Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-24T00:00:00+02:00
Duración: 53m 27s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Visitas: 188 visitas

Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos

Pleno Comisión Sectorial

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.

Transcripción (generada automáticamente)

Muy bien, muchas gracias.

Yo, antes de empezar el Pleno, lo que quiero es reconocer y agradecer el excelente trabajo que está siendo realizado por todos los grupos.

Además, yo creo que estamos mejorando incluso en esta sesión de exposición de las conclusiones del trabajo de cada 1 de los grupos, que se está haciendo de una manera muy, muy concreta, pero a la vez muy didáctica, y eso hace que haya resultado y que resulte muy muy interesante así que enhorabuena bien vamos si os parece a celebrar el Pleno de la sectorial, a ver si somos capaces de ganar estos 10 minutos con los que vamos de retraso, así que trataremos de hacerlo todo lo más rápido posible.

Orden del día.

En primer lugar, aprobación, si procede, del acta del pleno de la sesión anterior, María.

Ha sucedido alguna, alguna otra ocasión? Alguna sugerencia lo aprobamos entonces por asentimiento? Muy bien, muchas gracias.

Informe.

Lo primero que quería referirme al nuevo reglamento marco, que además desde CRUE desde la Presidencia de Córdoba se nos ha insistido en que lo divulgaremos y sobre todo la pequeña es.

No sé si sabéis que se ha aprobado unos nuevos estatutos de la Asociación de CRUE y también últimamente un nuevo reglamento, marco de funcionamiento de las sectoriales.

Os voy a resumir los cambios más significativos, sobre todo para que tomemos algún acuerdo de lo que nos pueda afectar, que yo espero que no sea que no sea mucho.

Quizá 1 de los cambios más notables es que se establece que los miembros de los Jordis, dicho así miembros y sobre todo, coordinadores y coordinadoras de los grupos de trabajo, deben de estar formados por miembros del pleno, que habitualmente no, no es que sea imprescindible, pero que habitualmente tienen una representación en los equipos de Gobierno que están en activo vicerrectoras vicerrector.

Los grupos pueden seguir siendo coordinados por una persona que no sea miembro del pleno, pero siempre y cuando haya una confirmación que en principio debería ser expresado.

Creo que vayamos a estar ahí pidiéndolo, pero que haya eso sí una confirmación del rector o rectora de la universidad respectiva.

(más...)

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Pedro Medina Nicolas

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXXIV JORNADAS Crue-Sotenibilidad (+información)

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.