
es solo la actividad física.
Tengo mucha más cosas
para para cambiar
el paradigma que actualmente hay que
dar asistencia a cambiarlo,
a un paradigma donde la equidad
sea la pieza clave.
También vamos a intentar cambiar,
como ya conocen el programa estar,
vamos a intentar introducirlo en los
centros de educación especial
y aula abierta, poniendo
todos los medios
para que los niños que tenga una
barrera puedan también llegar
a un centro a través de medios
como son la bicicleta o la
bicicleta adaptada,
como veremos en su momento.
En este plan.
Y como haremos esta realidad,
pues bueno,
esta realidad, que no es tan fácil,
no es tan sencilla en el papel
parece muy sencilla,
pero lleva muchísima, muchísima
planificación,
muchísima gente trabajando para esto,
no solo la gente de la
dirección general,
sino asociaciones,
cualquier tipo de asociación
con la que vamos a contar
y lo primero que tenemos que hacer
es hacer llegar a la sociedad
esa falsa creencia sobre
el reconocimiento
de la educación inclusiva.
Antes lo estamos diciendo.
Vamos a pasar de esa educación
donde la palabra integración
era el eje fundamental,
a un paradigma de la inclusión
o que es lo mismo.
Todos somos iguales o tenemos la
misma capacidad para realizar
y, si no le ayudaremos.
Ese es nuestro nuestro fin.
Hacer que la sociedad entienda
que inclusividad no es no es
integración, que es algo diferente.
Vamos a localizar o intentar
localizar todas las barreras
que podamos eliminarlas para
que todo todos los alumnos
puedan acceder a esta
actividad física.
Vamos a cambiar la legislación,
vamos a adaptar
la vamos a cambiarlo totalmente.
Me estaba diciendo antes que
el decreto de Tele 5 9,
lo vamos a cambiar.
Ya se han hecho o se están haciendo
grupo de trabajo
para quitar alguna puerta de su
punto de vista, quien tiene,
que debe incluir este este
decreto inclusivo,
y además lo vamos a poner en
práctica lo antes que podamos.
Ya sabemos que los temas del decreto
-ley y va muy despacio,
pero estamos trabajando ya en ello
para que la actividad inclusiva
y dentro de ese decreto de la
actividad física inclusiva
tenga un huevo también y luego la
formación que antes hablábamos
fundamental, que la formación esté
dentro de de esta legislación.
De hecho, ya tenemos una persona
únicamente trabajando
para la formación de la
actividad inclusiva
dentro de la dirección general, y
creemos que con esto primer paso
hay muchos más y la actividad
inclusiva
nuestras solas, sino que está
inmersa dentro de una actividad inclusiva
del centro de la comunidad de
del municipio de la región,
y yo espero que esta región sea
dentro de poco un referente
en actividad inclusiva
y también actividad
física inclusiva.
Creo que es un reto creo
que es una necesidad
y lo que estamos aquí ahora mismo
dirigiéndose estamos convencidos
de que esa responsabilidad tenemos
que llevar a la práctica
y todo de una forma progresiva,
lenta, porque un cambio de paradigma
necesita calar entre la sociedad
cala entre los docentes,
algo que creo que lo primero
que a veces
ponemos la barrera a que antes,
esa inclusividad dentro,
dentro del centro,
porque cambiar de paradigma
no es fácil,
pero la Dirección General de
Atención a la diversidad
está dispuesta a hacerlo y
necesitamos la ayuda de todos.
Así que muchísimas gracias.
Gracias, Pedro oportuno, palabra.
Vamos a pasar al siguiente ponente.
En este caso es el profesor
Rafael Tarraco,
es licenciado en Educación Física,
además de tener el máster en
integración de personas
con discapacidad y ser doctorado del
programa de actividad física,
Educación Física y Deporte de la
Universidad de Barcelona,
el profesor del Instituto Nacional
de Educación Física de Cataluña,
de las asignaturas vinculadas
a la actividad física
y el deporte con personas con
discapacidad es coordinador
de la especialidad de educación
física del máster de formación
de profesorado, de la Universidad
de Barcelona,
subdirector de apoyo e innovación
del Inaem, de Barcelona,
miembros del grupo de investigación
en ciencias del deporte,
delinear de Barcelona y profesores
de Educación Física en primaria.
En la intervención va a llevar
por título retos
de las facultades de Ciencias
de la actividad física
y del deporte para contribuir
a la inclusión
de las personas con discapacidad.
No, bienvenido, muchísima gracia
tiene la palabra.
Muchas gracias y buenos días
a todos y a todas.
Primero todo querría agradecer a
la organización que, bueno,
que me haya invitado a este acto y
también que organicen este evento,
no porque es un evento en
el que nos encontramos
muchas personas, todos
sensibilizados hacia la inclusión,
y yo creo que estamos
aprendiendo mucho.
Es bueno tanto ayer como hoy,
los unos de los autores,
o sea, que muchísimas gracias.
Bueno, a mí la organización
me planteó el reto
de pensar en qué retos tenemos en
nuestros estudios de grado
para para el futuro, no como futuro
y en el presente no.
Entonces, yo quería empezar
por esta diapositiva,
no en que el gran reto que tenemos
es garantizar la educación inclusiva
dentro de nuestra de nuestras
propias facultades,
fijarnos que ya lo dice la
Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad.
También es 1 de los objetivos
establecidos en la Agenda 2030,
aquí hay 2 autores que hablan,
que para conseguir un centro
sea inclusivo,
que es lo que tendríamos
que intentar,
que todas nuestras facultades
fueran centros inclusivos,
se tendrían que crear culturas
inclusivas,
elaborar políticas inclusivas y
desarrollar prácticas inclusivas.
Ellos lo lo comentan en un centro
educativo escolar,
pero yo lo traslado directamente
a la universidad e incluso,
como sois muchos, que son profesores
de vuestros centros educativos,
ahí tenéis las 3 herramientas que
tendrían que poder llevar
a que vuestro centro fuera
realmente inclusivo.
Fijaros que ayer nos hablaban de
este estudio que habían hecho
desde diferentes organizaciones en
las que habían participado tanto
Raúl, como Luis que nos lo
comentaron ayer, no,
y ahí nos damos con las claves
de toda una serie monótona
serie de retos que tenemos
por delante,
no si veis en negrita marcado que
es garantizar la accesibilidad,
realizar adaptaciones curriculares
y apoyos necesarios,
sensibilizar y capacitar
al profesorado.
No estoy hablando de vosotros,
porque si estáis aquí
es porque estoy sensibilizados
y capacitados,
pero tenemos compañeros mal.
Entonces yo creo que 1
de los grandes retos
que tenemos dentro de las facultades
a aquellos que estamos sensibilizados
es intentar sensibilizar a
compañeros que haremos;
a lo mejor no lo están no,
y al final recopilar,
o sea el recopilar datos
de qué está pasando.
Estamos siendo realmente inclusivos,
no qué fallos estamos cometiendo,
qué errores podemos solventar.
Todo eso para convertirnos realmente
en facultades inclusivas.
Yo soy muy autocrítico con
mi centro universitario,
yo soy de bienes de Barcelona,
sede de los Juegos Paralímpicos,
nuestro propio edificio,
y no está adaptado del todo para
que las personas, o sea,
no es accesible totalmente,
o sea a estas alturas,
y en el 92 ya acogimos o
no Juegos Olímpicos,
o los Juegos Paralímpicos también; o
sea, que hay mucha elaboración,
pero sobre todo donde soy más, más
críticos en el propio profesorado,
no al profesorado de la asignatura
en concreto,
sino en general
a todo el profesorado.
En época de pandemia,
justo cuando salíamos de
nuestro encierro,
hicimos una serie de encuentros
entre diferentes profesores
de los centros, bueno, los que
quisimos, se nos propusieron
a todos los profesores de las
universidades de España,
que estábamos dando clases sobre
el deporte inclusivo.
El deporte adaptado en ese acuerdo,
como como queréis decirle
y ahí nos contamos con una serie de
personas con unas inquietudes
y hablamos de los grandes retos
que teníamos por delante,
no eran estos 2.
1 era la necesidad de incrementar
nuestra labor científica,
porque al final los profesores
universitarios,
a diferencia de los que estáis
en un centro de secundaria,
tenemos como una doble faceta,
no la de la nuestra clases
como profesores,
pero también investigar,
investigar muchas veces la carrera
del profesor universitario
tenemos que publicar, necesitamos
porque no acreditar,
no tenemos ahí una carrera un poco
un poco loca de a nivel de frenesí,
de que tengo que publicar.
Entonces tenemos.
Yo creo que tenemos que cambiar
un poco el chip
y decir bueno, que estamos
investigando realmente
investigar cosas que sean útiles
para la sociedad, que no se quede
en un artículo que lo publica no sé
qué revista en el extranjero
y que nadie se lo lee, sino
poder hacer un estudio,
tener datos, hacer esa transferencia
a la sociedad que pueda ser útiles
a los que luego ustedes,
de profesionales, de a pie, en
vuestros centros educativos,
en vuestros centros, algunos
periodos dedicando la gestión deportiva
o la o al ámbito del
fin de esa salud,
lo que sea un ámbito recreativo,
poder utilizar ese conocimiento
que estamos generando
para alguna cosa,
no que se queda ahí es solo para
que yo haga currículum
y al final me pueda acreditar más,
a pesar de que lo necesitamos para
consolidar nuestras plazas
y luego el otro gran reto
que nos planteábamos era compartir
la información que tenemos,
porque es información muy útil.
Yo no sé realmente qué que
alumnos con discapacidad
tenéis aquí en la Universidad
de Murcia,
cuáles habéis tenido, qué
casos habéis tenido,
pero seguramente todos hemos
tenido casos muy dispares.
Por ejemplo, hace hace 2 años
se acabó la acabar
ha acabado liberado un alumno con
discapacidad visual auditiva
y con TEA tenía las 3 cosas.
Entonces, nosotros tenemos un un
aprendizaje, un mala agenda,
y de una persona que ha superado
4 años de carrera,
con esa pluridiscapacidad, que ha
supuesto grandes retos a nivel
tanto del profesorado como suyos y
también de los compañeros entonces
aprendizaje se queda ahí con
nosotros y acabado los 4 años ha ido
con 1 de los mejores expedientes
de su promoción,
pero se ha ido y dices bueno
y yo no sé igual.
No sé si aquí vosotros, en vuestro
centro de aquí puede ser
que tengáis algún día una
situación similar,
pues la idea es un poco que podamos
compartir esas experiencias,
decir.
Bueno, pues o aquí habéis tenido una
persona con parálisis cerebral.
Yo no he tenido nunca un alumno
con parálisis cerebral
en el dinero de Barcelona Pues
que podemos hacer esa compartir
toda esa información,
todos los aprendizajes.
O yo me equivoqué porque dice esto
y luego vi que era mejor hacer
otra cosa que no solo
sea un aprendizaje interno para
nuestro propio centro,
sino que lo pudiéramos compartir
entre todos y a partir de ahí Pues
unos cuantos de los que nos
reuníamos en esos encuentros entre ellos
entre ellos órgano y yo mismo
y otros compañeros decidimos
crear como 3 cuestionarios
que 1 es del profesorado para saber
realmente en nuestro centro educativo
cuál es la actitud de inclusión
hacia la hacia los alumnos que tienen
algún tipo de discapacidad?
Yo ya lo ha aplicado en
mi centro educativo
y me ha dado datos importantes
y me ha hecho darme cuenta que
realmente estamos 2 pasos más
atrás de lo que yo me
hubiera esperado.
No tenemos casos de profesores que
consideran que es un alumno,
no es capaz de hacer
un gesto técnico,
porque lógicamente no lo puede
hacer por su discapacidad,
por el que todos tienen que hacer
ese gesto endémico y no los saca.
De ahí es como nos que todos tienen
que hacer este gestor técnico
y dice.
Bueno, pues han de hacer otra
cosa que sea capaz de hacer
no o no pueda ser profesional
del deporte,
porque porque le faltan unas piernas
o porque tiene algún otro
tipo de discapacidad.
No puede hacerlo, puede
hacer 1.000 cosas
no, pues da mucho que pensar y luego
también nosotros 2 cuestionarios más
que aunque los tenemos pendientes de
validación ya le daremos la lata
a algunos, algunos compañeros para
que nos ayuden a validarlos
que 1 iba dirigido al
jefe de estudios
o la persona que lleve el
servicio de atención
a los alumnos con discapacidad
de cada facultad
preguntando un poco para saber
cantidad de alumnos
que tenéis tipologías de
discapacidades y abandonos
no problemas, que se dan,
y lo otro cuestionario
para los propios alumnos
con discapacidad,
para que nos expliquen su
experiencia en cada asignatura,
lo que les ha ayudado, lo que
no lo han echado en falta,
o sea, todo eso creo que es momento
ya de que lo implementemos,
porque, si no, vamos ya vamos
tarde con todo más cositas.
Estamos en un proceso en que muchos
muchos centros universitarios
ya han cambiado su plan de estudios
ajustándose a esta resolución
que veis del año 2018, otros estamos
en proceso de hacerlo,
y yo, analizándola miraba que de
las 7 áreas de competencia,
en 5 de ellas se habla de personas
con discapacidad,
en una de ellas de personas
con movilidad reducida,
pero en todas se habla de para todo,
para todo tipo de población.
Eso es lo que significa.
Aquí veis.
de competencia del ámbito educativo
que normalmente lo que es
nuestra materia de actividad física
para personas con discapacidad
siempre la vinculamos muchas veces
al ámbito de la educación,
pero que está vinculado con
todos los ámbitos.
Eso qué significa?
Que nuestros planes de estudio,
si yo soy el profesor de legislación
de 1.000 centro
Pues tendré que hablar también de
la legislación sobre la persona
con discapacidad, no todo lo que
haya relacionado con eso
o si hablo del ámbito de del fines,
pues tendré que no es solo pensar
en las poblaciones,
en la población normalizada,
sino en todo tipo de población
y pensar.
Pues eso,
que todos los en todos los
contenidos en todas las materias
puede haber contenidos
que sean sensibles
y que sean necesarios, estatal.
Sobre las personas con discapacidad,
yo tengo ese reto,
formar a profesionales, no
de cualquier ámbito
de los que tenemos de
actuación sensibles
y con conocimientos de sobre este
ámbito, a mis alumnos.
Siempre les pregunto primero día
alguno considera que la primera idea
de clase alguien considera que esta
materia igual no les suena
y es tan relevante?
Somos sinceros, en levanta la mano,
no me voy a dedicar a la
gestión deportiva.
Yo perfecto, cuando gestiones
cuando se abstenga
y con un ayuntamiento,
cuando gestiona, es una
instalación deportiva
o cuando tengas un club que
vas a tener que tener,
pues que se hagan accesibles
las instalaciones,
diseñar programas, porque tú
estás en un ayuntamiento
tendría que diseñar programas
para toda la población,
pues tendrá que tener presente
a todo el mundo.
No, pues un poco intento
cambiarles el chip,
porque todo el mundo piensa Bueno,
pues no tenga discapacidad.
Solo si me dedico al deporte que
hasta ahora hablábamos adaptado
no voy a hacer de entrenador,
de bocha o o en el ámbito
de la educación,
me voy a encontrar con algún alumno
con discapacidad, no, que cada vez
nos encontramos con más frecuencia.
Yo intento romperles esa idea.
Es decir, no nos lo vais a encontrar
en cualquier ámbito,
incluso han dado oportunidades
laborales.
No?
Es decir ahora Montoya,
buena una asociación.
Hay un club de montaña Ya
ya está pasando mal?
No?
Pero antes no había actividades
de recreación
para las personas con discapacidad.
Pues ahí tenían un nicho de negocio
donde poder decir Bueno,
pues me encasille yo en este ámbito.
Bueno, pues diferentes posibilidades.
Por último, dentro de mi propio
centro educativo,
yo aquí digo sensibilizar a toda
la comunidad universitaria
ante eso se ha hablado
del profesorado,
pero ahí también estamos.
Los alumnos también está el personal
de administración.
Nosotros, por ejemplo, en
la inercia Barcelona,
además de hacer las clases, de
qué hago yo en mis materias
y dar la oportunidad a
los alumnos de hacer
dentro de la propia asignatura
créditos prácticos en entidades
con personas con discapacidad?
Pues cada año montamos una jornada
de deporte y discapacidad,
invitamos ahí 8 o 9 entidades,
estamos más de doscientas personas
haciendo de manera inclusiva
actividades físicas y deportivas, y
ahí llorábamos actividad a todos,
a toda la comunidad.
Invito a los profesores e invito
al personal administración.
Tengo que decir a veces vienen 2
o 3 no siempre son los mismos,
pero bueno, ya me va bien
que vayan viniendo
y que sea que vengan a la
conferencia inaugural.
No.
Algún año hemos tenido
al equipo Roca,
que algunos lo conoceréis,
porque es muy mediático,
y otros profesionales que vienen,
que son personas con discapacidad,
que expresan su, dan su mono,
su poco un poco,
sus discursos les lleva para
intentar romper los esquemas
a toda la gente que participa,
y bueno es una manera
de intentar abrir la mirada y no
solo centrarnos en los alumnos,
sino también en el resto
de comunidades,
que sí son, si tienen actitudes
inclusivas,
ayudarán a que nuestro centro
sea más inclusivo
y ya.
Por último, aparte me he centrado
básicamente en nuestra facultad,
no en las facultades que podemos
hacer, no, pero a partir de ahí
tenemos otro reto, que es poner
nuestro conocimiento
lo decía antes con lo del tema
de la investigación,
pero poner nuestro conocimiento al
servicio de la de la sociedad
y hacer aquí tenéis.
Luego hablará Maduro sobre él.
Sobre el programa en el
que está inmerso, no,
pero tenemos ejemplos como
los que han hecho
durante muchos años Raúl Reina
o Javier Pérez Tejero,
no con diferentes programas que han
ayudado a formar a profesionales
y luego, cuando tenemos
oportunidades de nosotros,
hay con los políticos que a veces es.
Oye, nos escuchan, a veces
nos escuchan,
porque nosotros tenemos conocimiento.
Entonces te vienen a preguntar
no, a nosotros.
Este año, en el, desde la
Generalitat de Catalunya,
nos propusieron a diferentes
profesores participar
en el proyecto que le llaman talent.
No es talento, proyecto de talento,
y ahí buscaban información sobre
diferentes ámbitos.
Deporte y mujer, deporte, y personas
con discapacidad,
y nosotros teníamos la libertad
de participar o no?
Nosotros, la otra compañera y yo
de líneas que nos dedicamos
a este ámbito y favorable,
vamos a hacer una presentación
normal,
nos va, trabajamos bien,
presentamos un poco,
pues lo que como entendíamos
nosotros, el deporte
para las personas con discapacidad
y gracias a que
decidimos participar, porque
queremos ser dicho a menudo,
tengo muchos líos, no participó todo.
Gracias, a eso ha salido un
proyecto que un estudio
que va a hacer el observatorio
y catalana después,
que es el observatorio, que analiza
lo que pasa en Cataluña a nivel
de deporte para el cual
van a destinar
119.790 euros para analizar qué
está pasando en Cataluña
en nuestro ámbito.
Les digo, se fue una decisión
de participó,
no participó si no hubiéramos
participado,
eso se hubiera quedado fuera y
habría verán gastar dinero
a otra cosa,
pues yo animo a todos los profesores
de la Facultad de café
que nos impliquemos y participemos
en todo aquello que podamos.
Bueno, muchas gracias por
la vuestra atención.
Muchísimas gracias, don Rafael.
Pasamos rápidamente a
el último ponente,
no por ello menos que es
Mauricio Mouro Brasi
representante de cátedra
deporte inclusivo
Universidad Politécnica de Madrid y
del programa de deporte inclusivo
en la escuela, 10.
Actualmente trabaja como profesor
de Educación Física
en un instituto de Ibiza,
lugar donde reside y
además el profesor
asociado de la Universidad
de la Islas Baleares,
en el departamento de pedagogía
y didácticas específicas
a lo largo del periodo predoctoral,
se ha centrado en la investigación
derivada del programa de deporte
inclusivo en la escuela, 10,
a la vez que coordinan o coordinaba
la implementación de diferentes
diferentes regiones en
España y en Chile.
Su intervención lleva por título.
Deporte inclusivo en la escuela,
la opinión del profesorado de
educación física Mouro
cuando quiera somos todo oídos
muchas gracias Alfonso
por la presentación muchas gracias
a la organización,
en particular por la invitación.
Aprovechando que es 8 de marzo.
Felicidades a todas las presentes
que estáis aquí espero que algún día
no sea necesario celebrar este
día como reivindicación,
y por los que habéis estado
antes a Hendaya y perdón.
Si me repito un poco la información
haya lo que se solapa,
pero por intentar ser intentaré ser
algo novedoso y y conciso.
Me gustaría empezar.
Bueno, quizá tirándonos un poco de
piedras sobre nuestro tejado.
Sé que estamos en un seminario,
deporte inclusivo,
pero un poco más adelante hablaré
sobre la investigación que hicimos
y creo que esta esto
es una buena frase
de un profesor de Educación Física
en un grupo de exclusión
y creo que refleja realmente
la realidad que vivimos.
Los docentes de educación
física en el aula,
podemos tener estudiantes
con discapacidad,
pero para mí personalmente no son ni
mucho menos el mayor problema.
Tengo alumnos y alumnas que están en
mis clases de Educación Física
y responden de una manera mucho
menos activa que cuando viene,
que está en un aula específica
dentro del centro ordinario
y viene a mis sesiones
de educación física
entre la población no ha se pone
en la camiseta de Ronaldo Qué
quiere?
El balón, que me ayuda a mí
a recoger ya con el material que da
ayuda a los compañeros o excompañeros
la ayuda.
En aquel entonces,
por quitarnos un poco de hierro
sobre lo que estamos hablando,
o no hay, la heterogeneidad está
presente dentro de las aulas y no
es únicamente la discapacidad.
Entonces,
creo que esa realidad la tenemos
que tener en cuenta navegando
por las redes a veces encontramos
cosas interesantes
y esto me pasó a mí hace un tiempo.
Estaba Oporto y Terry,
está esta ilustración y la verdad
es que la escuela internacional
de lado creo que refleja muy bien lo
que lo que a lo que debemos tender
no son para ello.
Su, su escuela se basa en
3 grandes pilares.
La inclusión, la diversidad
y la equidad,
y es la interrelación entre estos 3,
lo que da sentido a que
aquellos estudiantes
estén en su sus centros e institutos,
no, que es la pertenencia a la
pertenencia que sienta el alumno
o la alumna en el lugar donde está,
que creo que es a lo que debemos
tender con todos los estudiantes
con los que nos encontramos
en el aula y trasladando
está un poco al contexto en el
que nos estamos moviendo,
de la Educación Física.
Es lo que es lo que debemos
conseguir.
También que los estudiantes,
en este caso,
ya vuelva a estudiantes
con discapacidad,
se sienta parte del grupo,
se asienta relacionado
con sus compañeros,
sienta que le atienden, sienta
que responden a necesidades,
sienta que es parte y no simplemente
un añadido dentro de ese grupo.
Pero tenemos el problema que hemos
estado hablando ayer por la tarde,
se comentó mucho esta mañana también.
El problema de la formación del
profesorado es la gran barrera
frente a la inclusión de estudiantes
con discapacidad en el aula.
Entonces a lo bueno a lo que
pretendemos responder nosotros,
con el programa Deporte inclusivo,
la escuela,
que se estaba hablando antes,
es un poco a esto,
no a dar al profesorado
las herramientas.
Para qué recapaciten?
De alguna manera le ayuden a
enfrentarse de una mejor forma
a los estudiantes con discapacidad
dentro de su aula?
No es más que una herramienta
educativa más para el profesorado,
pero, bueno, esa a su implementación,
pues ayudaba formara
a muchos docentes,
tanto en España como fuera.
Brevemente,
comentarle que en qué se basa el
programa es aquí donde me reitero
en la información que he comentado
antes tiene 3 grandes objetivos.
Promover la práctica deportiva
inclusiva,
los centros educativos, dar a
conocer los diferentes deportes
adaptados y paralímpicos mediante
una metodología inclusiva,
trabajador de una manera inclusiva
mediante estudiantes con discapacidad
y dar a conocer la situación de
las personas con discapacidad
en la práctica deportiva fuera
del contexto educativo.
Es decir, que los estudiantes,
conscientes de que es lo que viven
las personas y sus compañeros
con discapacidad en la práctica
deportiva Cómo
hacemos esto?
En primer lugar, una vez
el centro educativo
es seleccionado para participar
en el programa de formación.
Eso va a participar, es
formación inicial,
no es muy extensa,
pero es para docentes que de alguna
manera ya están sensibilizados,
sí ya, por el simple hecho
de querer apuntarse
a algo de interés muestran, aunque
no tenga el conocimiento,
pues es un primer acercamiento a
la ciudadanía entonces teórico
una parte teórica, una
parte práctica.
Entonces ya te estamos
ayudando un poquito;
en segundo lugar, un deportista
paralímpico
generalmente al centro educativo
a dar una ponencia, compartir
sus experiencias deportivas
y estará deportivas también
con los estudiantes.
Seguidamente, después de la ponencia,
se realiza una jornada paralímpica
en sus actividades trabajadoras
de manera inclusiva,
pero es que están dentro del
programa dirigidas por técnicos,
incluso por el propio deportista.
Se le da al centro se que se presta
al centro algo de material específico
como por ejemplo, pueden
ser sillas de ruedas
y se le dona otro tipo de
material más accesible.
Como son pelotas devuelvo, el de
fútbol desfases lo a lo mejor
para simular diferentes tipos
de discapacidad,
y poder así sensibilizar;
y la última, pata, fase del programa
sería el evento final,
donde se encuentran los
centros educativos
que han participado en el programa,
en el curso académico
con cuestión y se realiza una
jornada final de deporte inclusivo.
Díganme diferentes modalidades
deportivas de las también
incluidas en entonces.
Este estas 5 fases serían
las grandes patas
en las que se sustenta la
implementación del programa
Qué es lo que quisimos conseguir
con con nuestra intervención?
Preguntamos a docentes de educación
física en activo,
en este caso de la comunidad
que durante ese curso
algún momento de su carrera
profesional
como docentes, habían implementado
el programa,
es decir, habían formado
parte del programa
de qué manera el programa les
haya ayudado como docentes
sus clases,
y de qué manera veían también
la inclusión
en este momento la Educación Física.
Entonces, los resultados,
bueno, aquí os presentó primero
un mapa conceptual fueron,
me repito, ha sido, ha sido
bastante reiterado.
Durante durante 2 años abrió se
habló mucho de la formación,
la falta de formación y experiencias
prácticas
de los docentes.
Es un tema clave que debemos abordar.
Evidentemente, nos reportaron que
el programa se ayudó formación,
pero, como he dicho algo, salvo
que será siempre extensa,
nuestra formación muy avanzada
formación universitaria,
es un curso que esa es la previa
a la implementación,
pero sobre todo,
nos reiteran la ayuda del programa
en las experiencias prácticas,
en compartir con con estudiantes,
con discapacidad,
en tener un material que
desconocían todo.
Esto es lo que le den más recursos
para afrontar la discapacidad.
Por otro lado, en el lado
del estudiante
el profesorado piensa que
el programa les ayuda,
sobre todo gracias al
contacto directo
con la persona con discapacidad.
El hecho de conocer a un deportista
con discapacidad
que les cuenta su historia y ver
cómo pueden personas diferentes
a los estudiantes, ser capaces
de conseguir grandes logros,
pues es algo que, que les
acerca de sensibilizar
y mejorar sus actitudes, pero a
la vez hay 2 grandes factores
que condicionan su su actitud
hacia la discapacidad
o que es la heterogeneidad
de los estudiantes.
Si su edad a veremos a alguna
de las frases que nos dicen
los profesores y todo esto dentro
del contexto educativo
que nos encontramos, evidentemente
no es lo mismo
estar en un centro educativo
cuyo jefe de estudios nos ayuda;
no nos dan recursos
para apoyar la discapacidad o no,
completamente diferente.
Tenemos que hacer sobre los docentes
de educación física.
Soy consultor de cosas
que hacen que la discapacidad sea
más o menos difícil de tratar,
y los estudiantes sean más o menos
difíciles de incluir.
Hemos presentado alguna
de las observaciones
que nos reflejaron los profesores.
En primer lugar,
veamos qué los entrevistados,
pagas mayores,
nos mostraron, que su
formación académica
en aquella época era mucho
menor que la que es.
Ahora se habla de que salgan
bien generalmente
los elaborados en solo hay
una o 2 asignaturas,
3 a lo sumo que empezó ayer porque
en algún sitio hay 3,
3 asignaturas dentro de
los 4 años de grado.
Pues hace 20 años
no había ninguna barrera es con
lo que se encuentran hoy
los docentes de educación física
en activo, por lo tanto,
fundamentales los cursos
de formación continua.
Para eso es fundamental la voluntad
del profesorado,
que los que estáis aquí entiendo
que va a tener esa.
Entonces es Es esto es una pata
clave porque hay realmente
hay profesores que se quejan
de que no hay formación,
pero quizá porque tampoco la busca
no entonces es, es fundamental,
está esta parte y, por último,
destacan también que es necesaria
la experiencia práctica
para poder vivencia de alguna manera
lo que es tratar con la discapacidad.
Respecto al programa, como
decía al principio,
les ayudó a conocer diferentes
deportes
a conocer diferente material,
a poder trabajar diferentes
tipos de discapacidad
con diferentes perfiles
de estudiantes.
Entonces, un recurso muy útil para
mejorar sus experiencias
prácticas y en cuanto al no
solo los estudiantes,
como decía también,
la sensibilización es el concepto
de persona con discapacidad
y el conocimiento, la novedad
de nuevos deportes,
como luego el pool, por ejemplo,
decía una profesora;
deportes que desconocen
completamente las prácticas les gusta,
les llama la atención y a raíz de
ahí se interesan por poner inclusivos,
adaptados y paralímpicos.
Trabajando de una manera inclusiva
y, por último los algunos de los
factores que condicionan
la inclusión en educación física.
La heterogeneidad de el alumnado
presenta en el aula y la ratio.
Comentaba antes hora
que es necesaria.
También la enseñanza compartida no
hay, hay métodos generalmente,
que entran en aulas y no en
la educación física,
en mi caso en particulares, que como
tenemos un aula específica,
sin si me entran algunas
propias a veces,
pero realmente se pierden dentro
su ayuda es no, es mucha.
Entonces hay muchos grupos
que es necesario.
Solucionen entonces también que
acompaña a estudiantes
con discapacidad, pero se esa
formación específica.
Cómo los podemos incluir
dentro de la sesión
nos quedamos cojos también no.
Por otro lado, como decía antes,
la del estudiante también es
un factor condicionante,
que hoy de acuerdo con la comparta
del profesorado,
los más pequeños probablemente
estén menos estigmatizados
hacia la discapacidad,
y cuanto antes lo interioricen
más normalizados,
tara y más menos rechazo su turno
y, por último el tema
de la accesibilidad.
También es algo evidente.
Creo que ayer decía Luis que
únicamente el 18 por 100
si no me equivoco el 18 por 100 de
las instalaciones son accesibles
para las personas con discapacidad.
Es un reflejo de lo que pasa
en los centros educativos.
También hay centros que se
van renovando poco,
pero hay muchos que están
muy anticuados
y, como decía esta profesora,
para llegar a un gimnasio tienen que
subir escaleras una persona,
un niño no estudian discapacidad
no puede acceder fácilmente.
Entonces hay muchas barreras
arquitectónicas,
ambiente, que nos invitan llegar
a esta inclusión.
En conclusión, y para cerrar
y sumándome mucho, muchas, han dicho
los compañeros y compañeras,
en esa es fundamental que el
profesorado de Educación Física
con los conciertos se se forme,
se formen inclusión,
se muestra interés y busque por
su cuenta herramientas
para poner poder atender a la
inclusión y no solo inclusión,
sino la diversidad que se esté
presente en su aula
y, bueno, un programa de
intervención como el propuesto
en esta investigación
que se descuelga,
que ya te conoce, y si
habéis aplicado,
pues es una herramienta más para
poder ayudar al profesorado.
Como muy bien ha empezado.
Puede haber muchísima
gracia favorable.
Bueno, y como mesa redonda llega
el momento más interesante
de la mesa, redonda no poder
compartir con el resto
de los asistentes comentario
la opinión que tenéis
o que tienen al respecto,
así que me gustaría invitarles a
que pudieran tomar la palabra
y dirigir hacia la Mesa,
hacia los ponentes.
Cualquier pregunta o cualquier
duda o cualquier sugerencia,
cualquier reflexión en alto
que quieran realizar
y que quieran compartir con el
resto de los presentes,
de modo que algunos lo que quieran
romper el hielo José Manuel
encantado, hay un compañero que
acercarle acercar tener micrófono
para poder escucharle mejor todo
hola buenas mira mi nombre José Manuel
y me preguntaba a para
don Pedro Mondejar,
director general de atención
a la diversidad.
Quería preguntarle cuándo se ha
referido a a los centros ordinarios,
cuando se ha referido a que a
que los los profesionales
de denunciar el lenguaje
de peaje terapéutica
iban a dejar de ser asistenciales
para pasarse recurso.
Quería preguntarle qué medidas
se piensan tomar
para que para que dejen
de ser ese servicio
a basar esas esa asistencial, porque
hasta ahora tengo entendido
que, bueno, esos profesionales
del centro ordinario
sacan los alumnos que tienen
algún tipo de discapacidad
o problemas para adaptarse
a la clase.
Lo serán fuera de la clase?
Entonces no sé si va referido
a algo opuesto
a que se haga el tratamiento
de clase A,
que se no sé qué es lo
que se ha pensado.
Esa era mi pregunta.
Gracias por la pregunta que al final
el responsable del alumno entonces,
ahora mismo hay un único muy fino
entre un profesor que ser
un apoyo ordinario
y un pedido, un aire no necesitamos
PT o aire, que ha apoyado ordinario,
Estado profesionales de que
ayuden a ese alumno.
Lo apoyo tiene que ser inclusivo
dentro del aula,
pero no tienen que hacer lo que
hacen fuera dentro del aula.
Si no tienen que dotar al consorte
recurso tanto formativo
como de recursos materiales
para que ese alumno
puede estar dentro clase
y hacer su clase,
como cualquier alumno.
La parte asistencial que ahora mismo
hay de estos profesionales
desvirtúa un poco su función
y se funciona.
Hay que cambiarla, ellos tienen
mucha más capacidad,
mucha más potencialidad de la
que tienen ahora mismo
para estar dentro del aula para
formar a los docentes,
que al final son los responsables
de esos niños
y es un cambio de paradigma
de la noche a la mañana.
Tengo que hacerlo muy poco a poco
ir formando la concentra
e informando a la familia y formando
a los orientadores,
porque al final es una formación
en cadena orientada,
tienen que formar, es soporte a
eso y esto tienen que formar
a los docentes dentro
del aula flotantes,
sí que van a ser un recurso real o
queremos que sea un recurso real,
pero para que haya una inclusión
también real
y no sea si no cualquier método,
pobreza y la función.
De hecho, pasa ahora
cualquier maestro
puede hacer muchas cosas en
la función que yo hace,
porque al final mucho a ellos se
quedan como un apoyo ordinario,
se sacan fuera de clase, lo
que hacen es fortalecer
lo que están haciendo en clase
de matemáticas y lengua
y no en función de ello, la zona
donde ellos específica,
porque su formación así así lo dice
y lo tenemos que utilizar
como recurso para que haya
una inclusión real
dentro del aula.
Estoy totalmente de acuerdo.
De hecho, yo quería dar
mi opinión sobre eso
y es exactamente esa que creo que
la inclusión verdadera real
dentro del centro ordinario
es que ese profesional
formado esté dentro del aula
que nos está haciendo.
Entonces eso eso repercute a nivel,
supongo que perder presupuestario,
porque eso supondría hagámoslo.
Veo que ha sido utópico no sé cómo
cómo tiene pensado hacerlo,
pero para poder tener personal
suficiente para atender
dentro de las aulas ordinarias
y hacer ese trabajo,
no sé realmente cómo lo incremento
de o cambio
necesitaba un cambio presupuestario
también,
pero también por el estudio
que estamos haciendo
es también fundamental la
rentabilidad de los recursos.
Que hay que estudiar
muy bien la ocupa,
ha estudiado muy bien todo lo que
hay para rentabilizar mucho más
y muchas veces, por ejemplo,
en primaria,
cambiarlo.
Perfil es que hay profesores
de ordinario,
profesores de apoyo que pueden
ser perfectamente profesores
de rentabilizar los recursos.
Es fundamental incrementar
la partida también,
pero sobre todo tenemos un
presupuesto muy alto
de la Consejería de Educación,
casi todo en capítulo 1,
que el personal cuerpo.
Habrá que hacer un estudio
de todo ese capítulo 1
ver cómo se rentabiliza hacia una
inclusión real de acuerdo.
Gracias y lo último así se
puede ser rápidamente.
Me gustaría que ampliara un
poquito la información
sobre qué es el programa estar que
ha hablado sobre el centro específico,
aunque sea una pincelada,
porque se ha quedado un
poco así de ley,
no sé exactamente en qué consiste.
Si el programa está sobre el
desarrollo del deporte
deporte de la bicicleta, para
llegar al centro educativo
hasta ahora hay una barrera
importante,
que es lo que nosotros hemos estado
haciendo, por ejemplo, epicentro,
es que los niños con discapacidad
o colegios con barreras
no podían llegar a ese programa,
no podía ir o beneficiarse.
Igual eso creamos nosotros, queremos
que todo el mundo
tenga acceso a una actividad física
que pueda ir al colegio en bici
o otro tipo positivo parecido,
pero que pueden hacerlo también da
igual que sea de colegio ordinario,
da igual que sean de un
colegio especial,
da igual que sean dentro del colegio
ordinario de aula, abierta,
que disfruten también de lo
que llega en bicicleta;
o un dispositivo parecido,
una bicicleta,
que tenemos que estudiar cómo,
cómo cambiamos esa barrera
para igual llegar,
pero nuestro objetivo de hacerlo
y muchas gracias
hay otra pregunta señora de
verdad bueno buenos días
yo quisiera aprovechar
es una reflexión
o una pregunta que ha hecho.
José Manuel para lanzar
una reflexión,
reivindicación para lo que es.
En nuestro caso la figura del
auxiliar técnico educativo.
Vale en los colegios ordinarios
y los específicos ordinarios.
En las aulas normal, en
las aulas ordinarias
y en las aulas abiertas.
Se ha hablado aquí de
la labor que hacen
los de apoyo a él, es te apoyo en
las aulas, pero no se ha hablado
de la labor que hacemos los
auxiliares técnicos educativos,
que en el caso
de nuestra región no formamos parte
de la Consejería de Educación,
sino somos personal no docente
de Función pública.
No tenemos acceso a ningún tipo
de formación específica
en educación inclusiva
ni en ningún tipo de formación
sobre educación,
entonces sí por favor, desde
aquí sirve el que se tenga
también en cuenta nuestra
figura como parte
de la educación inclusiva,
porque somos la verdad,
es que considero no porque
estoy aquí sino un
ejercemos una labor muy importante
con con nuestros niños,
y lo comparto.
No comparto la función de auxilio
técnico educativo es fundamental,
y una de las cosas que habrá que
hacer con esa educación inclusiva
cambia también las funciones
que tiene.
Sabe por experiencia que ahora mismo
no es obligatorio entre
dentro del aula,
habrá que cambiarlo y
habrá que cambiar.
Estamos para cambiarlo
y estamos para estudiar cuáles
son los o cómo rentabilizar,
como decía antes, los recursos
y quizás esa rentabilización
sea que sea cambiando la función.
Lógicamente, la retribución y demás
niveles reconocimiento,
todo esté dentro del aula porque
necesitamos dentro del aula.
Entonces para nosotros muy importante
y se rentabilizan de rentabilización
de recursos va a ocurrir,
y también por hacer visible.
En cuanto a la formación,
como pertenencia, función docente,
acción pública,
tengo verdadero problema para
hacer esa esa formación.
Pero bueno,
que otra barrera más
grave se han roto.
He levantado aquí delante y
otra detrás buenos días,
señor José Luis Aedo.
Soy el representante del Cermi,
del Comité de empresas,
personas con discapacidad y
está todo por trabajo.
Estamos trabajando en toda la
del desarrollo normativo,
pero queda claro que los alumnos
con discapacidad
tendrán su tutor y no
tendrán otro tutor,
porque no servirá de nada que
elaborar ya 2 profesores, 1
para los que no tienen discapacidad,
y otro para los que si no,
habríamos avanzado nada,
pero que dijo que consigamos
definir eso
y luego se han apoyado.
Se han hablado de muchos apoyos,
pero no se ha contado
con el movimiento
de la discapacidad movimiento que
en la Región de Murcia lleva.
Tenemos asociaciones que tienen
más de 45 años trabajando,
con personas con discapacidad,
que tienen profesionales
superformados en esa atención
y que están a disposición
porque son colaboradores necesarios
de la Administración pública
porque se financian de la
Administración pública,
que hay que contar con con
esos profesionales,
con esas asociaciones,
con esos padres,
con esas madres y con la experiencia
que tienen tantos años trabajando.
Bueno, no he sido así pero
yo te conceptos.
La figura del tutor, único
fundamental lo he dicho antes
es responsable de todos y
cada 1 de los alumnos
que tienen tenemos que ayudarle
a que puedan dar su su labor,
sea lo mejor posible, le ayudaremos,
tendremos que ayudarle
y veremos cómo lo hacemos.
Estamos en este embrión que antes
que la educación inclusiva
presentemos que que formule la
manera de que ese tutor tenga las ayudas
para que pueda ser así y que
el alumno sea suyo,
porque de hecho en cuanto a
la educación inclusiva,
el carácter poliédrico,
que quiere decir que todos,
algo fundamental,
no solo lanzado, con nosotros,
tenemos que ser el abanderado
de la educación inclusiva,
pero no podemos hacerlo
solo de hecho,
estamos trabajando junto
con Cermi bueno,
con todo para que esto sea así;
es imposible hacerlo.
Solo le llamo a la familia,
al alumno,
a cualquier organización,
a las federaciones;
todas forman parte de este
reto que tenemos,
que la educación inclusiva
es imposible.
Por eso le decía que con ese
carácter poliédrico,
que tiene esa educación inclusiva,
es imposible cambiar de paradigma
sin contar con todo el mundo.
La compañera de fondo agradecería
que pudiera ir diversifica un poco
la pregunta para que,
aparte de Pedro,
fueran también participa.
El resto de la junta de la Comisión.
Unos días me llamó merecer esa
persona de Educación Física
en un colegio público de aquí
de la de la región,
y quería comentar 2 aspectos.
Estamos hablando durante
todas las jornadas,
de la importancia, de la formación,
de los maestros y a mí
me gustaría comentar
que en el primer trimestre no se
ofertaron a los maestros.
Desde la Dirección General
de Deportes
un curso de deporte para personas
de inclusión de personas
con discapacidad.
Nos llegó a los centros, algunos,
yo personalmente lo hice en nuestro
tiempo libre de formación
y la sorpresa ha sido cuando
lo la a la hora
de reconocerlo.
Desde la Dirección General
de Deportes
no se ha puesto de acuerdo con
la Consejería de Educación
y no se nos reconoce la formación,
ya que utilizamos nuestro tiempo,
y eso, que os pongáis de acuerdo
para que no sea reconocido esos créditos,
ya que se han hecho, y entonces
es un poco eso,
y una segunda parte también es
que, aparte de la formación,
también se tenga en cuenta la
necesidad de apoyo en materiales
y espacios.
Mi centro tenemos niños con síndrome
de Down con espina bífida,
con hemipléjico vas con
teas con autismo,
y no tenemos ni un solo gimnasio
de toda la aire libre.
Entonces, es bastante complicado
trabajar en inclusión
con estas características, y más
cuando en mi pueblo exactamente.
Somos 4 colegios, 3 públicos,
1 concertado, y solo en mi
centro tienen antes
porque el resto de colegios
no lo piden.
Entonces, somos centro, centros
de referencia,
donde todos los padres que tienen
alumnos con necesidades
de inclusión solo vienen
a nuestro centro
y somos el único centro
que no tiene gimnasia
y tenemos que hacerlo
toda la vida libre.
Así es bastante complicado llevar
a cabo la inclusión
a partir de todo lo que se hemos
dicho de formación,
de necesidad, de apoyos,
que todas esas cosas se
tengan en cuenta.
Bueno, pues siento hablar otra vez,
porque si fueran alusiones a ver
la formación hace muy poquito
hemos tenido una reunión con el
director general de Deporte.
Precisamente para eso esta
dirección general
nació hace 4 meses y pico, 5 meses,
y la idea es que toda tenemos
que coordinarnos.
La coordinación, fundamentalmente
administraciones,
entre política social, entre deporte,
entre salud queremos es necesario.
Si no este proyecto no sale adelante.
Este cambio y una de las cosas
que hemos hecho ya
es ponernos a trabajar con Francia
para que la formación que se haga
y hacer cosa conjunta y
que sea reconocida,
porque al final nosotros, a través de
la Dirección General de
Recursos Humanos
en la que está el centro
de profesores,
quien reconoce esa formación,
bueno, pues vamos,
haremos un convenio con la directora
general Deporte
para que eso sea así porque al
final son otros profesores,
son los que están haciendo
esa formación,
somos los profesores que trabajan
en la formación
y creo que no va ser.
No va a ser nada difícil hacer esto.
Pero, claro, estamos hablando de
algo que están haciendo ahora.
Algo falló todavía.
Lógicamente, estamos empezando
y tan genial
que nos diga hoy todo ese tipo de
cosas alguna vez tenemos en cuenta
y estamos para escucharlo,
y para y para mejorar sí sin
vosotros no vamos a los docentes no posible.
De hecho, cuando llevamos
a cabo este cambio,
progresivamente volátil,
paulatinamente,
durante un tiempo importante,
necesitamos ese feedback de todo,
que no haga al final conseguir
lo que queremos,
una educación inclusiva real en
cuanto a las instalaciones.
Le pasaré al director general del
centro ahora me dice dónde,
para que por lo menos que vendré
aquí a la necesidad de que
y que antes después pueda
hacerse una realidad.
Muy bien Alguna?
Otra intervención?
Si quieren?
Aunque.
Podría valorarse más?
Hola, buenos días, señor Jiménez,
ápice de Cartagena en salud mental
y, bueno, como también llevo
una escuela de deporte
adaptado para mi niño o niña
con discapacidad,
y también otra para colegio
a un colegio normalizado.
Me gustaría hacer una pregunta
para quien quiera responder,
que me parece que se está hablando
mucho de formación
y de los docentes profesionales,
pero creo que una parte muy
importante que son la familia,
porque si se trabaja
muy bien en clase,
pero luego en casa los valores
que reciben son.
Son distinto que idea tener
o alguna propuesta para trabajar
con esa familia,
sobre todo la familia,
que está implicada en la
educación de su hijo,
para que la inclusión también
llega a esa niña,
entre manera en el colegio y
pueda llegar a los padres
para que también en casa
tengan esa educación.
Algún compañero que no se
ha perdido no quiere.
Animarse.
A ver, quizá no sobre todo
en un entero claro,
el tema de las familias no viene
determinado por si tienen un hijo
o una hija con discapacidad o no,
si no con la implicación que quieran
tener las familias.
Es decir,
es un poco lo que decía al principio
de mi intervención.
El estudiante que tenemos dentro del
aula se dado una forma u otra,
seguramente en función de lo
que haya visto en casa
y lo que hayan enseñado en casa
y seguramente el que tiene
discapacidad que participen más,
será porque la familia está encima,
pero creo que es independiente de
que tenga una discapacidad
o no Eso por un lado y
luego por otro lado,
igual que hablamos de la formación
para el profesorado,
igualmente necesaria la formación
para las familias,
sobre todo dar a conocer los
diferentes programas,
cerca de su localidad o de su región,
las posibilidades que tiene su hijo,
su hija de practicar algún tipo
de deporte o algún tipo
de actividad física,
con o sin competición.
Las posibilidades de inclusión, las
posibilidades de deporte adaptado,
dar a conocer de alguna manera quizá
tienen que ser desde ayuntamiento.
Luego el centro educativo
donde está su hijo,
pero, pero estoy de acuerdo que creo
que es igualmente importante
que las familias sean conocedoras
de las posibilidades
que tienen su hijo o hija
con discapacidad
y que ahí también hay que incidir
de alguna manera.
Muchas gracias.
También.
Mi pregunta iba enfocada
a la familia del niño,
que no tienen ni capacidad porque
los padres que tienen un hijo
o una hija con discapacidad se
mueven lo que sea necesario
para encontrar el bienestar
de su hijo,
pero los padres que no tienen
conocimiento de la discapacidad
de una manera cercana creo
que están muy notan,
nos acercan a esa realidad,
de qué manera se le puede fomentar
que también ellos reciben
esa formación
o conozcan un poco la realidad
de otra familia que sí que tiene
la discapacidad en su casa
para que su hijo tenga también
ese apoyo en casa
de la inclusión de que todo el mundo
tiene derecho a disfrutar
y a tener una vida lo más
atractiva posible,
a ver la inclusión?
Yo creo que es un regalo, y
yo creo que ese regalo
para esos niños que no tienen
necesidad de importante.
Porque todos tienen necesidades,
es importante,
y yo creo que a través
del tercer sector,
y yo creo que tenemos que llegar a
través, sobre todo, sobre todo,
de los centros educativos
de centro educativo,
cuando contiene implementarse
este decreto inclusivo,
esta forma de trabajar, este cambio
de paradigma, el centro,
van a ser determinante en esta
formación para todos,
diciendo para todos,
no solo para los padres de
niños con discapacidad.
Aquí esta será mi representado.
Yo creo que son implicados.
No están muchísimo más.
Necesitamos llegar a todo,
porque el cambio de paradigma
es para todo
y, como digo, es una riqueza que los
padres que no tienen niños,
bueno, pues, muy acuciante
puede vender,
trabajar en volver a saber
que ese paradigma
está y para todo y para
su hijo también,
porque te digo que todos los niños
tienen alguna necesidad,
y tengo que llegar a ello,
como sea dentro del plan que
nosotros pondremos en marcha,
desde la Dirección General
de Diversidad,
incluida la familia.
Muchas gracias.
Alguno más que quieran
intervenir muy bien.
Bueno, en primer lugar, decirle
algo que era otra pregunta,
una cosita un llave del correo,
porque el modelo de educación
deportiva,
por ejemplo, yo lo he usado mucho
en colegio con ello,
con discapacidad y la verdad que
ha funcionado muy bien.
Así que ahora te pregunta una
cosita y los otros fondos
pero yo también voy como
voy a preguntarle,
a Pedro Pedro te quería
comentar una cosita,
estamos hablando mucho toda desde
que empezamos a ayer,
que muy importante, la formación
de los docentes,
de los lo apoyó en la obra, la raptó.
Eso le hemos dado mucha importancia,
pero hay una cosa que me
llama la atención,
y es que en 2012 empezó
la LOE, la LOE,
la Lomce y el artículo y el decreto
de referencia de la comunidad,
el que han nombrado antes,
entre 5 9 de 2009.
Creo que en ese ámbito también habría
que que actualizarse y
eso no vengo para.
Antes nombrado el 3, 5, 9, lo
estamos cabo preparándolo
preparándolo para cargarnos lo
hemos empezado a hacer.
Hay comisiones de diferente tipo
que hace un par de semanas,
presentó luego el consejero
de Educación.
Son la primera presentación
en el que se juntaron
100 profesionales de todo lo habido.
Forma parte de esa de esa comisión,
porque el decreto nuevo,
que saldrá en su momento de
educación inclusiva,
lo coge todo, que es la diversidad,
la diversidad, escuela rural,
la diversidad de alta capacidad de
la densidad de discapacidad.
Hemos hecho diferentes grupos
de trabajo con la intención
de que en un futuro muy, muy próximo,
paso que lógicamente, que
la Administración,
dado por criterio, más se
habilite jurídico,
pues vamos a ver cómo funciona
la Administración,
pero la intención es esa,
que ese decreto,
que yo creo que no está adaptado
a la sociedad,
que tenemos ahora mismo,
está adaptado este cambio
de paradigma,
que sea revulsivo,
y lo estamos haciendo
con la intención.
Hemos hecho esa Comisión con la
intención de que ese decreto
luego se ha desarrollado
hacia cada 1.
Valora ámbito que salga
una resolución
para colar rural una solución,
para tener una resolución.
Pero que todo vaya hacia
la escuela inclusiva.
Esa es la intención que tenemos
y no sé si antes lo he dicho,
lo mismo se me ha olvidado.
Pero estamos trabajando ya
en el cambio normativo.
Muy bien, alguna intervención
más que queráis hacer
o para para ir cerrando, o pediría
que no fuese monotemática con Pedro,
porque porque creo que el resto
también tenemos otra cosa interesante
Sí bueno no no no si vale mi nombre
sirve a su profesorado
de educación física en un
colegio de Molina,
y estoy diciendo que hay que
lo hay que saber utilizar
los recursos que tenemos.
No?
Entonces me ha parecido oír
que decía: quieres hacer
como unas jornadas de deporte
inclusivo en Molina de Segura,
y digo yo, ya que llevamos a
cabo el deporte escolar,
no deberíamos tocar eso.
El deporte escolar, en vez de
hacer deporte alternativo,
estoy viendo que son
las que le gustan,
pero adelante.
Lo siento, de verdad, claro,
esa es una verdad
de lo que hablábamos en esa
relación con Franco.
La directora general de Deporte
y deporte escolar
va a formar parte del
deporte escolar,
son 4 jornadas que vamos a
experimentar de forma,
se va a hacer por primera
vez y hemos elegido
los 4 municipio más grande
para llevarlo a cabo,
pero dentro del deporte escolar,
como una jornada,
y lo hace con la Dirección
General de deporte,
vamos a tener electoral
y otra muy bien.
Bueno, si vemos pregunta yo casi
aprovecharía para ir cerrando
la mesa redonda, agradeciendo,
en primer lugar,
a todos los presentes por estar aquí
por el interés que mostráis
y la implicación sobre la mesa,
importante también,
por supuesto a los ponentes que
han formado parte de la Mesa.
Me quiero permitir la licencia
de resaltar algo de todo
lo que se ha aportado.
No creo que honestamente falta
mucha formación por parte
de los docentes, honestamente, no
precisamente los que están aquí
sino los que no están aquí creo
que falta una concienciación
por parte de la sociedad brutal.
Honestamente lo comentábamos antes
muchas veces sentimos
que lo estamos haciendo bien
cuando estamos dejando
a un lado a la persona que
tiene esas necesidades
un poco más exagerada y estamos
dándole un espacio aparte del reto
y creemos que con eso es suficiente,
pero eso no es nada para nada
la inclusión y de la misma
manera que hoy
celebramos el Día Internacional
de la mujer trabajadora,
no para resaltar no reivindicar
la necesidad,
creo que también la necesidad de
reivindicar esa inclusión,
esa falta de inclusión que
hoy día falta todavía
y como hace nuestro compañero
agricultores,
no manifestarse públicamente
para que se den cuenta
de que es una realidad
y una necesidad
a la que la que existe y la que
estamos demandando por parte
de nuestra bueno no sé si
llega a todo el mensaje
o sentir identificados, pero
espero que la mesa redonda
o haya votado tanto
como la comida que ahora a
continuación va a tomar,
y esta tarde en el pueblo de Novoa,
si no me equivoco, a las 4.
Así que nada, muchísimas gracias.
Hoy pudieron aplauso para todos.