Buenas tardes, lo primero.
Evidentemente, dar las gracias
a la Fundación Integra
por la organización de Murcia y
se lo por contacto conmigo.
Yo creo que esta clase de cursos y
ahora para mí inauguramos en Lorca
van a tener que hacerse
con mucha frecuencia,
porque evidentemente el impulso
de la transformación
que estamos viviendo es teórico,
por eso quizá será una ocasión
magnífica para que yo pueda un poco
publicitar toda esta labor
que estamos realizando,
que ahora a continuación concretaré
también le agradecemos a
don Fernando Vidal, puesto
no solo en la moderada
de la Mesa así nuestra acompañante
nuestra tutora a quien lo gestiona
retrae inquietudes etcétera
así que muchas gracias
María Fernanda por todo lo que
hace y, evidentemente, a mí
al colegio de abogacía de Lorca,
que, una vez más, pues puedo
colaborar con vosotros cercana
y encantado de que sigo esto.
Lo que inicié y ETA está este
ciclo de conferencias,
porque, evidentemente, o
sitúa a la vanguardia
de la información sobre
sobre esta materia,
que yo creo que muy valiosa.
Bien.
Dicho esto, qué de qué De?
Qué me voy a ocupar yo
Pues evidentemente, yo lo que quiero
es acercarnos a un conocimiento
práctico de lo que se está
realizando ya aquí con Chile,
para darme la razón si
me si me equivoco,
porque ella también está en
el proyecto, como veréis,
un proyecto multidisciplinar
de todos los grados
de la Administración de Justicia
dada la estamento y y realmente yo creo
que que está o puede tener
mucho impacto
en la transformación digital
no es una cosa de ahora,
solo llevaba mucho tiempo
trabajando en el tema
de la transformación digital,
Murcia tiene la suerte
de ser la suerte y también la osadía,
porque hay que ser osado para vender
100 de los proyectos de liderar
todo afecta a todo este sistema
de transformación digital
que estamos realizando
ahora Por qué Porque
yo creo que aquí hemos creado
una especie de cultura
de la transformación
de la innovación,
que ya desde la de la cúpula
se siguen a través
del Tribunal Superior de Justicia
del Gobierno del presidente,
pero también que ha creado una
especie de agricultura orgánica
organizativa de apuesta
por la innovación,
y eso hace que tanta gente no
Supremo voluntariamente a esta labor
yo quiero explicar Cuál es el estado
de la, de la de la situación actual
en materia de robotización y de
inteligencia artificial?
Es decir, que lo que ya se está
haciendo concretamente
y claro quiero explicarlo
con una presentación,
porque en esto de de
la digitalización
lo que no se ve más difícil
de comprender,
que lo que se ve por tanto
quiero enseñarlo
y quiero mostrarlo.
Evidentemente, luego he sometido
a la crítica,
tanto doctrinales como del público,
que considere y oportuna
para para llegar.
Aquí hemos tenido que crear
previamente un ecosistema digital.
Esto ya llevamos trabajando
mucho tiempo
pues no lo sabe porque
sin profesionales
no crea un expediente judicial
electrónico que nos sirve de base,
que es el sustento de la
tramitación procesal,
y que llevamos mucho tiempo
implementando, con mucho rigor
a través de la instrucción
necesitarían al Gobierno
a través de esa cultura organizativa.
Yo creo que he llegado a a
dar el paso fundamental
de olvidar el papel y digitalizando,
sino completamente,
porque no podemos, porque
la ley no lo permite,
pero pero sí en un grado
bastante alto,
el real decreto.
Este ley se iba a 2023,
es el que nos da las pautas
para dar ese paso más.
Hemos creado ya la base, esa base
yo creo que no es como,
como dicen algunas sentencias,
desde mi punto de vista,
que la informática es tiene
un carácter instrumental.
Ese concepto de informática yo creo
que ya está trasnochado.
Como ha dicho Julián hace un momento,
estamos hablando de transformación
digital,
de digitalización, no de
informática, verdad?
Eso nos hace que todo el cúmulo
de derecho de las partes,
los derechos sustanciales
del proceso,
tengamos que dilucidarlo en
un entorno diferente.
Bien, eso nos ha hecho que estemos
desde hace mucho tiempo
trabajando sobre dato fiable.
Queremos tener en nuestra
Administración datos fiables,
datos que nos permitan conocer la
actividad que estamos realizando.
Este dato ya el ministro de Justicia
ha hecho una huerta,
una apuesta muy clara.
Por un lado, por la orientación
al dato.
Siempre nos habla de este concepto.
Es un concepto que va mucho
más allá de cómo vemos de la mera
bueno de la tradicional visión
de obtener, digamos, una evaluación
de las capacidades de un órgano,
de una evaluación del rendimiento
de una determinada persona,
de una explotación estadística,
que sí que es muy importante,
pero que nos ha permitido todo
este trabajo previo,
es decir, el cliente judicial
electrónico en todo lo tenemos
desde el año 2016, que ya hace
mucho tiempo, verdad?
O sea que tenemos cierta
cierta cultura
ya de trabajo en este
nuevo ecosistema,
como digo, pues no permitió
dar el salto
hacia lo que ya llamamos
robotización,
inteligencia artificial.
Ya sabe que la inteligencia
artificial
se nutre de datos.
Los datos son el combustible
de esta nueva forma
de trabajar.
Por tanto, necesitamos dato
fiable en los datos
sean suficientes todo todo, esté
todo esto a toda esta cultura
de lo también
de lo de la de los envíos
electrónico.
Todo eso contribuye en gran medida a
formar una un cúmulo de información
que nos permite dar el salto
a a la robotización.
Bien, y en eso estamos no.
Qué ocurre?
Pues, quien el ministro de Justicia
tenemos en la actualidad un director
general que se llama
Aitor quo, que ha apostado
totalmente por el tema de la digitalización
y de la transformación digital
y ha encontrado en Murcia, en la
Región de Murcia, esa esa,
digamos, receptividad para
asumir todo esto.
Es todo esto.
Todo esto nuevo proyecto,
llevarlo a efecto
y ensayar con nosotros cómo podemos
implantar todo esto nuevo sistema
en la mitad de la justicia.
Avanzando ya hacia la robotización y
hacia la inteligencia artificial.
El real decreto se llevará a 2023
o diré simplemente con
carácter general,
como no deja la situación jurídica,
que es la base
sobre la que nosotros va a modificar
el edificio de la digitalización.
La base jurídica es la
verdad, a mi juicio,
es breve breve, pero bueno,
nos da un poco las pautas
de lo que es la automatización
y como veis,
ahí distingo 3 presupuestos que lo
que distingue el real decreto
aquí va a ser.
La Ley de Ciencia y digitales se ha
convertido en el real decreto,
se llevará a 2023.
La actuación de automatizadas habla
la Ley de Aguas cotizadas,
son aquellas que se realizan sin
la intervención de una persona
y genera alguna algún ejemplo
de algún tipo?
No hay ninguna intervención humana
distingue la ley también la
adaptación proactivas,
que son aquellas que igualmente
se realizan automáticamente
sin intervención humana,
pero producen un aviso
o un efecto del que se sea.
Por ejemplo, en el tema de las
interferencia artificial.
Hay una cuestión que no sería mejor,
a lo mejor va a ser el mundo no lo
sufrí, Teis tan intensamente
como lo que estamos dentro de
la migración de Justicia,
que fue sé si recordará ahí el
hecho de que la ley prohibió
que se transfirieran, las gradas,
las los actos y la vista
que estaban grabadas
y el soporte audiovisual,
a pesar de eso.
En base a esa legislación se
empezaron a agravar declaración
del imputado o del quehacer
del Tribunal
en la fase sumarial, luego, cuando
llegaba a la hora del plenario
y el fiscal se quería leer
la actuación de obra;
a lo mejor el juez también exigía
que aquello se suscribiera.
Eso generó muchísimo, digamos muchas,
muchas bueno, cierta dificultad
porque evidentemente
una declaración de horas
y horas y horas
convertirlas en papel era un
trabajo casi imposible.
Pues claro que con la inteligencia
artificial,
como sabéis ahora ya
todas las vistas,
todas las declaraciones tan
inmediatamente textualidades sea,
lo tenéis audiovisual y lo tenéis
en papel de forma simultánea.
Esto es un ejemplo de una actuación
de inteligencia artificial
relacionada con la Administración
de Justicia,
que se puede decir que es neutra.
No afecta a los derechos de las
partes, sino todo lo contrario,
coadyuva a una a facilitar la labor
de todo lo que trabaja en la
evitación de justicia.
Lo puede decir el fiscal,
el abogado bueno
como decía las proactivas también
tenemos proactivas,
genera un efecto directo,
un efecto posterior,
es decir,
generalmente un humano tendrá que
actuar en base a esa automatización
y luego las que son quizá más más
complejas que son las asistidas,
y son esa especie de actuación de
la inteligencia artificial,
en la que se crea un borrador
de resolución
y avanzaba mucho más con
la asistente virtual,
que me crea un modelo que crea en
base a lo que a lo que figura
en el proceso deba crear
un tipo de resolución
que evidentemente, luego tiene
que repasar el interesado,
hacer la suya, firmarla y
convertirla en una resolución.
Bien, qué proyecto que estamos
llevando a efecto yo me voy a centrar
en 1 que es quizá yo creo que
el que más puede interesar,
y además criadas es el que
yo gestiono Murcia,
pero hay muchos más.
Echamos en materia de
registro y reparto
en materia de proceso monitorio,
en materia de ejecución, en
su batalla electrónica,
en cuenta de consignaciones.
Bueno, ahí también tenemos
muchos proyectos
de comunicación electrónica que
tomen le voy a saltar,
porque si no no vamos a arreglarlo.
Entonces,
qué es lo que estamos haciendo
ahora o pongo aquí
este artículo, que es el que habla
de la orientación mandato?
El dato, como decíamos,
es esencial para luego poder
plantear cualquier proceso de robotización,
inteligencia artificial.
La ley habla de inteligencia
artificial,
como veis aquí yo creo que en
el único punto para apoyo
a la función jurisdiccional o a
cualquier otro tipo de resolución
es decir sí que sí que permite
la inteligencia artificial.
Esta regulación es suficiente,
eso ya lo dejo, pero bueno,
simplemente la punta de
apunta allí la ley
y distingue distintas actuaciones
automatizada, como decía,
mamá que son exclusivamente
realizada por por por máquinas,
intervención humana proactivas que
producen un efecto posterior,
y luego las asistidas que son
las que la que más digamos,
pueden afectar al proceso concreto.
De qué?
De?
Que hubo?
De qué voy a hablar yo?
O decía que quiero mostrar
cuál es la situación
en la tramitación procesal en
materia de robotización,
inteligencia artificial,
y qué estamos haciendo?
Qué hemos hecho?
Qué estamos haciendo?
Qué podemos hacer, sobre qué
y sobre quién proceso.
Hemos actuado sobre el proceso
monitorio Por qué?
Pues porque por 2 cosas
fundamentales.
La primera, porque es un proceso
que que engloba la mayor parte del
proceso civil en la actualidad,
podríamos decir del 50 o 60
por 100 proceso civil,
sea un proceso monitorio,
con lo cual el impacto que se puede
causar es mucho más grande.
Por otro lado, porque parece al
principio a primera vista,
que es un proceso sencillo,
así se se gestó al principio
de la ley no Civil.
Era un proceso en el que en base
a una pequeña reclamación
de cantidad,
pues hacerse un requerimiento
y si sale positivo
porque va directamente a la
ejecución en Barakaldo fenomenal.
No, claro, esto ha cambiado por
impulso de la resolución
ante el Tribunal de Justicia, Unión
Europea, la reforma procesal,
etcétera, y ya no es el
proceso tan sencillo
que alumbraban los legisladores
al principio.
Ahora es un proceso bastante
complejo.
Aun así nos pareció el más idóneo,
porque si todo va bien, se puede,
se puede robotizar gran
parte del mismo.
Entonces empezamos con el
proceso monitorio,
el primer desafío al empezar
con el proceso monitorio
es la admisión.
No vamos a admitir el
proceso monitorio
el volumen de asuntos monitorios
en los que está implicado
un profesional y un consumidor
y por tanto,
se tiene que actuar de oficio es
abrumador, no la inmensa mayoría,
es decir, esa pequeña reclamación
de deuda
que hace un profesional por
una facturita del total
de un trabajo que ha hecho.
Eso ya es la inmensa minoría, la
mayoría son los grandes fondos,
que compran créditos masivos
y que luego los ejecutan;
los llevan a ejecutar, los
reclaman judicialmente
y evidentemente eso está adornado
con escritura,
certificación de cesiones,
de crédito,
es decir, hay un cúmulo de
documentos muy complejos,
tratamos de aplicar la inteligencia
artificial ahí y resultó
pues un fiasco, porque porque
era una abrigada,
una, una, una dificultad tremenda.
El que esa inteligencia artificial
pudiera leer esa demanda
a cada 1 de los documentos,
entenderla para sacar de ahí
si aquello era consumo,
qué cláusula era, etcétera.
Eso resulta abrumador
y resultó un drama,
un camino que no llevaba
a ninguna parte.
Se nos ocurre otra cosa porque,
como le decía el otro día
Rafael dice esto lo hemos creado,
lo hemos creado de la nada,
en base a la aplicación
de que teníamos.
Hemos pensado cómo hacer un
proceso de robotización?
Entonces se nos ocurrió?
Bueno, le he dado la situación.
Justicia que tenemos que minutas,
tenemos que hacer esa primera
calificación jurídica.
Pues vamos a hacerla
nosotros lo ponemos en nuestra
aplicación procesal
y a ver si el robo nos puede leer
lo que nosotros hemos escrito
y convertirlo en una resolución
procesal.
Ese fue el camino y sea así
el camino que ha aportado
Qué tendríamos que hacer?
Pues pues idear unos códigos
una manera de entender,
no con el robo.
Si yo pongo una palabra determinada.
Que el robot entienda
que, por ejemplo,
que tiene que admitir la demanda
por una cuantía determinada,
o que tiene que subsanarla
por este motivo
por este otro motivo, por
este otro motivo,
y entonces asociamos palabra
determinada a un texto,
los robots lee esa palabra y genera
un texto que ya está predefinido.
En base a los modelos que ya tenemos
en nuestra aplicación procesal,
esa fue esa es la idea,
no, y se la idea.
Digamos que ha habido un fado y eso
es lo que estamos haciendo
Estamos ya cabe el volumen
de procesos monitorios
que nosotros tenemos.
Es enorme, sea tran.
Pues a lo mejor 15.000
al año, es decir,
si pudiéramos tener impacto ni sí
ni si en esa en esa totalidad,
pues aunque nosotros tengamos
que hacer nuestro trabajo,
no lo hace el robo,
pero ahorra mucho trabajo de oficina.
Entonces, qué hicimos una minuta,
unas palabras clave para
el que el robo,
no entienda y el y viceversa.
Observamos que también a veces tengo
que poner información adicional.
Por qué?
Porque hay cosas que no, no,
no, la no la pueden tener
robo que van dirigidas
al funcionario.
Pues aquí a partir de esto
hay que hacer esta cosa.
Si resulta positivo hay
que hacer esto,
y si resultan era, digo esto.
Entonces pensamos cómo podemos hacer
para que el robot no se confunda
y lea lo que tiene que leer y no
lea lo que tiene que leer
y vimos que poniéndolo
entre paréntesis.
El bloqueo entre parece ser,
pero cuando lo lea, si se
generó esa dinámica,
pues estamos ya realizando
resoluciones procesales.
Así y está funcionando, tendremos
cierto error,
es decir, hay que ir
todas las semanas,
tenemos una reunión en la que
vamos evaluando los errores
y vamos viendo qué camino
podamos emprender
para para ir mejorando el sistema,
es decir, que tanto el entendimiento,
es decir, estaban como eso,
como ya decía, estamos en un
ecosistema diferente,
porque estamos trabajando entre
máquinas y personas
y tenemos que entendernos ambos, no,
con lo cual ese nuevo lenguaje
que estamos creando bien,
pues luego se revisa
por el funcionario
y se envía a firmar del letrado,
que lo firma y se notifica.
Este es, digamos, el primer punto.
Yo aquí o lo muestro un poco
para que vea ahí como como está
en lo que nosotros hacemos
y lo que lee.
El robo, no provoque mente
la aplicación
en cada 1 de los procedimientos,
busca,
busca también nosotros le ponemos
ahí lo la acción que tiene que hacer
y la cuantía no, y ya en base a eso
lo lee y genera una resolución
por esa cuantía,
tienen que tener en cuenta más cosas.
Si tiene procurador, si no tiene
procurado sí o abogado,
bueno quiénes son los demandado,
es decir,
es decir, tiene que ir rellenando
la resolución.
Eso lo hemos ido consiguiendo
con el tiempo.
Este es otro ejemplo más complicado
porque, por ejemplo sería un asunto
una monitorio de comunidad
de propietarios, no, pues
ponemos el peaje
para que lo sepa, que es este tipo
porque genera un modelo diferente
y en este caso cuando
hay que subsanar,
no le ponemos las causas de
subsanación y en las va integrando
estas 2 causas,
la sustancia, ingeniera, una
diligencia con esa conexa,
con los requerimientos al demandante,
para que subsane tal efecto
y para ir subsanando,
y como ve, lo he puesto ahí para
que lo veáis después,
pues se pone entre paréntesis.
Lo que no queremos que lea el robo,
sino que le haya el funcionario
Cuándo?
Cuando bien esto lo estamos ya, la
verdad que está funcionando bien.
En su inmensa mayoría salen
resoluciones bastante válidas
y a veces se cometen algún
repartamos algún error,
pero, pero yo creo que el resultado
está siendo muy, muy, muy positivo.
La finalidad de esto, lógicamente,
es ir exportando al resto de España.
Ya, por ejemplo,
alguien lo acaba de llegar ya el
tema del registro automático de asuntos
es decir, lo de darle número también,
materia de ejecución, robótica,
es decir, esto no para quedárnoslo
nosotros lo estamos creando
como yo iría mucho más que
la Región de Murcia
como un proyecto país que luego
tenemos la dificultad
de que, evidentemente, en nuestro
país, en nuestro país,
está dividido en comunidad autónoma
con cada 1 subsistema.
Pero lo que maneja el mismo sistema
que nosotras pueden, desde luego,
extenderlo perfecta.
Este es a ver.
A mí como lo veía en el árbol
del procedimiento,
se queda en verde, que es.
Como veis, ahí emboscada
solo lo tienen,
hubo que tratar un funcionario;
mandarlo a la firma,
y todo esto se hace
informáticamente, claro,
se manda la firma informáticamente,
se firme el otro medicamento y
se modifica modificará vale,
y la otra el otro, la otra
parte del procedimiento
sobre el que estamos trabajando
en la finalización
del proceso monitorio, el
proceso monitorio,
y como decía antes, es muy sencillo
si todo va bien,
si le requerimos al demandado y
ese requerimiento positivo,
pues perfecto, procedimiento
prácticamente terminado,
que puede haber que haya oposición
y tiene que darse una, una,
un cambio procedimental
en juicio verbal
o un juicio ordinario.
Aquí también tratamos de meter
inteligencia artificial
para que, si hubiera un escrito
leyera ese escrito y supiera
que tiene que hacer.
Si generar un decreto de conversión
al juicio verbal,
un decreto de juicio ordinario,
un desistimiento,
porque del demandante esto
tampoco ha funcionado,
tampoco ha funcionado.
No hemos conseguido que la
aplicación de la inteligencia artificial
no es tan fácil,
sobre todo en un entorno tan
complejo como el de Justicia.
El proceso judicial son muy complejo,
es verdad, cada 1 tiene
una particularidad
y cada incidente es diferente
del otro.
Entonces no ha sido nada fácil,
entonces entiendo,
hemos quedado en aquello que puede
hacerse robo ticamente,
por lo menos por ahora,
sin hacer una,
digamos, lectura jurídica compleja
en que en qué punto,
pues en general decretos
automáticamente,
que cuando no hay oposición, si no
hay oposición del demandado
pues el sistema computa el
plazo procesal, el ISA,
el robot.
Ya no lo llama, lo computa
un letal habitacional
de la justicia carácter.
Además, nos pasa una cosa muy
curiosa aquí en este tema,
y es que la primera resolución
que salieron fueron,
después de Navidad, la realidad
pasada y claro,
como estamos trabajando en equipo
disciplinar interdisciplinares
sobre las trabajamos con ingenieros
en informática de Madrid,
pues las primeras que salido
dijimos que tan mal,
de que ha pasado.
Claro que ingeniero de Madrid no
sabían qué periodo de Navidad
no, es que no es hábil y habían
computado la tabla plazo
de periodo de Navidad.
Por eso digo que es necesario
estar en ese ese,
en ese entendimiento mutuo,
porque ellos saben cómo
trabaja la máquina
y cómo tiene que trabajar el proceso.
Pues bien, pues pues eso también
está funcionando bien,
está generando los decretos de
archivo por incomparecencia
de ayuda, a veces se confunde poner
procurador; hablando lo pone,
podría llegar a revisarlo
y quiero decirle.
No mira que ahora está confundiendo,
porque tal,
pero también está funcionando
bastante bien,
y otra cosa que pone es
el decreto por pago
o lo voy a enseñar aquí.
Este es el primer supuesto.
Así como veis, aquí hay un
requerimiento positivo,
no en el.
Entonces se ha generado
automáticamente dice.
Decreto de activo por
incomparecencia del Estado
-borrador.
Eso lo ha hecho a perdonar.
Lo ha hecho me acerco al micrófono.
Eso lo ha hecho el lobo.
Y el problema también, que teníamos,
y ahora nosotros, como sabemos,
lo que ha trabajo?
El robo, en miles y miles
de procedimientos.
Esa era otra, otra.
Otro reto.
El robo, trabaja por la noche
para que no sé para qué.
No sé si se solape con
con el funcionario,
como sabemos todos los
procedimientos,
cada trabajador porque el
robo no viene a decir
no oye mira te militado verdad si
se pueden generar un archivo
hacer.
Pero fíjate que los hombres son
lo mismo con esta cuestión
creando una especie de código.
Veis ahí SSC ese código permite
una búsqueda informática
del funcionario,
y sabe por una busca informática,
boom Blesa,
el listado de todo lo
que ha trabajado,
el robo.
Para continuación, el trabajar
sobre ese proceso
el otro supuesto es el de el de pago.
Ahí ha actuado 2 robos
simultáneamente.
Un robot que, de forma automatizada
recoge de la cuenta bancaria
el ingreso y lo transporta
al sistema.
Este de gestión procesal lo dice.
Ahí puede ingreso, hemos quitado
el dato personal
y la cantidad ahí el robo dice.
Ya hay un ingreso, la cantidad,
la confronta con con la
que está registrada.
Por eso digo la calidad del dato
con la que está registrada
en el procedimiento, en la misma
genera un decreto de finalización
por algo vale?
Bien, eso es un poco lo
a dónde estamos,
a dónde queremos ir, eso ya
es mucho más difícil,
porque sí que se quiere hacer el
grupo ya de inteligencia artificial,
en el que tenemos que integrar
jueces y magistrados.
Tenemos que tener en cuenta,
evidentemente,
al Consejo General del Poder
Judicial para hacer ya también
una un trabajo relacionado
con lo que decía antes,
con la valoración de las
cláusulas abusivas
y si se pudieran generar o no
resoluciones procesales,
con esa valoración jurídica,
pero ya digo que eso es un propósito,
pero hoy día todavía no lo tenemos,
no, no lo estamos trabajando
y luego últimamente
para finalizar para para para
digamos dar cuestiones para el debate
o pongo aquí y consecuencia que
puede tener o actividades que puede tener
que sean polémicas tanto la robótica
como la inteligencia artificial solo
ya estamos en condiciones de de base
a ese criterio de una primera
calificación jurídica general.
Todo el trabajo de automatizado
sin revisión humana
podríamos hacerlo, eso sería rápido.
Sería eficaz, pero sería
realmente seguro?
Pues tenemos nuestras
dudas no es decir,
podría generarse guiar toda
la toda la cadena en base
a una primera orden, generarse
toda la cadena
y así intervención de
ningún funcionario
y pasarlo directamente a
la firma y convertirlo
en una resolución que incluso
sabemos que el robo puede también notificar
si de forma electrónica
otra cuestión que se nos que podemos
visualizar también en el futuro,
no que yo creo que no tiene
encaje en la ley actual,
pero, pero pero es la de aplicación
de inteligencia artificial
para crear trámites procesales
autónomos,
que parte del proceso lo
podemos automatizar,
para que su intervención humana
funcione automáticamente sistema.
Yo creo que en el futuro se
crearán sistema sistemas
de gestión procesal, que es que
tengan ya en su propia auto
a su propia creación que
tengan la total.
Mide verdad?
Existe una cosa en la ley, que
es el sello de órgano
que sustituye a la firma electrónica
y que tiene la misma garantía
de autenticidad.
Se podrían generar trámites
procesales
sin ninguna intervención humana,
consellos del órgano
no que da garantía de la del tiempo
en que se hace de de la
inmutabilidad de la resolución
y generarlo, y convertirlo en una
resolución que se notifique,
pues también podría ser posible, y
por último quizá lo más difícil,
que son las actuaciones asistida
para resolución fundada,
no para usted,
al final es cuando se habla de
inteligencia artificial
y de robótica.
Siempre se piensa en las
la sentencia del juez,
pero para llegar a la sentencia
de juez se puede robotizar,
se puede aplicar la inteligencia
artificial
en mucha otra tipo de resolución
de la autoridad hablamos,
y si una contestación a la demanda,
como digo antes se genera
automáticamente era la diligencia
o la resolución después, una
vez computada el plazo.
Bien, todo eso es lo que yo quería
y ya concluyo que no sé en el tiempo,
como ha ido, me he pasado, lo siento,
puedo contar con eso concluyo
ya a vuestra disposición
para el debate.
Muchas gracias.