Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-10-13T00:00:00+02:00
Duración: 1h 36m 20s
Lugar: Coloquio
Visitas: 2.013 visitas

Cifrandemia ODS 16: Fotoperiodismo de guerra | ODSesiones

Cifrandemia ODS 16: Fotoperiodismo de guerra | ODSesiones

Descripción

Se habla en profundidad sobre el periodismo de guerra, el fotoperiodismo, el futuro del corresponsal de guerra, el papel de los soportes multimedia, o de la función de las agencias de noticias en conflictos bélicos del pasado y del presente, profundizando en Afganistán y Oriente Medio y, sobre todo, de cómo el periodismo de guerra puede ser un medio para lograr la paz.

Ponentes: Alfonso Armada, Presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF); Sandra Balsells, Fotoperiodista y profesora de la Universitat Ramón Llull y Maysun Abu Khdeir, Fotoperiodista. Presenta y modera: Lucía Hernández, Periodista.

Transcripción (generada automáticamente)

Comunicación y documentación en la Universidad de Murcia esto es la primera sesión de del curso académico 2021, 2000 veintidos, por situar también nuestra actualidad. Hay una gran diferencia, ya que ahora podemos ver las caras los alumnos y alumnas de periodismo; nuestros invitados, que están Díaz también se las vemos en este caso ya sin las mascarillas, y hay un esfuerzo colectivo que hemos hecho entre todos, todas y sobre todo también con los jóvenes, superar estos momentos de pandemia. En ello estamos siempre me gusta situar en ese lugar de superación colectiva entre todos y todas, así que esperamos que en los próximos las próximas citas podamos vernos, sin mascarilla, podamos estar preguntándonos, las caras, también esos rostros. No me gustaría mucho ver ahora vuestras huestes, bocas como sonreír, o de alguna manera como existe ese lenguaje, esa comunicación empática y gestual eso es un objetivo como tantos objetivos que tenemos, el de Leo, y el que podríamos decir conmemoramos, porque siempre es un momento para conmemorar que existe los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los horizontes es un motivo para reunirnos y también como algo posible desde el terreno que nos ocupa, a los que estamos, ya que estamos aquí que es la comunicación, algo no tangible, pero que hace posible no solamente el proceso democrático, la construcción de nuevas sociedades y, sin duda alguna, pues esa convivencia más justa e inclusiva que nos encamine a los desarrollos del Milenio dos meses antes que nada saludar a todo el equipo que hace posible pandemia Roberto también faldas enseguida lo haremos con Mojinos, Marin, vicedecano, responsabilidad social corporativa y también de transparencia en la Universidad de Murcia. Perfila también que esta sesión empieza este momento, acabará sobre las 12 de la mañana y fijan es un proyecto que nace de una manera también casi fortuita azarosa. Es posible que existan grandes proyectos, azarosas, sobre todo cuando determinadas personas sienten igual y si se se encaminan a objetivos similares. Hace unos meses, tanto Ginés Marín, como Roberto, como esta que os habla, con profesores de la Universidad de Murcia, pensábamos que podíamos hacer en un momento de crisis. Pandémica qué podemos hacer para en este momento que estamos manteniéndonos sin tocarnos, sin vernos con esa distancia para no distanciarnos? Preocupados, preocupadas en que pasaría después como lo congelara, nosotros mismos y, sobre todo, cómo encaminar a un periodismo más humano, tanto los que estáis estudiando los que hemos terminado, que siempre seguimos estudiando y además siempre con esta labor comunicativa social constructiva, pendiente, como también pensar sobre la cifra? Nos estamos convirtiendo en cifras cuando hablábamos de los datos de pandemia, cuando hablamos de los datos de violencia, cuando ahora vamos a hablar de fotoperiodismo, de periodismo en guerra, qué pasa con las cifras? Somos cifras. Hasta qué punto son importantes con tu informe? Ni cuánto nos congelan? No queremos dar respuesta a esto, simplemente queremos pensarlo. Pero hacer comunicaciones, pensar lo que vamos a hacer entre todos y todas nos parece bien verdad? Bueno, pues vosotros y los protagonistas sin duda tenemos invitados, pero vuestra voz, vuestra participación, vuestras preguntas las esperamos aquí en este ahora vacío, pero además hay otros muchos interrogantes. Saludamos también la propuesta de Verónica, de esta profesora, que es la profesora de Teoría del periodismo, historia del periodismo teoría que hacemos entre todos, también historia tiene alguna manera, incluso magnánimo, escribimos y hacemos si dibujamos y tenemos también la responsabilidad de escribirla bien contarla bien sea lo que es y vas a saludar enseguida a Ginés Marín. Sin más dilación decimos es el vicerrector de responsabilidad social, corporativa y de transparencia importante este término Buenos días. Lonja una vez más a una sesión de Gijón. Buenos días, muchísimas gracias a Lucía. Efectivamente, Temes es un pez de transparencia, de luz y de actividades para sensibilizar sobre la importancia de las funciones sólidas de la paz y la justicia no voy a robar ni un minuto a la protagonista, que sois tres intervinientes, se bañaba, solamente decir que me encanta; pandemia que el concepto me parece magnífico y muchísimas gracias, Lucía, gracias a Roberto, por hacerlo posible, y por también tanto gustó la selección de los intervinientes, de los partícipes. Esta mañana, gracias a Alfonso, y gracias también a Sandra, por colaborar con la Universidad de Murcia, y traernos esas esas vivencias y eso te que sin duda pues hacen obsesiones un poquito mejor. Muchísimas gracias a más, muchas gracias, Marín. Dice rector al que hemos tenido el placer de saludar, y vosotros también tienes el placer de encontrarlo por las calles, por la facultad, y además es muy accesible. Le podéis preguntar todo, gracias, que tengas un buen día te esperamos. Además, sin más dilación, vamos a saludar a nuestros ponentes intervinientes. En primer lugar, saludamos a Alfonso Armada, presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras, y con él vamos a hablar precisamente de este destino de esta cifra. El periodismo en esta zona de conflictos, también desde el punto de vista del reporterismo, como es el día a día, desde luego es diverso, no para todos iguales y depende del lugar donde se encuentren, y luego también no esa construcción acerca de de la consecución y persecución de la paz. Cuando uno tiene que trasladar comunicativa las cuestiones de conflicto, le saludamos. Buenos días. Buenos días, bienvenido una vez más a la Universidad de Murcia. Tenemos presentes y pendientes a los alumnos de Teoría de la Comunicación de Teoría del periodismo. Visto en el periodismo, y también de la Facultad de Comunicación y de documentación expectantes, cuenta Alfonso Bueno Buenos días, un placer y gracias por la invitación. Pues la verdad que hay muchos temas sobre la mesa con la presentación que has hecho de intentar ser lo más sintético posible, y voy a empezar con, bueno, con una noticia de actualidad, aunque ya desde hace unos días, pero me parece que puedo centrar el tiro, que ese último Premio Nobel de la Paz, concedido precisamente a dos periodistas bueno para Reporteros Sin Fronteras es como si nos hubieran dado el premio, porque una de ellas María, una periodista filipina, que ha plantado cara a la obsesión del presidente filipino contra todo lo que sea libertad, libertad de prensa y también al director fundador del periódico ruso Nóvaya Gazeta, periódico, en el que seis periodistas han sido asesinados en los últimos años, empezando por Anna Politkovskaya. Esta grandísima periodista rusa que por contar precisamente las atrocidades cometidas por el Kremlin y sus aliados en Chechenia fue eliminada con métodos mafiosos en las calles de Moscú, se cumplen 15 años hace unos días de su asesinato. Bueno, esto creo que dice mucho. Primero, que el Premio Nobel de la Paz ha fijado en dos periodistas muy activos, que se juegan el tipo en territorios donde la libertad de prensa está severamente cuestionado, como son Rusia y Filipinas. Bueno, hablar hablamos de cifras, de que ha pasado de la pandemia para el periodismo y vamos a centrar el foco a España. Es muy interesante toda la cuestión que tiene que ver con de guerra y con contar las guerras. El otro día precisamente en Madrid en un panel de preguntaban, Gervasio Sánchez, qué haría él si hubiera una guerra en España si la cubriría el hijo que no, Carmelo Gómez? El actor dijo. No se lo creía porque durante la pandemia el que la pasó en Zaragoza, donde está puesto, se dedicó a documentar. Qué estaba pasando en Zaragoza durante la pandemia? Bueno, creo que es un buen punto de partida que hemos hecho en España, durante la pandemia desde el punto de vista periodístico, y creo que hemos habido excepciones notables, y que es verdad que en muchísimos fotos reporteros y muchas comillas se negaron a seguir las directrices marcadas por las autoridades y por muchos medios, porque al final se optó por razones legítimas, por miedo o por cautela, hacer una cobertura a distancia. La propia las condiciones de la pandemia parece que lo establecían para preservar la salud de los periodistas y de los ciudadanos. La consecuencia ha sido que creo que hemos tenido una mala cobertura de. La pandemia es que, a pesar de eso, hay miles de fotos, miles de historias, reportajes, pero los grandes medios nos marcan un poco la agenda informativa. Las televisiones, algunas páginas web, algunos medios creo que no han dado, han mostrado las imágenes más duras de la pandemia y Reporteros Sin Fronteras llegaron desde el primer momento, un montón de llamadas de periodistas que habían cubierto conflictos que habían estado en Yemen, Libia, Irak, Siria y decían algo que parece paradójico, y parece inverosímil que tenían más dificultades para entrar en hospitales, en depósitos de cadáveres, en cementerios, en residencias de ancianos que en Libia en Siria en Ruanda están numerosos conflictos y bueno uno sabe qué tiene que hacer cuando está habiendo una guerra tienes todos los días, visitas hospitales, todos los días, visitas de personas de cadáveres y visitar los lugares donde se cometen las atrocidades, para documentar las, para contarlas. En España se decidió que eso no se podía mostrar. Por qué? Y este fue el argumento que esgrimen tanto las autoridades centrales como las municipales, como las regionales, que se estaba vulnerando la dignidad de las víctimas, que mostrar imágenes duras de las secretas de la pandemia era inadmisible porque además la sociedad o una parte de la sociedad o así interpretaba muchos políticos no estaban dispuestos a soportar esas imágenes que nos ponían un espejo muy incómodo. Bueno, al principio la presentación hablabas de comunicación y periodismo comunicación. Es una cosa, periodismo, comunicación, son muchas cosas; periodismo es algo que trata de acercarse a la verdad, de manera independiente, buscando fuentes, contrastando las historias y dan tratando de acercarse al máximo a la verdad como consecuencia de estas medidas adoptadas por el central, los autonómicos y ayuntamientos, como decía antes, creo que no tenemos una imagen o unas imágenes potentes, están muchas, están hechas o archivadas algunas que han mostrado, pero no hay imágenes que hayan conmovido profundamente que nos hayan incomodado, y esto, como consecuencia haciendo que mucha gente todavía ponga en cuestión la propia pandemia. Es cierto que los negacionistas no van a ser con argumentos racionales ni con fotografías, pero desde el punto de vista del periodismo creo que aquí no lo hemos hecho bien por muchos motivos, y es verdad que hay una posibilidad indudable de algunos periodistas, pero también de las autoridades y los directores de los medios. Creo que ha faltado precisamente es mostrarnos estragos. De la pandemia los estrados he visto muchas más. Fotos en medios extranjeros, que en España; no ha sabido que hay excepciones; esto no es un poco la norma y hablando de cifras, también es inconcebible que a estas alturas todavía no sepamos exactamente cuántos muertos ha habido en España. Las discrepancias entre las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística del Instituto Carlos tercero y otras entidades son abismales de miles de muertos; es curioso que una sociedad tan tecnificada, con tanta capacidad de recoger data con tantos instrumentos para saber quiénes somos quienes pagamos, quienes cumplimos las leyes, no tengamos documentado con pelos y señales los nombres de todas las víctimas de la pandemia y las discrepancias son impresionantes. Además de esto, se toma la decisión de impedir que los familiares se despidieran de las víctimas. Ha habido aquí una especie de negación de la muerte y negación de la posibilidad de despedir tus seres queridos también por argumentos, supuestamente sanitarios, pero que muchas veces dan argumentos políticos, porque se podían haber habilitado otras formas de propiciar que la gente se despidiera o podía acercarse vía telemática, por ejemplo, seres queridos. Es verdad que en algunos lugares se pusieron en marcha algunos mecanismos para poder acercarse vía telemática a gente, que estaba muriendo en completa soledad, pero han sido las estaciones también como resultado de esto, creo que tenemos un relato de la pandemia absolutamente incompleto y lo que estamos haciendo y lo que se está haciendo. Pasando página hecho. Es bastante llamativo que estas últimas semanas las cifras de muertos ya prácticamente no aparecen y sigue habiendo días todavía hoy que el número de muertos en un solo día supera el total de muertos en países como Nueva Zelanda. Si no me equivoco, las últimas estadísticas dicen que han muerto 27 personas en Nueva Zelanda durante la pandemia en España, cuando llevamos las cifras, 199.130 1.000. Es bastante llamativo y esto tiene que ver con la gestión de la pandemia, porque también al final los políticos se han abrazado a la idea de que se ha hecho lo que se ha podido. Hay muchas formas de actuar desde el punto de vista periodístico. Cree que se ha hecho bien y ya para terminar, después hablaremos si tienes un poco de que hace un reportero de guerra o que tiene que hacer en estas circunstancias. Bueno, es bueno, un recuerdo a Antonio y también de algo fundamental de los periodistas locales, porque son los que a fin de cuentas han seguido contando la realidad, la siguen contando ahora mismo con muchísimas dificultades ahora mismo en Afganistán, donde prácticamente sobre todo las mujeres están desaparecidas. El panorama informativo lo siguen haciendo en Siria, sin haciendo en Yemen, asignación a Irak, México, El Salvador locales que tienen que contar la guerra desde su propio lugar, con sus familias, padeciendo las circunstancias que padecen. La gente situación bélica, los reporteros de guerra, llegamos. Estamos el tiempo que podemos contar la mejor manera posible pero al final volvemos a nuestros lugares al final esa distancia te permite quizás mantener un control psicológico; quizás sea más saludable, pero no te contaminadas también de este dolor, aunque sea más más más episódico, más temporal, y, para terminar, volviendo un poco con el asunto de la muerte, creo que nuestra sociedad ha decidido que la muerte no es noticia, que la muerte es incómoda, no queremos ese espejo, que, creo. Hay también muchos motivos para ir. Es otra pregunta que lanzar, porque el periodismo está sufriendo este desprestigio tan grande en España y en buena parte del mundo. Creo que nosotros tenemos parte de responsabilidad y a hacer autocrítica, pero creo que mucha gente ha decidido que no quiere saber la verdad. No quiere ver noticias que le amargue en el día. No quiere ver noticias que incomoda, y la muerte es una noticia muy incómoda a la que no queremos atender, y una cita que está ahí y que no queremos tener en cuenta de alguna manera. La pandemia nos vino a recordar que somos mortales, que estábamos entiendo a muchísima gente y no por un accidente, sino por una enfermedad, por una epidemia y mucha gente ha decidido no mirar a la cara, no contar eso, los periodistas, tenemos que contar lo que la gente no quieren saber a pesar de ella, y muchos medios y muchas direcciones de Informativos no quieren incomodar, porque dicen que eso hace que pierdan audiencia hay bastantes de la paz, para los responsables de los periodistas es contar con pelos y señales de la forma más ecuánime y profunda posible. Lo que la gente no quiere ver es nuestra tarea, es nuestro trabajo, ni más ni menos que asumir que esa parte de incomodidad y bueno, y hay mucho empeño en tapar la boca y no mostrar la pandemia también ha servido, y con este término, para que muchos regímenes sobre todo autoritarios todavía limitara más, la libertad de prensa ha sido un pretexto fantástico para tapar la boca tapar los ojos, porque es una forma de controlar que la verdad no incomode a los políticos a los dirigentes políticos. Gracias, gracias a Alfonso. Muchos encuestas de lo que nos ha contado además finaliza con esa gran cuestión estética y a la vez sociológica; seguridad versus libertades. Libertad de prensa abatido Alfonso Armada, ha puntualizado, creo, algo muy importante para los que nos dedicamos al periodismo. Para vosotros os vais a dedicar a la cuestión del local cada vez más invisibilizado por esta cuestión también de los grandes medios globales. La importancia de las voces cuantitativamente cualitativamente, según se sitúen, esto también nos podría dar para un tipo de cifran, de y desde donde cuenta. Si te diré cuánto valen lo que cuentas, desafortunadamente, cómo se mantiene, que me gustaría que si quieres hacer alguna pregunta, pues estáis aquí Bages, coge el micrófono y le pregunté. Es Alfonso Bueno de todo el discurso que ha hecho desde que ha pasado con la pantalla, con las imágenes, desde la incomodidad del periodismo, uno de los grandes retos, no como seguir, informando siendo incómodos la cuestión de la rentabilidad, y la incomodidad, la cuestión de la muerte, como se extirpa socialmente y luego también algo que ha dicho, como se ha mostrado la fragilidad, y eso parece que de alguna manera pues nos duele como sociedad. Me gustaría que nos dijera cómo te llamas unos días o la muy buena estudiante estudiantes, pero tercero, ya vale tarde que nunca y, bueno, mi nombre es Juan Manuel. Quería preguntarle, Alfonso Alfonso pretendemos que sea. Por ejemplo, ha hecho referencia a los problemas que tiene periodistas en. No ha habido muertes, hay países en los que los periodistas mueren, pero, por ejemplo, en referencia a lo que pasa en España, qué hay? Hay también una presión sobre los periodistas? Porque, aunque sea una especie de en fin van a matar a priori no te van a pedir cosa física, pero sí que, bueno, lo ha comentado. Hay muchos medios que no han tratado. La pandemia, como con el rigor que se debería. Recordemos, por ejemplo, cuando al principio las mascarillas no eran necesarias. Luego, si alguien decía que sí que había que la se trataba de alarmista. Entonces hay una censura en tanto en cuanto te inducen, a que tu mismo hayan lo mejor. No tengo que tratar porque sabe que tu medio, por ejemplo, o en la sociedad, te van a te pueden poner un pleito en un juzgado de pueden simplemente tratado como un mixta común, conspiranoicos como lo que sea. Entonces, sí como periodista. Tú crees que tu medio no te permite contar la verdad, mostrar las imágenes en un país como España? Qué herramientas tenemos para para poder ejercer la labor periodística como periodista, y no como un herramientas más allá de la propia cláusula de conciencia que tenemos los estamentos sociales con el medio editorial del medio. Pues se lo preguntamos a Alfonso, vale, pues la herramienta fundamental tiene 2, dos letras, no creo que los periodistas más asombrosa decir que no a pelear a no aceptar las restricciones que tus propios jefes muchas veces los periodistas nos quejamos, no es que mi medio es que muchas veces todo, depende del propio coraje, personal del periodista concreto, que se pelea con su redactor jefe, se pelea con su director y pelea por sus historias. Es verdad que hay superior estructuras, pero muchas veces las historias no salen, porque el periodista es un cobarde porque no hace su trabajo, porque dice. Bueno, pues da igual, no nos da igual, esa batalla empieza precisamente en el pupitre. En tu primera conversación, con tu jefe le dices. Esto hay que cubrirlo y él puede decir que no, pues al final no acepte seno que el turno a aceptarlo sea tu propio. Las historias a veces no se hacen, porque el periodista no es riguroso, no se empeña, no tiene voluntad o al final busca una sola fuente y con eso al final piensa que ha cumplido. Es verdad que los medios electrónicos, la velocidad de crucero de internet, esta especie de avidez por ser los primeros en publicar y por tener muchos Leaks hace que se permita todo el proceso informativo, por eso lo hablábamos antes. Hay una especie como de ruido infernal, de velocidad infernal, que nos lleva a una confusión generalizada. Estamos todos bastante perdido, bastante llenos de ruido en la cabeza, y alrededor y nos olvidamos de lo importante. Los medios tienen su agenda y por supuesto que hay grandes censuras, pero muchas veces la censura es la que nosotros mismos nos imponemos por no pelear por no paliarlo bastante. Yo lo viví en el país, lo viví a verse, al final que saliera una historia de Guinea Ecuatorial; dependía que yo insistiera en la importancia de que saliera eso el medio o al final van un poco al trámite en sus agendas y tienen sus mecanismos casi automatizados, y repetimos lo mismo. Y por qué hace el que pasa. Es que los periódicos suelen ser muy previsibles, muy aburridos, muy reiterativo. Las historias son las mismas una y otra vez conocidas y reconocidas y llenas de opinión. Pues creo que al final las mascarillas con lo que ha ocurrido ha faltado lo que es más interesante del periodismo ir al lugar, buscar historias a rostros, porque, si recordáis, lo que ha habido en España durante la pandemia ha sido una saturación gigantesca de ruedas de prensa, de declaraciones de políticos, funcionarios, médicos a las puertas de los hospitales, y nos han faltado testimonios e historias personales, a los muertos, no se puede entrevistar, pero sí a la gente que está alrededor del muerto, las historias que están ahí perdidas y que nos encontramos, y creo que todavía podemos contarla muchas gracias Alfonso la autocensura mucho más peligrosa que la censura, una rebeldía o la responsabilidad social con la sociedad como periodistas? Muchas gracias. No se sigue otra pregunta para Alfonso. Continuamos si esperamos por aquí Alfonso dos segundos antes de dar paso a la ponente. Una de las alumnas de Periodismo de tercero, también Buenos días. Buenos días también el tercero contra nuestro nombre. Primero me llamó a la cuenta cuenta al preguntarle Alfonso bale? Esto es una pregunta que yo ya replanteando el ámbito de la carrera, pues llevaba haciéndome bastante tiempo y se ha sacado el tema. Qué es, como por ejemplo, la facilidad que hay comunicar una guerra en Siria o en un país más desarrollado y la complicación que ha habido, por ejemplo, con el tema del Comité en España o en otros países y verá un campo como por la otra cara de la moneda, es qué pasa con esta gente que no tiene un gobierno estable, que vela por ellos, donde queda la dignidad, el derecho a la intimidad de esta persona? Porque está claro que estamos haciendo un bien para ellos y lo que pretendemos es hacer ver al mundo lo lo horrible su situación y cómo tenemos que ayudarle con nuestros medios. Pero quién pone los límites en la intimidad de esas personas o interesante Alfonso? Hicimos buenos días. Los matices previos no es fácil. Informar desde ese día una cantidad. Dudo mucho que si se puede ser un país subdesarrollado, es verdad que es un país que está machacada y destrozada por la guerra, pero antes la guerra no era un país subdesarrollado. Un país que tenía un nivel de desarrollo político pero sí cultural y económico muy bueno, está muy bien el tema de la intimidad porque eso apela precisamente a los argumentos que han hecho algunos redactor jefe para no mostrar fotos duras. Casi todos los fotos repartió, los que conozco y conozco a muchos son muy conscientes de la dignidad de las personas, que retratan un foto reportero, no entra a un hospital, se mete a una habitación y le hace una foto un primer plano a una persona que está sufriendo porque ha sido operada. Le han amputado un brazo pegado un tiro. Yo creo que son de las personas. Bueno, tengo muchos amigos y sé cómo trabajan o son súper respetuosos con la intimidad de las personas. Esto lo que pasa es que se ha confundido con decir. No, no queremos dar imágenes duras porque no estamos respetando la dignidad de las víctimas. Hay muchas formas. Incluso en el mundo se publicó una foto del Palacio de Hielo, lleno de ataúdes, y mucha gente dijo. Esto es una foto que es una vergüenza por que una foto de ataúdes en el Palacio de Hielo. Después, verdad que se activa una foto de un cadáver? En una casa hubo mucho debate porque no estaba pixelada. Es un debate interesante. Yo recuerdo al redactor, jefe de Director de Fotografía del New York Times, que tenía un montón de fotografías en su cajón que no había publicado, porque le parecía que eran fotos demasiado morbosos, que no aportaban nada; bueno; dejemos la pandemia y vayamos, por ejemplo, a los atentados de Barcelona. En la Rambla del año 2017 se tomó la decisión casi unánime de no dar imágenes duras de lo que ocurrió en Las Ramblas, y no salió prácticamente ninguna imagen; a mí me parece un error, porque al final el terrorismo está ahí; los extremos son reales, Susan Sontag dijo. Estamos todos con la capacidad de empatía y compasión, saturada por el exceso de imágenes duras, pero sigue habiendo imágenes duras. Si habiendo terrorismo sigue habiendo crímenes, que tenemos que dejar demostrar esas imágenes porque se ofende la sensibilidad del espectador. Mira, lo siento, porque la realidad, la injusticia, el crimen son ofensivos. Es lo que ofensivo y, bueno, si queremos, en nuestro país el desayuno no veas las noticias, no los periódicos, pero esas partes nuestro trabajo, lo cual no quiere decir que publique, fotos que no aporten información y que sean únicamente morbosos. Los editores, gráficos y los fotógrafos casi todos son conscientes precisamente de esto pueden hablar mucho más fundamento tanto Sandra como precisamente de cómo ellas se enfrentan precisamente a estas circunstancias. Pero el horror está ahí; el dolor está ahí y hay que mostrarlo por supuesto que no recreándose ni cultivando el morbo, pero esta especie de paternalismo de que no queremos ofender a nuestros lectores, que es ofensivo, es que siga habiendo guerras, que no se cuenten, que no se muestre los estrados, el dolor. Muchas gracias a Alfonso muchas gracias también por se. Pregunta una pregunta reflexiva. También vamos a dar paso a nuestra próxima invitada es Sandra Balsells, fotoperiodista y profesora, Universidad Ramón Llull. La saludamos. Sandra será bienvenida, y permíteme que acentúen el hecho de una mujer fotoperiodista, porque otros objetivos es la igualdad, la igualdad de género, sabemos la dificultad afortunadamente entre todos y todas. Si nuestro sector periodístico está dando importantes pasos para que no sea así la cuestión de la brecha, así que muchas gracias de antemano y deseos, de escuchar jazz. Buenos días y muchísimas gracias por invitarme a esta mesa redonda, a canto, a a Roberto como a la a la Universidad de Murcia. Los compañeros están en la mesa. Ha habido tantos temas, ya que me gustaría perfilar costas. No creo que es una buena muy buena noticia, como decía Alfonso, este premio a a a dos periodistas de Rusia y Filipinas nos debería hacer reflexionar mucho, porque justamente no son países en guerra ha, pero el periodismo es más peligroso que muchísimos otros lugares, no México sería buena ejemplo de ello mismos países y creo que es un nacimiento realmente interesantísimo no cara a cara al futuro, y también alguna cosita que ha dicho Alfonso sobre la mala cobertura, yo creo que uno de los grandes cambios, que el tema que se me ha pedido a Miguel o de cómo era el fotoperiodismo cuando yo empecé y ahora no es justamente la mala cobertura, es la mala discusión. La cobertura de la pandemia en España ha sido extraordinariamente amplia, épica y numerosa, quiero recordar que se acaba de unos meses a estrenar el archivo cómic que está custodiado en la Universidad de Alcalá de Henares un proyecto impulsado, en primer lugar por Santi Palacios, al que nos unimos en un primer momento, muchísimos fotógrafos, y ahí está el trabajo de 400 fotógrafos y biógrafos. Por tanto, la cobertura ha sido extraordinaria, que es lo que falla hoy a la difusión de la prensa. No está dando a conocer esta realidades como Alfonso. Todo esto ofende, ofender la muerte o engendros o las imágenes de situaciones duras, pero el profesional está ahí a pie de calle. El problema es que la los canales clásicos de difusión esas imágenes no están haciendo esa labor ponías. Efectivamente, el ejemplo de los atentados de Barcelona y el 17 es un buen ejemplo, pero las cosas empezaron a torcerse mucho. Ante los atentados de las Torres Gemelas, en Nueva York que provocan 3.000 muertos y donde no hay ninguna sola. Cuarto a mí me parece un punto de inflexión Mega preocupante es un poco el magma o el hábitat en el que nos estamos moviendo. Lamentablemente no ha por tanto, para mí eso sería uno de los primeros grandísimos cambios dramáticos de preocupantes y ha sido con la prensa. Sobre todo la prensa impresa la cita. Ha dejado de canalizar los trabajos de situaciones convulsas problemáticas, y más dicho esto que era un apunte a tus fantásticas la comentarios que has hecho Alfonso yo yo quería. Yo quería también matizar una cosita con respecto a mí. A que yo no me consiguiera una fotógrafa de guerra y yo he trabajado muchos años en un conflicto que fue la guerra de los Balcanes, las tres guerras de los años 90, la de Croacia, Bosnia y Kosovo, en esa década de los 90 también haciendo coberturas Palestina. Pero yo llevo muchos años dedicada a hacer ojo, a mí me interesa mucho el reencuentro con personas que han sido muy significativa en mi trayectoria ha dejado un legado importante no tanto mi vida como mi trabajo y son espacios o situaciones a los que me interesa mucho regresar porque siempre somos muy injustos no nos sirven ciertas situaciones y personajes de máxima actualidad y luego y luego los sonidos intentar estructurales esta charla de forma cronológica y si me aclaro con esto para compartir pantalla algunas imágenes yo ahora llevo 30 en este oficio la compañera hablaba en el tema de los fotoperiodistas tengo que decir que en esa época no no había ni una sola fotógrafa española trabajando en situaciones de conflicto no es una una afirmación que haga yo es una constatación clarísima no a afortunadamente las cosas han mejorado y ha cambiado a mostrar tener fotógrafas más jóvenes que se van incorporando poco a poco esos ámbitos de conflicto y que se van incorporando al mercado laboral continuar siendo pocas pero creo que el panorama ha mejorado mucho en y lógicamente en estos 30 años 91 concretamente a trabajar en el tema internacional pues los cambios han sido extraordinarios a cosas que permanecen cosas positivas que intentaré enunciar pero realmente hemos vivido la gran transformación planetaria a todos los niveles no tecnológico por supuesto, mediático, informativo, a de soporte. Ha sido una revolución impresionante. Yo se reivindicó en estos 30 años de carrera que llevo y mi perfil de obras y la para mí ha sido una gran suerte. Yo no he estado nunca en esas horas en las que ha estado, por ejemplo, Alfonso ha y siempre ha sido una decisión muy, muy pensada. Para mí la gran aportación de ser fotógrafa freelance ha sido poder escoger los temas, dedicar el tiempo que yo consideraba oportuno o que estaba que requerían, y bueno, para mí eso ha sido el máximo oficio. Es cierto que pagar peajes a no se puede vivir de esto, y yo no he conocido en una situación económica saneada y empecé, insisto hace 30 años y por tanto, hay que combinarla con otras actividades. Muy bien decías. Yo lo veo la universidad desde hace 25 años. Exposiciones, trabajo en organización, de seminarios y festivales, y jornadas, por tanto, una mesa con cuatro patas bastante estable, que me permite a vivir de la fotografía desde ámbitos muy diversos y sobre todo, me permitan el tipo de mis proyectos personales. A qué cosas me han cambiado? Pues yo creo que la esencia del oficio, esa misma es un oficio complejo, un oficio muy vocacional, lo era y lo continúa siendo, un oficio que se basa en la gala antes también, Alfonso, el ataque, la empatía, el respeto hacia la gente con la que estamos trabajando en situaciones críticas han y es un trabajo que requiere muchísima perseverancia. Los resultados, personas a corto plazo siempre es un trabajo de hormiguita, construyendo poco a poco en proyectos sólidos que si uno no abandona, y yo tengo la experiencia por mí pero también por exalumnos, y al final, a Bernanke y el reconocimiento. No voy a compartir pantalla con algunas de las de las imágenes. Con las imágenes, si es que puedo ellos bien. Esta pantalla no empezamos bien es que aquí ahora. Por ejemplo, lo primero que vamos a ver es un pequeño resumen de abajo, de 10 años, en la antigua Yugoslavia, desde el año 91 estados y los los los grandes cambios no, o cosas que no continúan funcionando igual desde el punto de vista tecnológico, de que vamos a hablar. Estamos en la Prehistoria la la década de los 90, no nos olvidemos a-continuamos trabajando con película; no existía Internet, no existen los móviles, no existen los ordenadores portátiles. Yo no entiendo cómo éramos capaces de trabajar. Sinceramente, no sé ni cómo nos lo para poner un ejemplo a Cannes es gracias a una oportunidad esto es algo que ha cambiado mucho y envía que las primeras oportunidades brillan por su ausencia. En mi caso la primera gran oportunidad me apoyo material era el país a cuando le ofrecí irme a trabajar a cubrir la desintegración de Yugoslavia y y aceptó pero para que os hagáis una idea de cómo se lleva produciendo cada cuatro días disparando con película vale pensemos que la media que se disparaba no se disparaba en esa época entre otros rollos de película y a eso es un total de 108 fotogramas vemos al 2021 cualquier cobertura en una rueda de prensa de un retrato no baja de las 300 imágenes nos hemos vuelto locos a con la reproducción de imágenes no: ha yo ahora estoy haciendo una mejoría en la cárcel de Barcelona donde una reclusa griega está haciendo un trabajo sobre los talleres en la cárcel y la última sesión de fotos que estuve visualizando con ella la hecha en eran imágenes que estaba editando este fin de semana por cierto clave esto es una locura no como cómo hemos cambiado las rutinas de esos tres rollos que disparaban durante y ya como se hacían llegar a tu medio y en esta época pues a iba al aeropuerto de Zagreb croata y buscaba un pasaje misericordioso que me llevara los roles de los tres últimos días un astillero Roy Mané, esto es impensable; vendía quien te coge un paquete en el puerto y se lo lleva desde Sacre Palop no encontraba siempre, alguien que se hablaba de y los llevaba, y cuando llegaban a Londres pues había un país que lo recogía se revelaba y se positiva para poder empezar a publicar. Como digo, esto es la prehistoria. Cómo ha evolucionado la tecnología? No desde entonces no estamos en una época que nos ha facilitado mucho el trabajo, el digital, internet, las nuevas tecnologías, pero nos ha robado una cosa básica, que esa capacidad de reflexionar el tiempo sea hoy en día; se está trabajando para mí una forma perversa, no hay respuestas produciendo y simultáneamente enviando porque con el wifi de la cámara emergencia ya están, estáis viendo lo que produce por tanto ya fritas, directamente, a capturar las imágenes que tú estás o no, a mí eso me parece preocupante. Pero trabajar con estos tiempos me parece me parece muy difícil, yo no sería capaz de hacerlo. Creo que por eso no me especializado en temas más a medio o largo plazo ha y bueno, cada uno tiene que encontrar un poquito su espacio, su lugar a me interesa mucho también la intervención que ha hecho que ganarnos el derecho y a esos otros grandes, tales y temas, no en el fotoperiodismo, a como decía Alfonso. Lo ofensivo no es la imagen, los festivos, lo que le ha podido pasar a Over ofensiva son niños que están padeciendo una guerra cuando deberían estar en una escuela, y lo que no podemos hacer es árabe al mensaje al fotógrafo, en este caso, al vídeo o no Yo creo que cuando uno tiene claro el sentido, el trabajo que está haciendo a tienen muy claro, está bien en sus límites y y esa es la la código que debe regir, nos olvidamos de una cosa desde la distancia, que a mí siempre me molesta mucho, a una situación de conflicto. Para las víctimas es muy importante que se muestre su realidad y muchas veces son los propios protagonistas, los de las velas, márgenes. Quienes te han pedido que vayas al epicentro del desastre, para que a mí se me ha pasado los Balcanes muchísimas veces me ha pasado un poco más rápido, porque hay una imagen que lo muestra claramente a bueno. Aquí ocurría y amigo de imágenes de la guerra de Croacia, la guerra de Bosnia, la guerra de Kosovo, la deportación Albania y Macedonia fue una década y tremendamente desastrosa en el corazón de Europa la he pasado, me gusta remarcar, y Alfonso habiendo uno nos está viviendo, pero desde el barrio desde el principio he visto la lista de unos y por, porque no me lo habéis dicho antes 10 estábamos interesados interesadas o lo que estábamos contando y no queríamos interrumpir a no saber, no entiendo nada porque Japón está ahora las piensas alguna foto ahora sí ahora aguarda, pues esta foto, por ejemplo, esta foto es un velatorio, estáis viendo esa foto? No, si esto es un homenaje con un velatorio de una chica de 27 años que había sobrevivido a la guerra de Kosovo y cuando finalmente concluye la guerra he visto a Amina y no a una mina amiga. Además no valía, como hago yo esta fotografía, porque estoy aquí primero estoy aquí porque me lo permite la gente que aparece en la imagen. Esto es una obviedad, no podríamos estar trabajando en este tipo de situaciones si no tuviéramos la autorización de la gente, pero yo entro aquí porque me ven con un coche de alquiler extranjero, ya intuye periodista, a y y me pido por favor a llega, era un trabajo que estaba haciendo Hugo vida de La Vanguardia. Nos piden, por favor, que vayamos al velar porque hemos pasado esta chica claro, desde la distancia. Estas imágenes no ofensivas de la muerte pues se evalúa. Cómo puede incluso que estás ahí simplemente robando imágenes, etc. No, no, la lectura no es esa. Si nosotros estamos ahí es justamente porque nos lo permiten a voy a poner otro ejemplo, esta fotos del año 99. Voy a poner un ejemplo previo, que también creo que estoy diciendo no a la guerra de Croacia del 91, una imagen a que se utilizó mucho durante mucho tiempo. Para ilustrarlo era cómo se llevaban o la la, la guerra los civiles este. Bueno, hombre, me voy por la carretera y al ver con cámaras me arrastre literalmente a su casa, a lo cual acaba de pasar la. La pérdida de su hogar no es una foto, como habéis hecho con manga corta, con cuatro por estar muy próximo a la escena, pero vuelvo a decir lo mismo, nosotros no estaríamos ahí si no tuviéramos la autorización. Esto no es una imagen robado. Para ellos es muy importante poder denunciar lo que le está pasando, y la prensa desde el último es el único altavoz que tienen para hacer luego tampoco vemos nunca que pasado ese instante, no una foto corona, una milésima de segundo y, y nadie ha visto antes y después a este hombre, después de hacerlo. Las fotografías me lo llevé junto a su mujer a un campo de refugiados a ahí les dejé porque no podía continuar viviendo en su casa y es una de esas personas a las que vuelvo a reencontrar, a buscar 13 años después para para elaborar mi mi proyecto de retratos del alma, que es justamente ir a buscar a víctimas de la, de la guerra de los Balcanes a más más cambios no muy preocupantes, desde mi punto de vista, el acceso, el acceso a los lugares antes lo comentaba también Alfonso o no. Yo, por ejemplo, cuando empieza a trabajar aquí me voy a Yugoslavia. Desde Londres yo vivía en Londres, en coche, yo tenía un Renault cinco que me había llevado de Barcelona a Londres cuando me fui a vivir, y a eso se podía ver a mí en mi medio de comunicación. Transporte no haya perdido, no siempre nos escuchas. Dios, os escucho, pero no soy bueno, pero nosotros estamos viendo. Continúa, por favor Sandra, porque la imagen es mi tía, te estamos viendo, y estamos hablando de esos cambios y además que así esta cuestión heroica viene muy bien recordar a los estudiantes. Fue un r5 bueno estoy hablando con una campaña en blanco, pero bueno, lo que hablábamos de eso es súper importante no a las restricciones que tenemos hoy en día a las dificultades que hay para ceder a los centros. De ahí el protagonismo a maravilloso que han cobrado muchos informadores locales autóctonos, que son realmente los que padecen. Las las consecuencias no están documentando sus guerras, están padeciendo sus consecuencias a en primera persona, en sus barrios de familias, etc. Y eso lo hemos visto en situaciones de proximidad. Estábamos hablando al inicio de esta mesa redonda de las dificultades de cubrir la pandemia, la dificultad de acceso. Yo creo que es uno de los grandes males tremendos. O cómo se están poniendo cortapisas a a la libertad de acceso, a esos espacios, a esto se añade un cambio para mí también importantísimo, que yo decía. Antes, reivindicaba mi estatus de filas; a. Hoy en día muchos se juegan su tiempo, su dinero, su seguridad, para ir a hacer coberturas, y nos encontramos con unos medios de muchos medios de comunicación que ya hace unos años empezaron a decir que ellos no comprarían material, porque no se quieren sentir a responsables a en caso de que pasara alguna desgracia claro esto que ha hecho ha dificultado mucho lo que es el inicio de trayectorias. No hará falta desespinar las oportunidades que me mencionaban a ver cómo estamos en el entorno universitario y gente joven ha yo quería siempre lo hago porque ahora estemos. Aquí lanzaba un mensaje optimista hacia lo que es la profesión. Yo, si no, debilitaría esta vertiente docente, yo creo que en ciertos ámbitos tenemos más oportunidades que nunca, ahora hay que saber aprovechar, hay que conocerlas. Si estamos hablando de que la prensa es un medio que ya no nos sirve como canalizador o difusor de estos mensajes, hay que saltarse la prensa, hay que prescindir y hay que buscar otros foros Sebastián, lista y que es un grandísimo fotógrafo, a la agencia. Nur a me acuerdo que en una ponencia que hicimos juntos en la uca, en la Universidad de Cádiz, dijo. Yo me quería dedicar al fotoperiodismo todo el mundo me decía lo mal que estaba, pues que hice buscar alternativas, cuáles son esas alternativas en que ha mejorado nuestro entorno profesional? La cantidad de becas, certámenes que hay y que requiere muchísimo esfuerzo y que muchas veces la gente lo desconoce o se presenta a una beca? Por ejemplo, que me cambió la vida fue la beca foto 96. Habló de hace 25 años. No preparar esa beca me llevo un mes de trabajo a era era sobre la posguerra en malos, no de todos Comillas, de todos los conflictos balcánicos me tuve que documentar mucho. Tuve muchos testimonios, muchas fuentes para saber cómo podía año a tramar el discurso en torno a eso. Bueno, puede salir mal, saldrá mal, seguro, sino que presenta el Premio Ortega y Gasset. Para mí fue muy importante porque es un reconocimiento a esas víctimas olvidadas del conflicto; Yugoslavia no a buscarlas de nuevo, sino que presenta quienes entonces todo eso llevaba muchísimo trabajo. Pero yo siempre animo a que si se dedican mucho tiempo a estas convocatorias, hoy, por ejemplo, empieza a la convocatoria de la beca, y Soraya es la que fue. La primera fotoperiodista en España fallecido hace cuatro años es una beca dotará con 8.000 euros. Yo creo que debería haber patadas para hará presentarse y la gente, por menos conocimiento por pereza. Entonces hay muchas vías para poder hacer buenos proyectos, y yo animo a la gente a que no andas y te parece bien. Podemos empezar a algunas preguntas, porque está suscitando su rostro rostros de asombro de muchos casos. Lo de las becas es mi formación. Además estaría ahí y ha llamado mucho la atención de los estudiantes en la Universidad de Murcia, si te parece también en esta porque están deseosos y deseosas de preguntarte no quería perder esta oportunidad, que parece bien y sí y para mí porque yo me valgo a hablar y contar forma parte de forma parte del oficio uno uno uno por favor sí es interesantísima las charlas post conflicto, que pasa después de las imágenes que pasa después de los conflictos, cuando hablaba Alfonso de contar historias, historias de vida que pasa con las historias que les estamos dejando al margen, y luego, cuando hemos visto los estudiantes de periodismo y estoy el periodismo, no podría haber historia. El periodismo, sin la ruptura del techo de cristal, también el periodismo, como es el caso de Sandra, y dicho esto, cuéntanos cómo te llamas, y Andrea, Andrea y estudió en el tercero, de Periodismo, Periodismo. Bueno, pues ahí tienes a Assange. Afortunadamente, también la tecnología nos ayuda a poder mirar la cara desde desde Murcia y que ya te vea. Así que, bueno, pues yo tenía una pregunta. Qué bueno, como compañera Ana, no es una cosa que se me haya ocurrido ahora, sino que me preguntó a lo largo del día durante mucho tiempo, es decir, y como nosotros, como sociedad, y los medios también en particular, que son los que publican los contenidos, prefieren de alguna manera un militar las declaraciones o las fotos de las declaraciones de los políticos, de turno, antes que el sufrimiento. Hoy, si lo que padece día a día gente en lugares como Afganistán, Siria, Líbano, Egipto o incluso España, con la gente más desafortunado, esta es la cuestión, que sería muy interesante, es una cuestión que te planteas que además es uno de los de los grandes temas, también, actualmente, en el periodismo Periodismo declarativo más institucional la repercusión si es causa o consecuencia quién protagonista no las declaraciones en las fotos seguro que tiene mucho que contar y aportar; sandra, bueno, pues en Amberes uno de los grandes temas, no, que prioriza la prensa como Inditex o la declaración declaración y, sin embargo olvidamos los Andes, a yo creo que aquí estamos viendo, lamentablemente, infantilización de la sociedad; se trata al público como un público menor, de edad, a incapaz de miedo a ese entorno, duro que nos que nos a envuelven, y esto es muy preocupante. Yo viví una situación que me dejó muy horrorizada y que también para mí supuso un punto de inflexión, se acordó de los atentados de Atocha en marzo del 2014, en Madrid a ai. Hay una foto de Pablo Torres que fue portada de El País al día siguiente y su plan general, el que se ve el cataclismo, el tren explosionar horas y más en el suelo, gente animando a heridos, etc, etc. Esa foto es una imagen muy descriptiva, muy clara de lo que fue. Ese atentado a se publicó en muchas cabeceras extranjeras y sólo voy a poner un ejemplo se publicó en el taller. Mi querido kms en la página tres no soporta la página tres revocaron el editor gráfico, retocó esa imagen, la manipuló, porque aparecían unos restos humanos imperceptibles, porque era un plano general muy amplio, y lo que hicieron fue hacer lo que se parece al piso, y algunas piedrecitas que eran las citas de las vías del tren. No ha yo cuando no viable, para pedir explicaciones a la respuesta que me dieron es es lo que respondería tu pregunta a el desastre o la la, la ofensiva, esa imagen que no podemos permitir que nuestro público desayuna como un reportaje que hice analizando todas las portadas del 11 de marzo. Fíjate si eso lo hace un editor gráfico, en última instancia, en connivencia con el director del diario, porque un reto fue una manipulación de este tipo, no lo haría si el director del diario, con qué argumentos tuvo, a partir de ahora va a rendir a un fotógrafo que manipuló una imagen, o sea, fue El Acabose, El Acabose, y porque por ese proceso que te decía de la infantilización no podemos dar a los lectores, a esas dosis de imágenes duras. Bueno, pues esto habrá que revertirlo, de alguna manera, no. Acuerdo, nos oye qué te parece aquí? Por cierto, que no estamos preguntando opinión. También me gustaría, al hilo de esta conversación, no llevo mucho tiempo haciéndome esta pregunta, a veces también Sandra o nos preguntamos mutuos, que éramos un tiempo, no estamos haciendo hasta dónde llega la cuestión informativa, porque periodismo declarativo, pero es llamativo también que desde la Facultad os preguntéis por qué te lo pregunten. Bueno, a mí me gustaría dedicarme al periodismo y guerra, o es y cuando veo que los periódicos e incluso gente que está al día de muchísimas cosas, no salen, pues no sé lo que está pasando en Afganistán lo que está pasando en Siria, que nadie tenga ni idea, mucha gente de mi generación no tenemos contexto, no conocemos muchísimas cosas de las que están pasando en el mundo, pero no en España, me preocupa, me preocupa porque también daña nuestra formación y también nuestra formación como personas y por eso es bueno. Muchísimas gracias. También ha suscitado la pregunta, ella. Bueno, echa de menos esos vacíos, no, esas imágenes con sus protagonistas, que en este caso serían las personas que están viviendo el conflicto. Tenemos otro alumno Buenos días, bienvenido y ahí tienes a Sandra cuenta. No es también el tercero, es decir, mire, tiene un nombre, lo tiene todo y quiero dar las gracias por estar siendo muy interesante y muy importante para nosotros que estamos estudiando en la Facultad luego periodistas y nos vamos se forma con vosotros compañeros especial que ahí sin alimentarse, mí mi pregunta para pasando nada tiene que ver con, con la cobertura de conflictos y de cómo ha evolucionado, que opina, ya que la situación actual de la cobertura de guerras en los medios, la evolución que ha tenido de todo el tiempo que lleva ya trabajando y, sobre todo, volviendo a traerle un poco a la pandemia que ha tenido la pandemia a la hora de cubrir este tipo de eventos. Por cierto, cuando piensas en un fotoperiodista de guerra piensas a una mujer. Si me pregunta hace unos años seguramente me hubiera dicho un hombre, pero gracias a Dios, con un estudio de la carrera y con Honduras, como, por ejemplo, Gerda Taro, que fue muy interesante a la hora de la carrera, ya no lo tengo tan claro, un día. Bueno, es un pequeño experimentos, y me lo permite señas experimentos, simplemente también para testar nuestra esa situación. Lo importante es que estamos cambiando gracias no solamente también al conocimiento académico, sino al esfuerzo que estamos haciendo colectivamente como sociedad Sandra. Ni vamos a. Bueno, te doy el turno, desde luego, para contestar a sus preguntas. Si mira a intentar vincularlo también con el comentario que ha hecho Andrea en la previa, donde que ir a buscar esa información o información yo creo que esa información la tenemos ahora, la tenemos escondida y que hacer un trabajo de arqueología no para para ir encontrando, como decía, el mejor trabajo, sobre la pandemia. Ahí está en un portal custodiado por la Universidad de Alcalá de Henares. Quien no conozca eso posiblemente va a tener una imagen muy sesgada. De la pandemia hay 400 profesionales, y estuvimos cubriendo la pandemia en la que pudimos porque os mencionaba después del difícil amor en hospitales, residencias, etc. Por tanto, yo creo que sí que se están haciendo buenas coberturas pero muchas veces las buenas coberturas que quieran en los ordenadores de los autores y autoras, y hay que saber buscar a las fuentes, y eso requiere por parte del de la opinión pública un esfuerzo. Esto no es abrir un ordenador que te aparezca. Y esto en Japón con una primera pregunta, no del alumno, de la evolución del de-como digo, yo creo que sobre esa primaria lo que no ha cambiado no, lo que no ha cambiado es la trascendencia de documentar eso porque empecé iba al final lo que hacemos es un periodismo de denuncia. No es cualquier trabajo, no es una cobertura neutra. Cubrir un conflicto yo no lo entiendo como una cobertura neutral es, es un trabajo de denuncia que tiene sus consecuencias; a afortunadamente aún tiene la foto de Aylan Kurdi, no fallecido en las, en las playas de Turquía, aquí por ejemplo la creación de Open Arms por parte de Óscar Camps. Por tanto, la imagen muestra en que todavía tienen cierto impacto las imágenes terribles que hemos visto ahora en Estados Unidos, México, no de los haitianos, siendo perseguidos por la policía en acabar yo no nos recordaba a la caza del ser humano eso ha tenido unas consecuencias muy serias, no en Estados Unidos. Por tanto, yo me quedo con con este mensaje potente de lo que no ha cambiado ahora, como decía, es un oficio complicado de la actualidad que me parecen gentes. Yo me he retirado un gol a Bale desde hace tiempo a las tarifas. Antes, hace 30 años, yo vendo como una foto a Reuters, un medio de comunicación sobre el terreno e iba a la foto, y en el año 91, 93 estaba pagando a unos 150 dólares. Han pasado 30 años y las buenas agencias para esta tarifa y las agencias por casa pagan la mitad o una tercera, paga como o menos está diciendo. Claro, eso es una vergüenza. Quien quiera jugar a este juego, pues es libre. Yo me he retirado del mundo de la prensa porque me parece indecente. Afortunadamente, como llevo mucha trayectoria de años, no he podido desenvolver en otros ámbitos. Con los mismos, las exposiciones, las colecciones en empezado. Continúa con el tema. De los documentales hay que hay que radiografiar el mercado y saber si interesa o no a mí a esas precios no me interesa, yo estoy fuera una cuestión importantísima también para posibles pandemias y también para debaten en vuestras clases, que va a tener que ver con la precarización y la calidad del trabajo que hacemos y estas tarifas que, como cómo se pueden cuantificar. Estamos hablando de cifras, pero no solamente nos referimos a cifras humanas o cuando contamos, sino nuestras cifras que hacen que esta prospección, oficio, se pueda desarrollar o no desarrollar, o incluso qué hacemos cuando cuando las cifras por lo que vale nuestro trabajo son ínfimas cómo repercute en su calidad en la información, que en el fondo es un derecho fundamental, pero esto lo dejamos así en el aire, te vas a dedicar periodismo de guerra o el reporterismo, el fotoperiodismo me voy a dedicar al periodismo ya iremos viendo, a donde llega la profesión. Muchísimas gracias y gracias también Sandra continúa con nosotros y, si te apetece, igual que Alfonso, vamos a escuchar a nuestra próxima invitada y luego podemos adquirir un pequeño, con lo que, si no solo algo de tiempo esto es otra cifra importante, el tiempo en el mismo, que siempre es como esa carrera que llevamos a poder atraparlo, casi siempre se nos escapa. Somos grandes, atrapados y trabajadoras de tiempo, pero suele. Vamos a dar paso a un buque de ella, es fotoperiodista, pronunciado bien tu apellido, perdóname. Esto también es incluirlo en Formación Continua en Periodismo, aprender todos y cada uno de los diferentes idiomas le damos la bienvenida, también fotoperiodista. Hola. Qué tal encantada de muchísimas gracias por invitarme. Es decir, que mi nombre se pronunciaba maison como si pudiera ser nada. Bueno, me cuesta ambiente así bienvenida. En el caso de un feto periodista, su perspectiva vuelve a señalar, al igual que hemos hecho con Sandra, no la importancia de ese techo de cristal y la ruptura de ese techo de cristal. Para que la comunicación sea el periodismo sea mucho más real y conectado no puede faltar la otra parte de la profesión y de la sociedad cuenta Bueno, ante todo muchas gracias porque hayas hecho ese hincapié en la extensión del periodismo desde el punto de vista de la mujer, que no creo que haya un punto de vista específico, una sensibilidad específica por ser mujer, eso eso lo quiero dejar claro, pero si estamos ahí sí que hay muchas buenas profesionales magníficas, profesionales que estamos intentando hacer este trabajo con las mismas oportunidades, no quiero decir al mismo nivel porque muchas de ellas hacen el mismo o incluso mejor trabajo que otros compañeros, no es una cuestión de género, es una cuestión de valía, no, pero sí es cierto que no tenemos las mismas oportunidades que tienen nuestros compañeros y afortunadamente eso es algo que está cambiando, que estamos cambiando poquito a poco y aprovechó a mencionar antes de empezar mi mi participación, que precisamente en esa lucha de buscar oportunidades para ir visibilidad sobre todo para las compañías del sector, aún no nos hemos presentado en sociedad oficialmente. Pero bueno, dejó un poquito la entradilla. Hemos hecho unas cuantas, y unas cuantas. Somos más de 200 periodistas y fotoperiodistas que trabajamos temas de internacional. Comunicado horas también, y hemos creado una asociación que se llama hace. Contamos el mundo, no. Entonces hay periodistas escritas, hay corresponsales, hay periodistas, bueno, hay un poco de todo, y la verdad es que está teniendo muy buena acogida, que tenemos que lo que decía, presentamos en sociedad, pero, pero yo creo que hay una necesidad también, por parte de las de las mujeres, de las compañías, del sector, de aunar fuerzas y de no sentirnos islas en medio de esta industria, que, de alguna forma, de forma en automática, nos nos deja un poco, pues, obviamente, como en cualquier otro sector, pero ahí está en esa iniciativa, aseguró que volverá a escucharlo, porque, ya que me lo permite, yo también mención. Muchas de las alumnas que están en esta facultad podrán pertenecer en la Región de Murcia. También está la plataforma que la conocida Columbine, donde también más de 200 compañeras de los medios de comunicación, agencias de comunicación y periodismo, nos agrupamos hace varios años una plataforma, precisamente para eso, para sumar, desde nuestra perspectiva muy parecido a lo que a lo que habéis formado con, hacen y ahora ya sí. Bueno, yo llevo 18 años en esta profesión, tantos como mis otros compañeros, que además de decir que es bueno para mí es un un honor también estar con ellos, porque son magníficos profesionales de esta, de este trabajo, que es una suerte, no? Y estoy agradecida de que, de que hayáis contado conmigo en este, en este trabajo o en este estado, digamos, trayectoria que llevo haciendo, siempre, estaba centrada en por qué siendo no que me ha llevado a hacerlo y que y bueno, yo me dedico al fotoperiodismo, evidentemente, como algunos de vosotros habéis podido ver. Sobre todo me he centrado en el conflicto, claro, me ha tocado la última, no en esta charla y Sandra que tiene muchos años más de experiencia, pues, evidentemente, ha contado muchas de las cosas que yo quería contar y, de lo cual me lo agradezco tan bien, porque porque ha aportado también cosas pequeñas, de pequeños matices en los que estoy de acuerdo, pero que ha enriquecido los míos también, entonces es muy de agradecer, pero sí que es cierto que hay que a A ha tocado muchas de las cosas que voy a tocar o que podamos perfilar. De todas formas, entonces, después de 18 años de trabajo, y digamos que habiendo tenido un poco la oportunidad de hacer un balance un poco de reflexión, de parar, no durante este confinamiento está esta pandemia que ha sido todo para nosotros. Antes lo comentábamos con Alfonso antes de empezar, sido como la oportunidad de parar un poco para todos es decir basta deprisa basta estrés estamos haciendo estás haciendo con tu vida que es lo que quieres hacer, estás yendo por el camino que quieres, no, y y a mí un poco, pues me ha provocado eso el parar a pensar y decir: vale, yo llevo su vida a un tren de de no parar el tren que ha durado 18 años y que y no para no para, precisamente, su tren, que se lee, no para porque es el de la adrenalina por por una parte, no, porque este es un trabajo que requiere de muchas ganas, mucha insistencia de mucha fuerza mental de mucha, de mucha paciencia y muy ser cabezota por otra parte, voy a pensar que es una lección y estoy siendo totalmente honesto: es una adicción este trabajo en el sentido de que no por la adrenalina, de estar en un sitio donde se muestran, donde hay peligro no me refiero a eso, me refiero a cuando empiezas a publicar en un sitio, cuando empiezas a trabajar, te vas vuelves, te da la sensación de que si paras te van a olvidar que van a dejar de llamar, y como no hay una, no tienes una, una, una economía estable, no tienes una situación laboral estable. Tú te enganchas a ese tren pensando que si paras para ser respirar te tomas una semana de vacaciones, te vas a desengancharse de este trabajo, nadie te van a dar ninguna otra oportunidad y eso yo creo que es parte también de precisamente la precariedad, de la que hablaba. Sandra Noel en él, la falta de oportunidades, sobre todo cuando empiezas, pero no, sobre todo cuando empiezan solamente, si no, y yo llevo 18 años y siento ahora, quizá no tanto. Quizá si te vas haciendo un nombre, te vas haciendo un espacio y ya cuentan más contigo, pero, pero sí que es cierto que hay que estar ahí y hay que estar ahí que estar ahí no es un, es una, es, es una rueda que no para entonces, eso desgasta mucho, desgasta mucho, a la hora de, de no solamente la la energía física ni el dinero que tienes que tratar de sacar de todas partes para poder pagar tu trabajo. Porque quiere Sirte a cubrir lo que sea sitio o quieres hacer un proyecto en otro sitio, y no tienes un medio que te respalde, y eso es. Yo creo que parte de la precariedad y un poco mi crítica a cómo está el periodismo. Ese es la falta, es esa desconexión de la que habla a mis compañeros. Entre lo que hacen los profesionales que sí que están en la calle y la difusión, que hay del material no es tremendo, porque este país tiene una suerte de tener los profesionales que tiene, no lo sabe, no lo sabe, no. Entonces a mí me ven, me da mucha rabia realmente, porque hay un montón de gente que piensa en este país. Premio, Pulitzer. Tienen Ortega y Gasset, tienen de todo, de todo, y yo creo que no se les saca el partido, sea. Podríamos ser un país puntero en cuanto a información en cuanto a la excelencia de la profesión, y yo creo que no se les saca partido. Pero bueno, yo creo que esto. Por otra parte, supongo que con el tiempo a la gente le puede crear cierta cierta apatía, no cierta apatía, o desencanto en la profesión. Hay gente que me dice. Es que esta profesión está en crisis. El periodismo está en crisis, el periodismo está vivo, tiene una calidad tremenda como como, como como nunca no es yo creo que ahora mismo está haciendo. Estamos haciendo un periodismo increíble como con plataformas como Revista cinco w es por ejemplo archivo Covite también hay iniciativas hay lenguajes hay ahí tenemos más lenguajes visuales y más lenguajes para comunicar de los que nunca hemos tenido. Es una suerte tener todas esas herramientas, y yo creo que precisamente por el ruido del que hablábamos antes es como que se difumina toda esa energía, no la focalizan es lo que necesitaríamos hacer. Yo creo que ya no es un problema de de periodismo, sí es un problema social, es es, es que ahora mismo yo creo que es lo que decía Alfonso que como sociedad y no solo es sino el mundo entero tan globalizado. Todo va tan deprisa y tanto estrés, estamos un poco perdidos y como tenemos un bombardeo de imágenes con constantes, tenemos un bombardeo de informe, información entre comillas, porque hay información, pero luego hay mucho ruido, hay mucha basura no y el saber discernir entre una cosa y otra, el saber tener, el saber, parar a reflexionar es lo que no estamos haciendo. No estamos para reflexionar, no estamos alimentando nuestro espíritu crítico como personas, como ciudadanos, y eso no nos permite ni siquiera discernir si lo que estamos viendo es real o no. Ahora ahora mismo, con el tema de las míos, es. Yo creo que estamos teniendo un problema bastante grave. Entonces, todo esto me lleva un poco, porque yo llevo un tiempo pensando en la pasión, la pasión, en la pasión, no solo la pasión, obviamente, romántica es no es cuestión de eso, pero la pasión por la que uno hace lo que no por qué yo he hecho lo que he hecho porque me dedicaba a hacer esto no es de dónde nace la la pasión, y en concreto, de dónde nace la semilla del periodismo donde no exista esa necesidad? No, y llevo años pensando en eso, pero como fotoperiodista siempre me ha interesado mucho en en voy a poner el poder que tenía y sí eres un poquito a poco en este esté bien visto, a ver si logra hacerlo. Yo también porque estamos hay. Veis sí esto no vale ser así? Para mí la presión es importante. Yo soy una persona, ha comenzado siendo ósea, yo era muy emocional, soy Scorpio no sé si eso vale de algo, pero siempre he sido muy intensa y y con los años con este trabajo, con la fortaleza mental que requiere, con la insistencia que requiere y con la disciplina que requieren envuelto una persona cerebral y ahora muchos amigos me dicen que eres un poco padre porque soy muy de tener todo estructurado y necesito una disciplina de vida porque si no esto no lo puedes hacer no tienes que tener, pero aun así yo considero que está profesión la, desde las tripas, y de ahí el título no soy fan del hip hop sea disparando. Las caderas de las tripas, lo es. Me hace mucho pensar en la, la, la pasión y de dónde vienen la semilla del periodismo. Si no veo el curso ejercicio de dónde viene la semilla del periodismo, en mi caso yo soy esa niña de Rosa junto con mi hermano y mi padre a mi me viene desde antes de que yo me pudiera dar cuenta. Me viene desde más o menos o el primer recuerdo que tengo de la semilla del periodismo, del examen, necesidad que tira de ti para hacer esta lesión, cuando yo tenía nueve años y bueno, desde antes yo le robaba esta cámara, justamente a mi padre, que era la única cámara, que teníamos una cámara bastante patata, la verdad y y la teníamos está muy bien, pero la teníamos con cinta, adhesiva y donde las pilas porque se salían. Igual no era un desastre, pero yo siempre quería hacer la foto, mencionar y no quieres salir en la foto, y si no la hago yo, la oyó entonces. Fue a partir del nueve de noviembre de 1989, pero yo tenía aún no tenía los nueve años. Cuando vi las imágenes de la caída del Muro de Berlín, televisión Española entonces sentí que no comprende muy bien lo que estaba pasando, pero si Piqué que algo estaba pasando, que era algo fascinante y que no me valía verlo por la televisión yo necesitaba estar ahí si estaba o leer el sitio necesitaba hablar con la gente necesitaba cruzar a un lado y a otro del muro o no, y tarde de entender lo que estaba pasando era una necesidad vital, y yo pensaba que todos los niños de ocho años o de nueve años querrían estar en Berlín en ese momento no, imagino que no, pero yo ahí comprendí un poco que era la semilla del. Bueno comprendí que era algo que quería años después, evidentemente entendí que eso era la semilla del periodismo. Bueno, no lo voy a poner en peligro, a mí eso me marcó y durante muchos años de alguna forma. Yo yo quería ser arqueóloga y me ha hecho. Me ha hecho mucha gracia cuando he dicho Sandra que esto es hacer arqueología, porque realmente iba a decir algo sobre ello. No para mí yo quería ser arqueólogo, no quería ser egiptólogo, no me fascinaba la historia y me fascinaba tratar de entender cómo habían sido la vida de las personas, no quienes habían sido que les había pasado, porque les había pasado lo que había pasado de alguna forma cuando acabé haciendo periodismo, porque realmente empecé a hacer fotos antes de entender que eso era fotoperiodismo. Me di cuenta de que digamos que la arqueología es el pasado como como el periodismo es el presente, no es una forma de comprender la sociedad una forma de darle un contexto que, que te haga comprender lo que pasa es que te haga entender quién eres también como ciudadano, y es una forma de en el periodismo. Es una forma de ser un espejo para la suciedad en donde mirarnos, reflexionar y para poder, de alguna forma, construir. El futuro duro mejor no, porque como bien decía Sandra, el periodismo realmente no es más, no es una herramienta neutral, es una herramienta de denuncia, es una herramienta que se posiciona con las víctimas, y debería ser así y yo no considero que uno pueda, sean puede ser neutral en el periodismo, es decir, no yo estoy aquí saco esto y y no no no ya está no sea no es no es algo yo creo que eso es lo que decía Martin Luther King: creo que era él. Si como era, si te tienes callado en una situación de injusticia, te estás posicionando con el agresor, no? Yo creo que el periodismo precisamente es como quien grita que hay. Fuego, no somos los voceros, somos los que no damos la voz a nadie, a mí me molesta mucho cuando no damos voz a los símbolos no damos voz a nadie, nosotros no la tienen, y la gente tiene una voz preciosa pero que desgraciadamente a veces no llega a todos los sitios de todos. Nosotros somos un amplie, somos un amplificador que se dedica a hacer que esas voces lleguen a todas partes, lleguen a donde tienen que llegar. Esa es nuestra, digamos, nuestra. Nuestra capacidad como periodistas y es una responsabilidad. Es una responsabilidad que requiere de ética, requiere de tener las cosas muy claras y sobre todo de de un posicionamiento social en el que al menos yo lo veo así en el que trabaja para el bien común. Uno no puede trabajar en esta posición desde una perdón, uno no puede trabajar en esta profesión desde una posición de ego en la que vaya a ver las fotos porque yo, porque mis premios, porque no nos sirve, porque lo que para que esta obra, perdona al maestro tenemos que ir cerrando o que pasa lo mismo tiempo, esto es, recibimos también a los compañeros para compañeros periodistas si les valen el nombre que me acababa de inventar, voy ahorrando y no quiero que se queden sin preguntarte que lo están deseando, y voy de todas formas, mientras hablo voy a poner a ver si les puedo dar paso a alguna pregunta para mi lado. Es bueno las 12 de cosecha y a todo lo que se ve, alguna pregunta por Twitter también, y eso momentito, sin olvidar a Bale -ya lo dejó Paul Lewis -me dice -Lewis Lewis también, tercero, de Periodismo en la Universidad de Murcia y mientras me suelen buscado la foto que quería ponernos las ven con la tenemos delante. No las ve, no la el un momento, pero no vemos fotografía. Esto sí que existen para compartir pantallas, hablando con 1, ahora y ahora tenemos Mesut, pero espera que quieren que vaya mal. Sí tenemos las fotografías que la estamos viendo. No sé si quieres comentar algo respecto a ella, no que haga la pregunta y vale. Pues tenemos a Luis, pero estoy presentando y también a toda la gente que está viéndonos, Lewis lewis. Tienes, seguro que tienes mucho que contarle. Tengo que pedir, por favor un complicadísimo. Es comprimir la pregunta. Bueno, yo quería preguntar a quien fuera de los tres que me respondan quien quiera, que cuál ha sido el conflicto que han cubierto, que más les en el que más han aprehendido, como que más les ha ayudado a su carrera profesional, ayudarles en cuanto a aprendizaje, mensaje ético. También hemos hablado mucho de las cierto éxito en difusión, cuando hayan aprendido más personalmente periodística como estaba con nosotros y nosotras, pues que responda él. Muchas gracias, Luisa. Vale? Pues todos me han enseñado cada. Momento cada día de mi trabajo he aprendido algo, yo creo que personalmente, como como trabajo. Bueno, quizá ahora ya no tanto, trabajo en Pirineos no trabajo tanto en prensa diaria, pero, pero también hago proyectos más a largo plazo, pero yo creo que trabajando en prensa diaria he aprendido a Sergio le pasa a. Momento. Rabia, estáis viendo ahí estamos viendo, a ver si podemos volver a poner, si vale. Bueno, vale, yo si te ha marcado especialmente si me pueda haber marcado un mucho no tanto a la hora de aprender a hacer la profesión, porque realmente eso se aprende día a día en la calle, con los compañeros enviando cometiendo errores, no, pero, por ejemplo la guerra de Siria me ha marcado mucho por la dificultad de acceder a, no por, digamos, por el peligro de alguna forma a la hora de cubrir las cosas. Yo tenía ahí pues trabajando allí y, sobre todo trabaje en prensa diaria. Es complicado hacer un tema a largo plazo en un sitio donde están cayendo, las las bombas y y eso es algo que no puedes controlar realmente la situación cambia de forma tan drástica, en minutos que el plan que tenía para hacer un reportaje se te va al garete, no? Entonces ahí hay mucha inmediatez, no, y él y ahí aprendí mucho precisamente en Ben King, breaking, news noticias, la importancia de enviar y, claro, los problemas que tienes al no tener acceso a internet como las Españas, para, cuando llegue a al editor, porque si esa foto no le llega al editor a tiempo esa foto se queda esa foto llega tarde y entonces no se va difundir y necesitas, necesita trabajar rápido. Ahí he aprendido la lección y la verdad es que eso no se me ha olvidado. Muchas gracias. No. Si queda alguna pregunta más, tenemos también alguna por por Twitter muchas gracias Lewis por Twitter te queremos preguntar también es un que como mujer a partir de nivel de oportunidades que dificultades has notado a la hora de trabajar en conflictos armados desde esta perspectiva de género como mujer? Bueno, la verdad es que, más que dificultades, obviamente, las dificultades, las personas mujeres, no solo en los conflictos armados, las pasan, había vía. Este es un mundo patriarcal en la que, cuando vuelves por la noche a tu casa, vas con las llaves en la mano porque te pueden, porque te puede salir a alguien, y ya sabe lo que pasa. Entonces no es algo la la. El peligro de ser mujer no lo tiene uno solamente un conflicto armado. En cuanto a ser mi trabajo como periodista como mujer en conflictos armados realmente he tenido más ventajas que problemas, no precisamente porque es un mundo patriarcal, y precisamente porque hay una desigualdad y me ven como un elemento no agresivo no como tienen ese parte exacerbado dicen qué haces. Aquí se quieren proteger, a veces cuando estás empotrado con una unidad militar y en la que todos son hombres y tú eres la única mujer; te tratan como si fuese una mascota, no, entonces te protege, te dan de comer, siempre traen una silla o lo que sea, y te dana en sitios donde los compañeros no pueden entrar, sobre todo, por ejemplo, en Oriente Medio, que es donde más he trabajado. Yo un hombre que no es ni el marido ni el padre ni el hermano de las mujeres que están dentro de una casa no pueden entrar a esta casa, no está bien visto. Yo se puede nombrar si yo tengo acceso a historias, que mis compañeros no han tenido ese acceso y eso es una ventaja. Eso es una gran ventaja. No he tenido mucha suerte, por ejemplo, en Ucrania del Este precisamente por ser mujer en controles militares me han dicho. No hace falta que me enseñas el carné de prensa. Pasa, pasa porque no tenemos que tenemos que cerrar de aquí siempre las charlas, pero las reflexiones son inconclusa, inacabadas inagotables y esto forma parte también de nuestra profesión, esa especie de continuara que también queremos nosotros, y nosotros le damos las gracias por habernos acompañado, por compartir experiencias, por las pasiones de la ética en el periodismo, en la fotografía, la comunicación de las dificultades que entrañan, con respecto al tiempo y trabajo en conflictos de la ruptura de la brecha de género, cuestión que también compartía con Sandra sencillo estaba, quien también saludamos, y despedimos periodista y profesora de la Universidad Ramon Lull. Muchísimas gracias, y Alfonso Armada, presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras que nos habla al principio de esta, gracias, a los tres tendremos la oportunidad. Espero que encontrarnos el ejercicio del periodismo, de la comunicación, en los espacios abiertos y de libertad, como es la creación de periodistas en las universidades; muchas gracias por acompañarnos en la reflexión siempre abierta Roberto Fuentes, también gracias al equipo técnico y a los alumnos y alumnas de la Facultad de Periodismo. Nos encontramos en las calles murcianas en la propia universidad, en los medios de comunicación, y ahí os esperamos para leer o se escucharon íberos pronto, que contamos cuando contamos la importancia de un periodismo más humano. Muchas gracias. Gracias.

Propietarios

roberto.fuentes@um.es

Publicadores

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados