Bueno, a continuación,
																			como ha indicado el presidente
de la CRUE,
																			vamos a dar lugar.
																			Vamos a comenzar con las jornadas.
																			En primer lugar, me gustaría
presentar
																			a Mari Cruz Herrera, Costa,
secretaria autonómica de energía,
																			sostenibilidad y acción
climática climática.
																			Ella es licenciada en Derecho y
máster en política internacional,
																			asuntos políticos y políticas de
desarrollo y gestión de proyectos
																			ha rebajado en diferentes
instituciones
																			en la Unión Europea, para la
Organización de Naciones Unidas,
																			así como para consultoras de
diferentes países del mundo
																			actuado han ejercido diferentes
cargos de gestión.
																			Ha sido la Agencia de Energía y
Clima, el Ayuntamiento de Murcia
																			y también la Dirección General
de Medio Natural.
																			Realmente, pues ella va a tener
a su cargo a la presentación
																			de la primera ponente que
va a ser Isabel Moreno,
																			que nos va a hacer introducción
del viaje hacia la nueva,
																			era maricruz y saben.
																			Muchas gracias, Belén Bueno,
gracias a todo el mundo
																			por estar aquí hoy y darnos
la oportunidad
																			de hablar de cambio climático
y de acción climática.
																			Nosotras somos las climáticas,
valga la redundancia,
																			como ha tenido la amabilidad
de presentarme Belén,
																			sí que tengo el cargo en el Gobierno,
																			es verdad, soy secretaria autonómica,
																			pero venimos aquí en calidad
de embajadoras del Pacto
																			climático de la Unión Europea;
																			soy la embajadora en la
Región de Murcia,
																			y más, evidentemente, entre las
comunidades autónomas,
																			y como siempre dicen que
es bueno rodearse,
																			no de personas, que tengan
la opción y la valentía,
																			y también el coraje,
																			y digamos la lealtad de decir que un
hombre en una habitación llena
																			de oportunidades.
																			Cuando venía y me dijo quiere
una ponente buenísima,
																			la primera persona que penséis
Isabel Isabel
																			es una carga muy conocida,
la conocerá
																			y de la Televisión Española.
																			Tv trabaja aquí la Tierra, Isabel.
																			Además es meteorólogo,
haga comunicadora,
																			diría yo física y también embajadora
del pacto climático
																			por la Unión Europea.
																			Vamos a empezar con ella porque
va a dar la visión más global
																			del tema.
																			Agradecer evidentemente, que
haya venido hasta Murcia
																			y después yo daré unas breves
pinceladas de aspectos
																			muy prácticos, que entiendo
que os pueden ser útiles,
																			pues desde vuestros ámbitos de
trabajo hasta el ámbito personal,
																			los otros 3, una llamada también
apelar a nuestros poderes,
																			digamos, como consumidores
y como personas,
																			porque todos somos parte de la
solución o parte del problema,
																			y de aquí hoy va a salir con ideas.
																			Hay gente que no le gusta
la palabra empoderado,
																			pero expresa muy bien lo que quiero
decir con ideas prácticas
																			para hacerlo sin más yo quería
presentar a Isabel, que es graduada,
																			en física y máster en Meteorología y
Geofísica por la Complutense de
																			Madrid.
																			Cuenta con una amplia formación
en temas relacionados
																			con el cambio climático
y medio ambiente.
																			Comunicación es autora del libro
cambio climático para principiantes.
																			Yo tengo el placer
																			de leer los os invito a
leerlo de pingüino,
																			tanto en caos.
																			Además, como he dicho, es embajador
ahora del pacto climático
																			de la Unión Europea y agente
																			de verificado de la campaña
de Naciones Unidas
																			para la difusión del clima.
																			la gente que difundimos clima
estamos sufriendo un poquito de presión,
																			acoso y demás,
																			con lo cual por eso digo que
siempre es importante.
																			Cualquier foro, los que nos invitan
a hablar de cambio climático
																			y se habla de esta manera
tan abiertamente,
																			de estos temas que evidentemente el
que no entienda que no le afectan
																			pues no entiende nada, no, con
lo cual muchísimas gracias,
																			Isabel además de 2016 ha trabajado
diferentes medios de comunicación
																			y desde 2017 es meteorólogo,
																			como digo, presentadora
en el programa,
																			aquí-la Aquí la tierra, yo
creo que la conocéis,
																			muchos de vosotros a las que
se interesen, sobre todo,
																			pues los temas medioambientales,
																			la labor en la televisión española
y a la compaginado
																			con una intensa actividad en
comunicación, cambio climático,
																			tanto en formatos, en redes sociales.
																			Digamos que es una influencia
del clima,
																			como en otros formatos,
																			pues un poco ya quizás
más tradicionales.
																			Además, ha sido ponente en diverses
diversos cursos de organismos,
																			como la UNED, o ha decidido,
																			o el Ministerio de Educación
y aplicado
																			Pues bueno, las bases físicas
de cambio climático,
																			que hoy nos la explicara aquí
y como comunicarlas.
																			Porque, al fin y al cabo
siempre decimos
																			que lo que no se comunica no
existe Por otro lado,
																			ha comunicado y sigue comunicando
y colaborando, digamos,
																			con medios nacionales e
internacionales para tratar temas,
																			pues bueno, que son de afección a
todas las áreas transversales
																			que puede afectar.
																			El cambio climático;
																			conferenciante de divulgación
científica,
																			en muchísimos eventos nacionales e
internacionales, colaboradora,
																			con empresas, asociaciones,
universidades y entidades públicas
																			y demás tiene una amplia formación,
																			tiene una experiencia combinada
que a mí me encanta,
																			con un estilo desenfadado, Belén;
																			nos pedía algo diferente yo
creo que va a encantar,
																			y de eso se trata, porque yo creo
que estáis todos acostumbrados
																			con todo el cariño a las
típicas ponencias,
																			que están muy bien, pero
un poco disruptivo
																			no en la cuestión, porque tiene
que ser disruptivo,
																			sea en el momento de emergencia
climática
																			que estamos o ya no toca hablar,
o sea, ya toca.
																			Pueden ser manos a la
marcha que yo creo
																			que todos sabemos lo que
tenemos que hacer,
																			la amplia formación que tiene y
la experiencia evidentemente,
																			como digo, con este estilo
desenfadado va a convertir la.
																			Yo creo unas personas relevantes
ya lo es.
																			De comunicación en el cambio
climático en España,
																			y creo que es una voz autorizada,
																			con lo cual, aparte de ya
como expliqué española,
																			fue denominada por el PP,
																			se explicase en el año 2002 por
considerarla una de las FAES,
																			con lo cual Isabel muchas gracias
por venir a parte compañera.
																			En el pacto climático se amiga,
																			pero aparte, vais a ver qué nos va
a dejar indiferentes su ponencia
																			y después, si alguno Segovia,
																			pues está bien que se agobie
y no pasa nada.
																			Daremos unas pinceladas prácticas,
y yo creo que va a ser el inicio
																			de una gran amistad en
temas climáticos
																			con todos vosotros sin más Isabel
cuando quiera gracias Gracias.
																			Como estáis pronto es no las 9 53
																			cómo vamos de sueño, regule y no
nos apetece que nos vayamos
																			de viaje, sí; por supuesto
que sí nos vamos
																			a salir, además, en este
fabuloso coste
																			que, como todos tenemos aquí una vez
sabemos que coches no se deberían
																			de Regreso al futuro Pues vamos a
ver si tenemos muchas turbulencias
																			y no nos encontramos.
																			Bueno, como muy bien me ha
presentado, maricruz trabajo
																			en Televisión Española en el programa
																			Aquí la tierra y yo tengo
exactamente 3 minutos,
																			15 para hablar del tiempo
de toda la semana,
																			y aquí tengo exactamente, de hecho,
																			me voy a poner el cronómetro una
media hora, ese es un tanto,
																			así que vamos a empezar viendo
algunos vídeos,
																			como si estuviesen aquí la tierra.
																			No, a ver si nos suena,
antes de esos vídeos,
																			hemos cogido el coche
																			y nos hemos encontrado
con este cartel.
																			Esto suena, no montón.
																			Vamos a estar por todas partes.
																			Es imposible que seamos expertos
																			de todos los objetivos de
desarrollo sostenible,
																			porque cada 1 tiene cosas tan,
tan, tan interesantes dentro
																			y es todo tan complejo.
																			Pero yo, en particular hablo
muchísimo del número 13
																			de Acción por el Clima, que de paso
toca con otras cosas ambientales
																			y no tan ambientales de eso para
ver la importancia que tiene
																			el medio ambiente en nuestro mundo.
																			Basta con mirar, por ejemplo, qué es
lo que dicen en el Foro de Davos,
																			que no son las personas,
digamos sospechosas
																			de ser unas activistas contra
el cambio climático;
																			unos locos no, bueno, mirar dentro
de los riesgos que ellos establecen
																			que tenemos para dentro de
2 años a nivel económico
																			resulta que aparece por ahí;
fenómenos meteorológicos extremos.
																			En segundo lugar, en primer
lugar, la desinformación;
																			información falsa, que es otro tema,
																			que nos daría para una conferencia
larguísima,
																			pero es que si miramos cuáles
son los principales riesgos
																			a los que desde el Foro de Davos
																			se cree que se enfrenta la economía
para los próximos 10 años,
																			resulta que los 4 primeros están
relacionados con fenómenos
																			meteorológicos adversos, crisis
de biodiversidad,
																			es decir, factores ambientales.
																			Así que esto es medio ambiente,
no es ninguna tontería,
																			no ni la sostenibilidad.
																			Ahora sí vamos a ver algunos vídeos
a ver si esto nos suena.
																			Ah, literalmente, no tiene ser
de la Comunidad de Madrid,
																			puede levantar la mano.
																			Esto suena, no os acordáis de esto.
																			Septiembre de 2023 estábamos
tranquilamente comiendo,
																			en de ponernos honor
todos los niveles,
																			pero este mensaje alerta.
																			Se esperan lluvias muy importantes
y sin Montoro de Dios,
																			porque resulta que estaban
pronosticados
																			unos lluvias impresionantes en
el interior peninsular,
																			que finalmente no cayeron
bruscamente en la capital,
																			sino que cayeron 30 kilómetros
																			desplazadas del escenario
más probable.
																			Las previsiones se cumplieron,
pero ese es otro tema
																			y no fue algo para tomarse
a la ligera ese aviso,
																			este de vivienda, aunque habría que
haberlo ampliado a más zonas,
																			porque finalmente fueron 88 personas
																			las fallecidas por la DANA de
septiembre del año pasado,
																			a ser un poquito más atrás, a ver si
nos acordamos alguien de Canarias
																			por aquí se acordará de esto el
verano pasado este incendio
																			en Tenerife, que no se podía pagar.
																			Era terriblemente difícil
sofocar este incendio
																			porque habían generado incluso
su propia meteorología;
																			bueno, incendios en algunos
casos muy difíciles
																			de sofocar porque generan sus
propias condiciones meteorológicas
																			y no hay posibilidad humana
de hacerle frente.
																			Vamos un poquito más para atrás,
que estamos viendo sequía.
																			En este caso es el pantano
de haberes,
																			pero fijaos que me he leído si
estoy yendo hacia atrás,
																			este video no es reciente.
																			Este vídeo en concreto
es del año 2022.
																			La sequía en Cataluña
no es algo nuevo,
																			viene gestándose desde hace
mucho, mucho más tiempo,
																			un poquito más atrás.
																			Como sabrá que soy de Madrid,
																			a que si es esto, fue una
nevada histórica.
																			En el interior peninsular
vamos hacia atrás.
																			Esto es lo mejor quienes seáis
del litoral mediterráneo
																			si os acordáis el resto?
																			No, porque esto ocurrió
en enero de 2020,
																			Gloria, os acordáis Quiere eso desde
el litoral mediterráneo Quiénes
																			vivís montón de gente claro esto
si os acordáis verdad
																			pero claro como en 2020
empezó una pandemia
																			y tal como que parece que
no pasaron más cosas,
																			pero Gloria dejo, si no
me falla la memoria,
																			más de 10 fallecidos.
																			Olas recorten en el Mediterráneo.
																			Pero si traigo a Gloria aquí no
es solo por las consecuencias
																			que tuvo a nivel de pérdidas humanas,
																			que eso fue terrible, económico,
sino lo que pasó en el Ayuntamiento
																			de averiguar que igual os acordáis
de lo que pasó.
																			No se puso sobre la mesa no
reconstruir el paseo marítimo,
																			igual se montó una.
																			Fue una cosa impresionante, porque
se puso sobre la mesa eso,
																			porque los últimos 9 meses habían
atravesado 3 temporales históricos,
																			entre ellos este de aquí la DANA
de septiembre de 2019,
																			que yo creo que es algo
que no se nos va a ir
																			de la mente en muchísimo
tiempo en España,
																			que ha sido una de las grandes
catástrofes meteorológicas
																			que hemos sufrido en este país.
																			Bueno, claro, cuando
ocurre todo esto,
																			a quienes nos dedicamos a hablar
del tiempo de cambio climático
																			y demás,
																			de repente se nos empieza a llenar
el buzón de entrada en el móvil
																			y demás de mensajes de llamadas
vaya Pero qué ha pasado?
																			Pero esto es normal.
																			No es normal estos cambios
climáticos con el cambio climático?
																			Ello, como se ha dicho en
tele tengo 3 minutos
																			para hablar del tiempo
de toda la semana
																			y apenas unos segundos para
mostrar alguna imagen
																			de y del tiempo que estamos
teniendo ese día,
																			pero aquí tengo una eternidad,
25 minutos de hablar,
																			así que vamos a empezar
desde el principio.
																			Todo comenzó con el afán,
																			vamos a dar unos cuantos miles
de millones de años
																			y nos vamos a parar en nada.
																			Hace 500.000.000 de años,
																			un minuto para explicar qué
es lo que estamos viendo
																			y os prometo que es el
minuto más técnico
																			de todas las chavales, 500.000.000,
daños hacia el presente.
																			Está aquí lo que estamos viendo
en el eje vertical
																			es diferencia de temperatura
respecto a la media de 1960 1990,
																			que debería ser así grosso
modo, unos 15º.
																			grados.
																			Entonces, ese más 10 son 25º grados
de temperatura media de la tierra.
																			Vale?
																			Luego, si nos fijamos,
																			tenemos diferentes apartados
con diferentes colores.
																			Diferentes colores que consisten
en diferentes formas
																			que tenemos de reconstruir el clima,
																			según qué periodo hay algunos
métodos que nos valen
																			para los primeros, poneos los
primeros 1.000 millones.
																			Un 1.000 millones, estudio
buena 1.000,
																			o sea, vamos a ver ISA 100.000,
no, claro, 100.008,
																			pero no son los mismos métodos que
nos sirven para hacer millones
																			de años Claro, según nos aproximamos
el presente.
																			Somos capaces de reconstruir
el clima con mayor,
																			digamos, con mayor detalle,
																			y cuanto más atrás nos vayamos
es más difícil hacerlo.
																			Claro también.
																			Fíjense lo siguiente de aquí aquí
estamos viendo 400.000.000 de años,
																			pero según nos estamos aproximando
al presente,
																			esas cajas muestran un periodo
temporal menor,
																			es decir, lo que viendo a lo mejor
a estas 2 cajas representa,
																			a lo mejor un solo pisen
en estar aquí vale.
																			Hay lo último a Enisa, es
a quien la CRUE otras.
																			Imagínense Por qué traigo la imagen
de Wikipedia, porque me gusta
																			cómo está representada; cuando
nos metemos en Wikipedia,
																			si miramos la parte de abajo,
en referencias,
																			somos capaces de ver de dónde
se están sacando
																			esos datos.
																			Entonces, si ese reconstrucciones
están bien, esto está bien,
																			no para mostrar lo que quiero
mostrar me vale,
																			por eso traigo la imagen
de culto y medias
																			porque me gusta cómo, como
como se representa
																			en este caso vale, genial.
																			Al final han sido un poquito
más de un minuto.
																			He dicho.
																			Nos vamos a parar adelante,
500.000.000 de años
																			que eso es antes de ayer para
la historia de la tierra.
																			Yo no sé qué se vivían en la tierra
hace 500.000.000 de años,
																			pero si piensan seres muy,
muy, muy antiguos.
																			En Cuba les puedo estar pensando
los dinosaurios.
																			Si cogemos el coche,
																			gastáramos por aquí nace unos
200.000.000 de años que fue
																			cuando los dinosaurios vivieron
en la tierra.
																			Bueno, mira o al menos esto es
dinosaurios que tenemos
																			en el imaginario colectivo.
																			No vale esto estos dinosaurios,
																			miren las temperaturas que
tuvieron los dinosaurios
																			cuando vinieron en este
momento de la tierra.
																			Vivir en una tierra muchísimo
más calidad
																			que la que tenemos nosotros ahora.
																			De hecho, a final de sus días,
																			cualquiera de sus días, que
fueron millones de años,
																			no el planeta Tierra ha tenido
una temperatura, unos 10º,
																			grados, superior a la que tiene
en la actualidad, pero bueno,
																			ya sabemos cuál fue el destino
de los dinosaurios,
																			no la teoría más afectada,
																			de que haya un meteorito y
caput áreas dinosaurios,
																			pero la tierra sigue girando.
																			Las especies, continuaron
evolucionando, de hecho,
																			se os fijáis por ahí; hay un momento
en el que la temperatura
																			ha aumentado muchísimo,
en muy poco tiempo,
																			luego volvió a bajar
																			y luego las temperaturas
empezaron a bajar,
																			es decir, unos 4.000.000
de años más o menos
																			cuando estaba en nuestro loapita
curso por aquí hace unos 2.000.000.
																			Es cuando podemos empezar a hablar
más o menos de inicio
																			de lomo, no, ya tenemos esa
capacidad de ponernos a los patas.
																			Bueno, continuamos, y esto sí que es
ayer en la historia del planeta.
																			Cuando empezamos a hablar de la
historia de la historia,
																			del homo sapiens de fijos por aquí
hace unos 20.000 años más o menos
																			que la temperatura media que había
en el planeta era bastante inferior
																			que la que tenemos en la actualidad,
																			y justamente en ese periodo, hace
unos 46.000 años en una cueva
																			decidieron hacer una serie de
pinturas y en este caso
																			es una cueva que se encuentra
en Marsella.
																			Por ahí cerca, en la brutal póster
que se dibujó esta imagen de aquí es
																			esto que parecen bueno no la fauna,
muy diferente en aquella zona
																			de la que encontramos
en la actualidad,
																			pero saben lo más gracioso de
esta imagen de aquí no solo
																			que sea un pingüino, sino
que ahora mismo
																			para acceder al lugar donde
está esta imagen tenemos
																			que sumar que tenemos que
sumergirnos a 37 metros de profundidad.
																			Esta brota ahora mismo está inundada
porque en aquel momento,
																			con esas temperaturas tan bajas,
había muchísimo hielo en la tierra
																			y el nivel del mar era muy inferior
en torno a 120 metros inferior
																			que el que tenemos en la actualidad,
																			pero las temperaturas
empezaron a subir,
																			empezaron a ser muchísimo
más estables.
																			Llegamos a un periodo que
conocemos como Holoceno
																			y finalmente está esta estabilidad,
																			podríamos decir climática
fue lo que permitió
																			el desarrollo de civilizaciones
como por ejemplo egipcia
																			y más adelante lo que permitió
el desarrollo tecnológico
																			e industrial que nos ha llegado
hasta nuestros días.
																			Pero cuándo creéis que fue más
o menos cuando se descubrió
																			Qué los gases de efecto invernadero
y, en concreto el CEO 2,
																			estaban relacionados con la
temperatura del planeta?
																			Vamos a hacerlo a mano alzada
porque normalmente,
																			cuando pregunta esto no me
sale demasiado bien
																			1950 por esa.
																			Quién cree que fue antes?
																			Tendrá que fue después, después 1970.
																			Por ahí 1.800 dicen.
																			Por ahí más allá de 1.800.
																			Antes de 1.800 posterior.
																			A mí entre 1.800 1.000.
																			Vea ya os digo, la joven que viene
que viene hoy esto no suele salir,
																			vienen normalmente la gente
se queda Cañada.
																			Bueno, pues igual nos sorprende saber
																			que la primera vez que se
descubrió que el CO2
																			estaba relacionado con la
temperatura de la tierra fue en 1.856,
																			si he dicho que la primera
vez que se descubrió
																			porque hubo una segunda en 1.859,
																			la primera vez que se
publicó que el CO2
																			estaba relacionado con la
temperatura del planeta fue en este artículo,
																			de un modo que no se sabe si
Tyndall conocía o no.
																			Esto es una historia muy interesante
en la que no me voy a meter
																			porque no es lo que vengo a hablar
hoy aquí pero bueno,
																			mediados del siglo XIX
se sabe que el CO2
																			está relacionado con la temperatura
y, de hecho,
																			en 1.896 finales del siglo XIX
se hace la primer cálculo
																			de cómo cambiaría la temperatura
del planeta.
																			Según diferentes concentraciones
de CO2 en la atmósfera
																			está hecho por desmantelar
reunidos y la verdad
																			es que para estar hechos,
a finales del XIX,
																			con las técnicas que había y con
el conocimiento tan pobre
																			que se tenía en aquel momento
del sistema climático,
																			no está nada mal los resultados,
pero bueno,
																			aquí desde aquí pasaron un montón
de cosas que no me da tiempo
																			a contar exactamente, pero vamos
a quedarnos con la idea
																			de que en ese momento ya sabíamos
que el CO2 que le daba la tierra
																			y de hecho en Navantia herreños en
ese artículo que a mí me encanta,
																			sabe que el carbón que se estaba
utilizando emitía ese CO2,
																			pero también en ese artículo dice
bueno que el sistema climático
																			también iba a ser capaz
de adquirir ese,
																			ese CO2 en incorporarlos en problema,
																			y además había como otras cosas
que estaban sobre la mesa.
																			Por aquella época,
																			les encantaba financiaciones en una
cosa les gustaba muchísimo,
																			entonces estaban trabajando
mucho en entenderlas.
																			Entonces sabía que los
ciclos de Milán
																			-cohecho, tenían mucho que
decir en la periodicidad
																			de las glaciaciones.
																			En los últimos cientos
de miles de años.
																			Se sabía que el sol también
tenía sus ciclos
																			y se marcaba el clima, que además,
existían unos articulistas
																			Qué se llaman aerosoles que ayuden
a enfriar la tierra?
																			Todo esto, como habéis estado
como súper resumido,
																			desde mediados del XIX hasta
la actualidad que sabemos
																			en la actualidad.
																			Sabemos que efectivamente
																			el carbón que se estaba utilizando
en aquel momento,
																			que el petróleo, que gas
y otras actividades
																			emiten una cantidad de CO2
que el sistema climático
																			no es capaz de gestionar ni tampoco
estaba siendo capaz
																			de gestionar en aquel momento
sabemos perfectamente
																			que esto no lo podemos explicar
de forma natural,
																			por ejemplo, con los modelos,
																			través de los modelos somos
capaces de representar,
																			como ha sido la subida
de las temperaturas
																			desde mediados del siglo XIX,
																			y si intentamos reproducirlo
únicamente con factores naturales,
																			no lo logramos de ninguna manera.
																			Así que ante esto había que
poner una solución
																			y ha habido algunos acuerdos que
han funcionado muy bien,
																			pero el último ya sabemos cuál es.
																			Acuerdo de París debe la
subida de temperatura
																			2º grados para final de siglo
ha de ser posible grado
																			y medio deben, no sea
esto es estupendo.
																			Ya tenemos una meta que queremos
alcanzar una fecha
																			con un dato concreto, genial
de cómo vamos,
																			pues la verdad es que vamos
un poquito regular,
																			porque las concentraciones de CO2
no han dejado de aumentar
																			en todo este tiempo
																			el último dato que lo
saque el 20 de mayo
																			era era referente al mes de
abril, era de unos 420,
																			6 partes por 1.000.000.
																			Sabemos que eso está haciendo
que la temperatura aumente
																			y claro, el tema es que no
solamente una entidad
																			o un termómetro está diciendo que
la temperatura está aumentando.
																			Las principales entidades
																			que se encargan del estudio
del clima a nivel mundial
																			o del análisis de las condiciones
climáticas
																			que tenemos a nivel mundial
coinciden en que hay una tendencia positiva
																			a lo mejor.
																			Discrepan en si el año 1943
tuvo una temperatura,
																			cerró con 4º grados por encima
de lo normal o 0,42,
																			pero la tendencia general
																			está clarísima y es algo
que es indiscutible
																			y también sabemos que
la situación actual
																			no tiene precedentes en los
últimos 100.000 años.
																			Por aquel momento el ser humano
era muy diferente
																			a como eran.
																			Como somos ahora en la actualidad,
																			pero todas maneras claro
tenemos este ciclo
																			así arriba abajo a arriba para
abajo porque el clima,
																			claro sea el sistema climático,
tiene sus interacciones
																			tienen momentos en los que tenemos
temperaturas más altas.
																			Otros más bajos, así ciclos
de poca frecuencia,
																			no nos estamos aproximando ya
muchísimo al grado y medio.
																			Significa eso que hemos fracasado
en el Acuerdo de París?
																			Pues no, porque podemos tener
un año con un grado
																			y medio sobre la era preindustrial
al año siguiente, que sea menos
																			-1,5 la media daría 0 o no
																			y dice pues esto ni se ha calentado
NIS y enfriado?
																			Tenemos que mirar periodos
muchos más largos
																			para quitarnos todos estos
ciclos naturales,
																			que hacen que la temperatura
un año sea más alta,
																			otro año, un poquito
más baja y demás,
																			pero tenemos herramientas que nos
permiten trazar una línea
																			con la tendencia actual
																			y ver cuándo se alcanzaría realmente
ese grado y medio climático,
																			como es el caso de Copernicus
y mes tras mes sea.
																			Cada vez que doy esta charla este mes
																			se va adelantando de seguir
con la tendencia actual
																			ese grado y medio climático que sí
que sería el del Acuerdo de París.
																			El punto medio
																			de esa media quiero decir se
alcanzaría en julio de 2033.
																			Si ese es el punto medio
y una media de 30 años
																			y tiramos 15 años hacia atrás,
implicaría que,
																			de seguir con la tendencia actual,
ya estaríamos en ese grado
																			y medio sobre la era preindustrial
que nos marcamos
																			para final de siglo.
																			Con el Acuerdo de París Ostras
vaya a tener claro
																			que alguien me puede decir a ver
esa me parece estupendo;
																			ahora veo período de mascarillas en
la tierra que te has hablado
																			de los dinosaurios, y luego
del trimestre;
																			de ahí que subió un montón
la temperatura ya,
																			pero es que nosotros nos
hemos dinosaurios;
																			ni las condiciones que nos han
permitido desarrollar desarrollarnos
																			como civilización son las que había
cuando estaban los dinosaurios.
																			Es más, a lo mejor estamos olvidando
una parte en la que me he tomado
																			mi tiempo para explicar qué es lo
que estamos viendo por aquí
																			y no cuando le he dicho.
																			Es posible que estas 2 cajas de aquí
sean perfectamente un excel.
																			En este punto de aquí esa línea
vertical que estamos viendo,
																			donde pone ese ascenso de las
temperaturas ocurrió
																			en unos 10.000 años, no es
cuestión de décadas,
																			como estamos viendo en la actualidad,
																			claro.
																			Y qué pasará en el futuro?
																			Pues no lo sabemos.
																			Depende de las emisiones que
hagamos hoy presentes,
																			trazaremos un escenario, otras
haremos otro claro.
																			Esto es a nivel mundial
y de forma media.
																			Cada punto del planeta,
experimentará una subida diferente.
																			Por ejemplo, las zonas continentales
subirá la temperatura más
																			que el mar por la propia
capacidad calorífica
																			que tiene las las zonas con agua, no
en las zonas cubiertas de hielo,
																			subirán aún muchísimo
más la temperatura.
																			Bueno, antes, cuando se había dicho
que la gráfica que habíamos visto
																			era la parte más técnica
de toda la charla,
																			era mentira.
																			Esto es un poquito más técnicos.
																			Lo que estamos viendo aquí es
cómo sube así grosso modo
																			la temperatura de cada punto
por cada grado que sube
																			la temperatura media.
																			Vale Qué pasa con las
precipitaciones?
																			Claro, podríamos pensar
																			que un planeta más cálido es un
planeta mucho más desértico,
																			pero es que ustedes un poquito
más complicada,
																			porque la atmósfera es capaz de
albergar una cantidad de vapor
																			de agua, que ahora mismo estamos
rodeados de vapor de agua,
																			lo que pasa es que no lo vemos.
																			Es transparente a nuestros ojos.
																			Las nubes no son vapor de agua,
son gratuitas o crisis;
																			delitos de hielo.
																			Bueno, la atmósfera es capaz de
albergar una cantidad de vapor
																			de agua que depende básicamente
de la temperatura.
																			Cuanto más calidad es la tercera
es la atmósfera.
																			Más capacidad de vapor de agua.
																			Puede tener entonces en qué sé
en qué se traduce esto?
																			Que si yo subo la temperatura
de la atmósfera
																			y tengo más cantidad
de vapor de agua,
																			en caso de poder hacer yo
ver muy a poder soltar,
																			mucho más agua que si tengo
una atmósfera, más feria,
																			pero luego por otro lado, tenemos
otra historia, que es
																			que un planeta más cálido también
es un planeta que se comporta
																			de forma distinta o al menos
un sistema climático
																			que se comporta de forma distinta.
																			Entonces,
																			no solamente tenemos que mirar
cómo cambia los aspectos,
																			termodinámico simplemente
porque la temperatura
																			de la atmósfera de más
calidad también,
																			sino también factores dinámicos
																			de cómo se comporta las zonas
en las que suelen estar,
																			los los desiertos las zonas,
																			donde suelen pasar las borrascas
y además, en líneas generales,
																			los sitios donde habitualmente
llueve van a recibir más lluvia,
																			los sitios donde habitualmente
no llueve van
																			a recibir menos lluvia, vamos a
hacer un zoom a la región mediterránea.
																			Las proyecciones nos
hablan de una zona
																			que tiende a ser cada vez más seca.
																			El desierto exagera está
expandiéndose,
																			iba engullir gran parte de la zona
mediterránea Significa,
																			eso que en España va a
dejar de llover, no,
																			porque todavía nos queda por
responder a algunas preguntas,
																			como por ejemplo, qué va
a pasar con las ganas
																			como por como la que nos
aceptó en septiembre
																			del año 2013, de septiembre
del año pasado.
																			Factores dinámicos, como dijo.
																			Madre mía, que chapa
																			o se soltado, eh, no, todavía
me he quedado un poco más,
																			porque podríamos hablar de cómo,
																			de cómo esto cambiara las
precipitaciones, como se he dicho,
																			lloverá más en sitios donde
habitualmente llueve Llovera
																			menos en sitios donde habitualmente
no llueve las olas de calor
																			serán más frecuentes, pero,
claro, eso es una cosa
																			que además ya estamos viendo
en la actualidad,
																			pero, como les he dicho, han
achacado, se daba o no,
																			y su permanente tiempo, como
estáis aburridos.
																			No vamos a ser así; no, realmente
estáis aburrido,
																			sí sí;
																			sí es seguro;
																			para el mío se suelta una
chapa que alucinan.
																			Es que si os digo la verdad,
																			a mí esto es, a mí me encanta
hablar de cambio climático.
																			Yo creo que se me nota.
																			Pero hay otras cosas de las que
me gusta hablar mucho más,
																			seguirá aficionada, la música,
																			me encanta.
																			La música me encanta.
																			De hecho, ayer, cuando veía a Isabel
de la compra que ahora mismo
																			no te veo ahora buenas, de hecho,
																			cuando me vio, me dijo.
																			Coño del coro, y perdón,
oiga del coro,
																			porque fui presidenta del
Coro de la Complutense,
																			durante algunos años,
																			de hecho sigo cantando en el
correo de la Complutense,
																			que es maravilloso, cantamos
caigamos.
																			Este año de hecho, de hecho,
																			de hecho, que me acabo de dar cuenta,
																			estamos cantando el régimen
de veranos y bravas tuvo,
																			tuvo un, hacer, con la mujer
de otra compositor,
																			un famoso de aquella época que era
Rover suman, a la mujer de reversión
																			mal que se llamaba clara
suman bueno clara
																			suman fue una grandísima compositora
es impresionante escuchar su música.
																			Yo os invito a que escuche tanto.
																			La música declara, suman, como
de muchos compositor;
																			horas que han quedado.
																			Han quedado en el olvido durante
todo este tiempo,
																			y vais a alucinar con las
cosas que se hacían.
																			Bueno, pues en concreto
a mí clara, su más.
																			Me gusta mucho por una obra.
																			Como esta de aquí se llama
																			Luis Grande, lo siento por
quienes habléis además,
																			porque los pantanos grandes
salvarse como en la costa
																			no la orilla de la playa
algo así Bueno,
																			pues sumando compuso esto, bajo
un poema de barrios,
																			en el que si os fijáis el piano,
está haciendo como las olas.
																			No como no, no nos da pie
a pensar en las olas.
																			Eso lo que estamos escuchando bueno,
																			que ahora se suman compuso hasta
mediados del siglo XIX
																			inspirada en un mar muy diferente
a que tenemos en la actualidad
																			ante esas.
																			Decía que a mí no me gustaba
hablar del futuro,
																			porque es que en realidad no me
hace falta hablar de futuro
																			para ver cuál es la situación
que tenemos encima.
																			El nivel del mar desde nuclear
asuman compuso.
																			Esta obra ha subido en torno
a 25 centímetros,
																			con una aceleración desde el año 1993
																			Esto es una cosa que sabe
que sabía muy bien.
																			Gratuita.
																			Está gratuita a la cola de
ratón con la mosaico
																			que vivía en Papúa Nueva Guinea, y,
si estoy hablando en pasado,
																			porque este animal está considerado
el primer animal extinto
																			como consecuencia directa
del cambio climático.
																			La subida del nivel del mar ha
causado que el hábitat que diría
																			esta gratuita cada vez se inunde más,
																			no tiene dónde vivir, no
tiene dónde comer,
																			sino animal que ahora mismo
está extinto, pero bueno,
																			igual que hasta gratuita podemos
hablar de cambios
																			en otra serie de fauna igual
																			aquí esto es una, no es
que esté pajaritos,
																			debiendo ser quien medio como
ha hecho el otro entero.
																			Es un AVE, es migratoria, es normal
encontrarla en Almería,
																			en Murcia, en Alicante,
																			pero cada vez se está observando
en más zonas,
																			por ejemplo de Castilla
																			-La Mancha en otros puntos
de Andalucía,
																			porque las condiciones climáticas
ahora permiten
																			que este animal esté aquí o
por ejemplo por San Blas
																			las cigüeñas Heras hoy
ya todo el año,
																			porque hay momentos en los que
hay lugares de España
																			donde la cigüeña ya no se va.
																			Eso es lo que pasa.
																			Por ejemplo, en Madrid, yo vivo en
un barrio que se llama Vallecas
																			y tuvimos una historia
más hipertrófica
																			que no me da tiempo a contar,
																			en la que animaron 2 las cigüeñas
les cayó un rayo bueno
																			fue fue horroroso claro qué
ocurre Que en Vallecas
																			tenemos muy cerca el vertedero
de Valdemingómez,
																			las cigüeñas saben que
ahí tienen comida,
																			pero si el clima no acompañase,
las cigüeñas se irían
																			no se quedarían todo el año como
está ocurriendo ahora.
																			Bueno, al igual que con las aves,
estamos observando cambios.
																			Por ejemplo, le pido toros
en las mariposas,
																			que están subiendo en altura,
en zonas montañosas
																			buscando temperaturas que antes
se registraban en áreas,
																			más bajas.
																			Claro,
																			a medida que suben tienen menos
áreas donde poder reproducirse menos área,
																			donde poder comer,
																			es probable que la vegetación no
esté subiendo al mismo ritmo
																			al que suben ellas, y, bueno, claro,
la pregunta del 1.000.000
																			Qué le va a pasar a la mariposa?
																			Cuando llegue a la cima de la montaña
																			se siguen subiendo las temperaturas.
																			Si no es capaz de adaptarse
desaparecerá de ahí no.
																			Pero, bueno, hemos visto
animales chulos,
																			mariposas, hemos visto a veces hay
otros que a mí no me gustan tanto
																			como los mosquitos y creo que
aquí lo conocéis muy bien,
																			qué problema tienen los mosquitos,
																			más allá de la incomodidad
que nos causa picotazos,
																			que transmiten enfermedades,
que en algunos casos
																			no deberían estar aquí y
se están convirtiendo
																			en enfermedades cada vez más comunes
en este lugar del mundo,
																			pero igual que hemos que todos
tenemos otra serie
																			de seres que también están cambiando
su distribución
																			y en algunos casos afectan incluso
a la seguridad alimentaria.
																			Plagas no, por ejemplo, que
afectaron a algunas regiones de nuestro país
																			hace tiempo.
																			Claro, el mapa está cambiando el
mapa de distribución de enfermedades.
																			El mapa de fauna está dando
el mapa climático
																			y por ejemplo vemos también
cómo está afectando eso
																			a la economía.
																			Recordemos la segunda diapositiva
que hemos visto.
																			No como el cambio climático también
pasa factura al campo español,
																			todo esto podemos seguir con
un larguísimo etcétera
																			de como, por ejemplo, el calor.
																			Está cambiando también
el mapa de turismo,
																			porque cada vez más gente, sobre
todo de territorio nacional,
																			tiende a irse a lugares
del norte peninsular,
																			porque en el Mediterráneo las noches
sobre todo en verano son sofocante,
																			en las que son noches,
en las que cada vez
																			tenemos más noches, de las
que llamamos corridas,
																			en las que las temperaturas
no bajan, de los 25º,
																			grados, durante toda la madrugada,
en definitiva,
																			un larguísimo etcétera.
																			Hay incluso quien dice que
el cambio climático
																			puede ser positivo para
el turismo de España,
																			pero es que los estudios científicos
no van en esa línea.
																			Dicen precisamente que España
será 1 de los lugares
																			donde el cambio climático
afectará más al turismo
																			Por qué Porque en verano la gente
no querrá venir hacia acá
																			y habrá otros lugares de Europa
donde prefiera a la gente estar,
																			porque es más agradable en cuanto
a las temperaturas,
																			podemos seguir con un largo etcétera.
																			Cómo trabajáis cuando hace
mucho calor, mal?
																			No, como descansa,
																			es cuando hace mucho
calor falta bien.
																			No podemos hablar también del efecto
																			que tiene en la mortalidad de
las altas temperaturas
																			o, por ejemplo, como el
cambio climático
																			aumenta e incrementa conflictos que
ya existían en algunos casos
																			o también fuerza.
																			Algunas migraciones.
																			Claro, menuda situación no
pinta muchísimo más feo
																			de lo que parecía.
																			En un primer momento
no ha convencido,
																			ya dejamos de emitir.
																			Acabo.
																			Ahora mismo vamos a ponernos
en el mundo ideal
																			en el que dejásemos de emitir Qué
																			pasaría si dejásemos de emitir ahora
mismo lo que estamos viendo
																			en la parte de arriba?
																			Son concentraciones de
CO2 en la atmósfera,
																			aquí abajo estamos viendo la
temperatura del aire.
																			Si dejásemos de emitir ahora mismo
las concentraciones de CO2
																			a la atmósfera tardarían
muchísimo en bajar,
																			como veis y las temperaturas tampoco
se enterarían demasiado,
																			tardaría muchísimo en bajar.
																			Eso no va a pasar cuanto más
tardemos en dejar de emitir más costará
																			que las concentraciones de CO2
en la atmósfera disminuyan
																			y más costará que las temperaturas
vuelvan a unas condiciones
																			simplemente conocidas por
la humanidad reciente.
																			Cuanto más tardemos aún, peor,
																			digamos que todo lo que estemos
en la atmósfera
																			deseo 2 va a ser algo que nos va
a costar muchísimo quitar.
																			Claro alguien me puede decir a Enisa
podemos plantar árboles,
																			o sea duración o 2 no lo
incorporen sus troncos
																			y además quiero además esto
tiene algunos beneficios,
																			tiene beneficios climáticos.
																			Claro que sí; beneficios sociales,
																			porque podemos involucrar a las
comunidades que tenemos
																			por aquí tenemos también beneficios
en la biodiversidad,
																			y esto oye puede ser bueno, sí
pero no nos volvamos locos
																			plantando árboles, sobre todo
si no sabemos sobre el tema
																			si no estamos especializados, que
a lo mejor nosotros con toda
																			nuestra buena intención nos vamos
con la familia un día al campo
																			decimos.
																			Voy a plantear
																			aquí una armoniza perpetua pero
a lo mejor sin darnos cuenta
																			estamos introduciendo especies
invasoras en ese lugar,
																			estemos degradando el suelo y luego
además que los árboles
																			no pueden absorber CO2, como
si no hubiese un mañana,
																			tienen un límite de absorción.
																			Entonces plantear árboles
por supuesto que sí;
																			pero no es una solución
mágica ni milagrosa
																			ni es lo único que podemos hacer.
																			Pero también hay tecnologías que
cogen el CO2 de la atmósfera
																			y hacen cositas, se convierten
en roca,
																			se convierte en líquido,
																			y lo que sea, lo metemos
en el fondo del mar.
																			Nos metemos en la roca,
y ya nos olvidamos,
																			y son unas tecnologías
muy prometedoras.
																			Por supuesto que sí; de
hecho, el propio IPCC
																			contempla que dentro de unas
décadas estas tecnologías
																			estén a punto para quitárselo
2 de la atmósfera.
																			En algún momento, que no es en
la actualidad ahora mismo,
																			aunque hay muchísima investigación
en este tema,
																			no está estas tecnologías a la
altura para hacerle frente al reto
																			que tenemos por delante.
																			Necesitamos todavía muchísimo
más investigación,
																			pero aun así pongámonos
en la situación.
																			Estas tecnologías funcionan
y están a punto
																			Qué pasaría?
																			Volvemos a un mundo ideal.
																			Nos falta que alguien dice.
																			Bueno, quitamos de la atmósfera
las temperaturas,
																			tardarían unos años en enterarse
de que hemos quitado ese CO2
																			de la atmósfera.
																			Hay algunas cosas que tardarían
un poquito más en enterarse,
																			como, por ejemplo, el permafrost,
que es esa superficie
																			de suelo congelado que tenemos
en zonas polares
																			y que además, alberga una
cantidad impresionante
																			de gases de efecto invernadero.
																			Bueno, pues el permafrost,
																			a pesar de que hubiésemos quitado
ese CO2 de la atmósfera
																			seguiría perdiendo extensión.
																			Seguiría además emitiendo otros
gases de efecto invernadero,
																			a darnos, pero conseguiríamos
perdiendo,
																			pero nosotros, y luego diría que
hace décadas que hemos quitado CO2,
																			vale?
																			Pues y ahora ya empiezo
a recuperarme,
																			esto tardaría mucho, pero
hay una cosa bueno,
																			que me lo cargo.
																			Hay una cosa que no se enteraría
jamás de qué hemos quitado, CO2,
																			de la atmósfera el nivel del mar,
																			el nivel del mar va a
seguir subiendo,
																			hagamos lo que hagamos,
lo haré mía y sapo.
																			Menudo panorama para qué
vamos a hacer nada?
																			No Sí sí el nivel del mar va
a seguir subiendo Sí.
																			Yo paro, sino paro,
																			pues ya está no, ya estás.
																			Hemos puesto en marcha una máquina
que no podemos parar.
																			Hoy nos ha hecho gracia.
																			Ah, vale.
																			No, no sé es que.
																			Estoy yo aquí haciendo el payaso.
																			El nivel del mar va a
seguir subiendo,
																			hagamos lo que hagamos.
																			Hay cosas que no tienen solución,
																			pero que preferimos que el nivel del
mar solo a unos centímetros
																			o que suba unos metros
para final de siglo
																			porque seguramente querremos que
solamente suba unos centímetros,
																			verdad?
																			Si se nos está quemando
la casa, qué hacemos?
																			Nos quedamos esperando?
																			Mientras todo vas diciendo wages te
está estupendamente que, claro.
																			Es cierto que se está en la gloria.
																			O decimos madre mía,
																			que se está quemando esa habitación.
																			Voy a quemar, o sea, voy a intentar
sofocar ese fuego,
																			pero mirar todo lo que me queda,
por salvar no se está quemando
																			esa zona, de ahí pero todavía
puedo salvar el piano,
																			otra excepciones muy valiosos o no
																			Pues eso es lo que tenemos
que centrarnos.
																			Sabemos que hay cosas
que hemos superado,
																			que no vamos a poder recuperar
en la historia que nos queda
																			nosotros viviendo en este mundo.
																			Seguramente los humanos que vengan
dentro de cientos de años se,
																			que lo sí que puedan empezar
a ver esa recuperación,
																			pero todavía tenemos muchas
cosas que salvar,
																			y eso es lo que tenemos que hacer,
mitigar los peores escenarios,
																			mientras que nos adaptamos
a una nueva realidad
																			de la que nos va a costar
muchísimo salir.
																			Hemos puesto en marcha una máquina
tan, tan, tan difícil de parar,
																			que por eso es urgente tomar medidas.
																			Por eso hablamos de emergencia
climática
																			porque necesitamos tomar medidas
cuanto antes entonces claro
																			con este panorama qué
pasa si superamos
																			el objetivo del Acuerdo de París,
cuánto más suba la temperatura
																			más puntos de no retorno superaremos
y más difícil
																			será volver a una situación conocida
simplemente en la historia
																			de la humanidad, y, ya que
hemos llegado aquí
																			ha vuelto este cacheo, que
nos hayamos olvidado,
																			que estábamos en el viaje, no con
muchas turbulencias alguna,
																			no Sí os acordáis de la película
regreso al futuro
																			Qué era lo que más miedo tenían?
																			Marte y 2 en el pasado?
																			Que los padres de Martín
se conocieran?
																			No, porque si no se conoce Martín no
nace, es decir, cambiar el pasado
																			y que eso alterase el presente Por
qué no alteramos el presente
																			para cambiar el futuro si somos
capaces ahora mismo
																			de cambiar la historia y asegurarnos
el mejor futuro posible?
																			Por qué no hacemos de este libro
un momento de inflexión
																			en el que nos aseguremos
el mejor final?
																			Estamos escribiendo una
historia y ya sabemos
																			que esta historia puede tener
varios caminos diferentes,
																			no solamente un camino fabuloso
y maravilloso
																			porque ya sabe.
																			Ya se ha demostrado Qué hay cosas
que no vamos a poder cambiar?
																			Entonces hay situaciones
muy difíciles
																			con las que vamos a tener
que seguir viviendo,
																			pero hay otros escenarios
																			Qué nos va a costar muchísimo
más afrontar?
																			Como les decía, estamos escribiendo
un libro que ya viene marcado
																			por toda la historia, que hemos
escrito hasta el momento,
																			pero lo que queda todavía
son páginas en blanco
																			y las tenemos que seguir escribiendo
																			y, por favor, escribamos el
mejor futuro posible.
																			Estamos a tiempo.
																			Muchísimas gracias.