Bueno, recordar que estamos ya
ante la última ponencia
																			y que después habrá un debate
con todos los ponentes
																			y con la coordinadora científica;
																			Alfonsa Ayala por lo que podéis
seguir dejando vuestras preguntas
																			en El Chapo; vienen las redes
sociales para que la utilicemos;
																			posteriormente cerramos la ponencia
y cerramos la ponencia
																			con Ana Isabel Rosa; Alcazar,
catedrática de Personalidad,
																			Evaluación y Tratamiento
Psicológicos.
																			Nos acompañará en este caso
																			con otra ponencia sobre salud mental,
																			en este caso.
																			Estrategia de afrontamiento,
																			personalidad, incertidumbre
variables influyentes en estado,
																			ansiedad y depresión durante
la covid 19.
																			Gracias.
																			Buenos días, ya estamos terminando.
																			Yo vengo en representación del
grupo de investigación
																			en con el que trabajo
y en este período,
																			durante la la primera fase
de la covid 19,
																			hemos trabajado con dos
tipos de poblaciones.
																			Población comunitaria y población
con trastorno obsesivo compulsivo.
																			Lo que voy a presentar aquí será
la población comunitaria.
																			Esta investigación va a estar
centrada en tres elementos claves.
																			En primer lugar,
																			las estrategias de afrontamiento
personalidad y la incertidumbre,
																			y cómo este grupo de variables
han influido en los estados
																			de ansiedad y depresión durante
el periodo de confinamiento
																			-en concreto, durante finales
del mes de abril
																			y principios del mes de mayo.
																			Todos sabemos,
																			y en un primer momento se
ha hecho mucho hincapié
																			como así debe ser la repercusión
que está teniendo
																			esta epidemia a nivel físico.
																			No obstante, sabemos que
a nivel psicológico
																			y anteriormente una compañera
lo ha mencionado,
																			la gran repercusión que está
teniendo a nivel de salud mental
																			y algo que posteriormente se va a
ir viendo y se va desarrollando
																			a lo largo del tiempo porque
está ocurriendo
																			esta situación.
																			Si nosotros analizamos los
elementos de la covid 19
																			podemos destacar, en primer lugar,
que hay un gran miedo,
																			como es lógico, a la enfermedad
o al contagio,
																			pero, junto a esos elementos
del miedo a la enfermedad
																			y al contagio,
																			también nos encontramos
con que ha ocurrido,
																			pues ha habido una reducción
de la interacción social.
																			Hemos pasado de la relación social,
																			que era un elemento que nos ayuda,
que nos anima frente a encontrarlo,
																			como un elemento que puede
ser peligroso,
																			ya que puede provocarnos un
contagio o una enfermedad
																			junto a otros elementos,
distanciamiento físico,
																			evitación de estímulos.
																			Todo eso está repercutiendo,
ha ido repercutiendo
																			en que la salud mental se vaya
un poco deteriorando,
																			además en el periodo donde
está centrada
																			esta investigación, que es la
cuarentena que ocurre,
																			pues hay un cambio de rutinas, una
situación de aislamiento mayor
																			donde teletrabajo los niños
dejan de ir al cole;
																			todos son situaciones de un mayores,
de una situación de mayor estrés,
																			con lo cual pues vamos a incrementar,
																			junto con la misma pandemia,
todo el nivel de malestar
																			o de inquietud que se va generando
en todo el entorno de la persona;
																			la cogí decimonoveno y nosotros
lo hemos intentado analizar.
																			Aquí como un evento estresante,
																			un evento y más sobre
todo en el período
																			en el que está centrada
la investigación,
																			un evento incontrolable e
impredecible ahora parece
																			que se conoció un poquito más,
																			que todavía queda variables
que son importantes
																			a tener en cuenta ante este evento.
																			En primer lugar,
																			las características de propuestas
a mayor duración;
																			de la pandemia mayor nivel de estrés
y mayor deterioro psicológico;
																			se va a ir produciendo
a mayor gravedad,
																			a menor control.
																			Entonces son variables que
hay que tener en cuenta,
																			porque porque a lo largo si
hubiera una tercera fase,
																			aparte de que hubiera problemas
de tipo físico importante,
																			esa mortalidad se van a producir
todavía un mayor deterioro
																			a nivel psicológico, a nivel mental,
																			que variables también pueden influir
variables del propio organismo,
																			del propio sujeto del
propio individuo,
																			no todo el mundo se enfrenta a
la pandemia, de igual modo
																			y nosotros, ahí hemos seleccionado
algunas variables.
																			En concreto había afrontamiento
																			cómo se enfrenta a la gente
a esa situación.
																			Creencias acerca de la
propia situación;
																			de la propia pandemia;
																			rasgos de personalidad y otros
problemas asociados;
																			ya anteriormente se han mencionado
en algunas de las de las ponencias,
																			donde otros problemas asociados por
ser dificultades económicas,
																			paro, etc, etc. Y otras variables
que también el compañero anterior
																			lo ha mencionado, el entorno social,
																			que nos dice el entorno social
acerca de este exceso
																			o de esta variable.
																			Pues no es lo mismo.
																			Los medios de comunicación
han informado
																			y lo ha comentado anteriormente,
																			iba asociado también conecta
con esta comunicación,
																			es decir, a mayor miedo lógicamente
y a mayor insistencia,
																			si continuamente se está exponiendo
en ese medio el peligro
																			de la pandemia va a generar también
un nivel de estrés en la población.
																			La respuesta es que nosotros
hemos querido presentar,
																			o los objetivos principales han sido
dar respuesta a esas tres preguntas.
																			Cuál ha sido el nivel de ansiedad
y depresión en esa fase?
																			Si ese esos niveles están
influenciados por variables
																			de tipo, tanto sociodemográfico
como de propia,
																			la propia situación de aislamiento,
de confinamiento y luego,
																			si existen variables que nos
pudieran ayudar a entender
																			por qué unos participantes
a una población
																			se le genera más estrella, otra
menos la población con la que contamos.
																			Hicimos,
																			pues, como todo la mayor parte.
																			En ese período trabajamos
con el Google Drive
																			a través de las encuestas y a bueno,
																			la población que respondió fue
menos de un 50 por 100,
																			vale la la, la, la duración
de la entrevista
																			o de la encuesta aproximadamente
unos 20, 25 minutos
																			de la población que estuvimos
al final ya eliminados,
																			porque a lo que nosotros queríamos
controlar es que esa población
																			no tuviera ninguna enfermedad
previa, ni física
																			ni ningún trastorno mental
de acuerdo,
																			con lo cual aquellas personas había
unos siete en que nos podían
																			ayudar a detectar.
																			Si había algún problema previo,
																			se eliminaba, nos queremos centrar
en cómo había repercutido esta.
																			La covid 19 en este momento en
población totalmente sana,
																			la Edad Media o la.
																			La media de edad fue
de 37 años y pico
																			y la muestra fue de 605.
																			Al final, si observamos los datos,
																			podemos que haya un porcentaje
muy alto de solteros.
																			54 por 100 población casada
a nivel educativo.
																			La mayor parte era de formación
universitaria,
																			y en la situación laboral nos
encontramos un porcentaje alto
																			del 60 por 100.
																			En cuanto a la respuesta
y estudiantes también.
																			Bueno, luego también hay una
pequeña representación
																			de otro tipo de situación
a nivel familiar.
																			Hubo algunos sienten que
nosotros queríamos,
																			también analiza si era así
en su entorno familiar,
																			había alguien que ha presentado,
ya, teníamos un 30 por 100,
																			respondieron que sí frente,
al resto no lo tenía,
																			igual que se habían padecido.
																			En ese primer momento
eran muy poquitas.
																			La población que padeció coi
fijados en la encuesta,
																			lo que responde a la encuesta era
solamente un tres por 100.
																			Pasamos a responder a las preguntas
																			que la parte interesante del estudio,
																			lo primero que observamos fue
el nivel de ansiedad.
																			Nosotros utilizamos una encuesta.
																			No pasamos, sobre todo en los
niveles de ansiedad a nivel cognitivo,
																			no tanto a nivel físico, la
repercusión de la ansiedad,
																			sino a nivel sobre todo la parte
cognitiva y afectiva,
																			y podemos ver si consigo aquí que
un 71 por 100 de la población,
																			la ansiedad era baja, pero un 16
era moderada y un 13 por 100
																			era una ansiedad alta.
																			Quiere decir que esta población
está en riesgo
																			de presentar un trastorno de
ansiedad y esa población ya lo tiene.
																			Estamos partiendo de una
población sana.
																			Previamente, puede parecernos
un porcentaje bajo, pero,
																			cuando estamos hablando de
trastornos es un porcentaje muy alto.
																			La los síntomas más característicos
en esa etapa
																			era sensación de nerviosismo
y temor a que algo suceda.
																			Lógicamente, iba coherente o
coincidía con la situación
																			que estaban experimentando
a nivel de depresión.
																			Encontramos también un porcentaje
alto que no presentaban presentaban
																			una depresión baja, no presentaban
depresión realmente,
																			y luego aquí teníamos un
ocho por 100 moderada
																			y un cinco por 100 alta Bale,
																			y el síntoma más característico
es sensación de torpeza
																			o de estar parada, no saber
cómo dirigirse,
																			vuelvo a recordar, parecen
porcentajes pequeños,
																			pero no lo son, y estamos
en la, en el periodo
																			de confinamiento en la segunda parte
del periodo de confinamiento,
																			sabiendo que a medida que aumentan
no podemos perder de vista
																			que la duración de la pandemia
																			es un elemento que va a influir
en los resultados
																			y, sobre todo, salud mental
a nivel educativo.
																			Decir otro otra parte que queríamos
analizar y hay variables
																			que expliquen o que ayuden a
entender todo el mundo,
																			a todo el mundo le afecta igual
intentamos ver primero
																			varias sociedades demográficas
y después otras.
																			Dentro de la variable sociedades
vimos que,
																			como he comentado anteriormente otra
compañera, la edad influye,
																			influye de forma inversa,
es decir, a mayor edad,
																			menor niveles de ansiedad
y depresión,
																			que población fue la más afectada,
																			pues estamos si tenemos la población
desde los 15 hasta los 77,
																			el rango hasta desde los
16 hasta los 25
																			fue la población que mayor síntomas
de ansiedad presentó
																			y de depresión.
																			De acuerdo, lo más a los que
más les repercutió,
																			podríamos decir.
																			Y cómo es posible que si estaban
estudiando Bueno
																			ya sabemos cómo fue esa primera fase
que nos pilló desprevenidos a nivel
																			de sexo.
																			También analizamos y observamos
que la mujer
																			presentó mayores medias en ansiedad,
aunque presenta en los 2,
																			pero antes se obtienen diferencias
significativas.
																			Esa ansiedad, depresión
																			-las mujeres puntuaron más alto en
esas respuestas de ansiedad,
																			otra variable que también influyó
a nivel social y demográfico,
																			fue el la situación, el nivel
de la situación laboral,
																			y, en concreto observamos que estos
tres bloques estudiantes,
																			las personas que se encontraban
en paro y inerte,
																			y trabajando o teletrabajando
																			fueron los que mayor nivel de
ansiedad y depresión presentaron,
																			alcanzaron diferencias.
																			Respecto a las personas jubiladas,
estaban pequeñito.
																			Grupo de personas que
tenían patologías,
																			pero nadie nos habían
sido accidentes,
																			con lo cual este grupo
estamos viendo,
																			como si dijéramos, un
perfil de personas
																			con mayor probabilidad de presentar
sintomatología depresiva,
																			vale, con lo cual ese grupo sería
un grupo problema dificultoso,
																			y el que destacaría en cuanto a otra
variable que también analizamos fue
																			si el periodo de confinamiento
lo habían pasado solos
																			o acompañados, y la diferencia,
aunque hubo mayor ansiedad
																			y al igual que mayor síntomas
depresivos en población,
																			que lo habían, habían estado solos.
																			La diferencia se alcanzó en
depresión entre solo
																			y acompañados, lógicamente, en la
dirección que esperábamos,
																			no cuando la persona estaba sola.
																			La tercera pregunta que nosotros
intentamos despejar existen previsto
																			ya no solamente a nivel
social y demográfico
																			sino de la propia persona
																			que puedan explicar esos niveles
de ansiedad y depresión
																			y elegimos unos cuantos basándose en
la literatura en estudios previos
																			que había ocurrido tanto en
situaciones de no tanto en pandemia
																			pero sí en eventos estresantes
en situaciones estresantes
																			y encontramos elegimos la tolerancia,
																			la frustración, la tolerancia
perdona la incertidumbre con dos niveles
																			o con dos factores,
																			la inhibición que la dificultad para
actuar y el desconcierto.
																			Es el malestar a la hora de
situaciones estresantes,
																			de situaciones que no esperas
que no están propuesta
																			ni ni prevenida, no otra
variable que también
																			analizamos fue la habitación
experiencial que es la persona
																			que intenta no sentir emociones
de tipo desagradable
																			porque eso le genera mucho malestar.
																			También se analizó los rasgos estos
rasgos de personalidad;
																			cogimos los cinco grandes
de personalidad
																			y luego también otra variable que
considera más importante;
																			era las estrategias de afrontamiento,
																			es decir, cómo se enfrenta la
persona a una situación
																			que puede ser estresante.
																			Hay elegimos las estrategias de tipo
cognitivo de tipo emocional,
																			el bloqueo, que realmente sea una
estrategia que más bien va
																			a provocar respuestas ansiosas
y el bloqueo espiritual,
																			de acuerdo a decir quién en
situación de angustia se acoge
																			a una creencia o una religión;
																			algo que le pueda ayudar
recuerdo bien,
																			pues con eso vamos a ver qué
resultado nos dieron aquí
																			presentamos.
																			Es decir, los productores
principales fueron esos tres que aparecen ahí;
																			el primer predictor, la inhibición,
																			es decir, cuando hay una dificultad
para encargar encajar
																			la incertidumbre y la persona ante
situaciones de incertidumbre
																			se inhibe deja de actuar;
era el primer predictor
																			que influía en la nivel en
el nivel de ansiedad,
																			que los tres nos van a hablar,
																			y 47 por 100 de Alliance explicada
es un porcentaje importante
																			solamente con tres previstos.
																			No hay más y ese predictor
por sí solo
																			ya explicaba un 30 por
100 de ese malestar;
																			después dentro otra variable que
esperábamos que apareciera
																			que es la variable que la persona,
																			que normalmente ante situaciones
sangre, pues lo vive con ansiedad,
																			con malestar, etc. Y en tercer lugar
																			apareció una estrategia de
afrontamiento que es el bloqueo,
																			la estrategia de afrontamiento
por lo que se centra,
																			sobre todo en intentar no pensar,
																			negar que eso está ocurriendo;
llegar al consumo de sustancias, etc.
																			Para esto no está pasando no puede
																			ser que esté ocurriendo; no; pues
esos tres aquella persona
																			que presentaba esas esa forma de
manejarse explicaba un 47 por 100
																			a nivel de ansiedad que pasó
a nivel de depresión,
																			pues también.
																			El primer factor que se introdujo
fue también la inhibición;
																			es decir, aquella persona
que vuelve otra vez
																			a quedarse parado a no actuar
ante esa situación,
																			lo que ocurre es que su
nivel de ansiedad
																			también fue muy alto su
nivel de presión
																			y luego aparecen dos aunque
hay solamente una bola,
																			porque no aparecía en el
gráfico la estrategia
																			de afrontamiento cognitivo, pero
fíjense que el signo negativo;
																			es decir,
																			cuando la persona se prepara,
se reorganiza su mente
																			para ver cómo se enfrenta
a esta situación afecta
																			en sentido positivo.
																			Pero aquí si no lo hace sería
en sentido negativo
																			cuando evita o puntúa menos
en esa estrategia.
																			La noticia, ritmo y la variable.
																			Bloqueo que hemos comentado
																			anteriormente; es decir,
el único factor
																			que se introduce nuevo el único
previsto es estrategias,
																			afrontamiento cognitivo
en sentido inverso,
																			respecto al factor depresivo
																			y también el porcentaje de varias
fue alto, es decir,
																			con esto, para que no sirvió
esta investigación,
																			lo cual es nuestra finalidad.
																			Estamos todavía en fase de analizar
qué pasa en esta segunda fase.
																			Estamos empezando a recoger
la muestra,
																			en esta segunda fase que pasa;
esperamos, imperio y decimos
																			que lo que va a ocurrir va a haber
un mayor nivel de ansiedad.
																			Por qué?
																			Pues precisamente por
las características
																			de la propia pandemia; no hemos
comentado anteriormente
																			que, si el estrés dura mucho, pues
lógicamente va a afectar más
																			a la población a nivel,
a nivel psicológico.
																			Con qué finalidad?
																			Pues, como hemos dicho anteriormente,
																			pues para conocer cuáles son
las personas que pueden
																			ser más vulnerables ante
esta situación vale.
																			Hemos dicho Ana y ido apareciendo
en estudios anteriores
																			que han comentado.
																			No?
																			Pues, el nivel económico
a nivel social,
																			etc. Nosotros hemos visto
el sexo, influye;
																			la edad influye; la situación
laboral también influye
																			pero luego estas variables
que hemos comentado
																			incertidumbre estrategias etc
también parecen influir
																			con lo cual son personas que van
a estar más predispuestas
																			y con qué fin, con el fin de ver qué
variable se pueden trabajar
																			o qué estrategia se podrían buscar
para diseñar algún programa calle,
																			sobretodo a cómo manejamos,
																			cómo se puede manejar una
persona que estrategia
																			de afrontar una situación que puede
ser que de crisis tan importante
																			y poder así poco a poco puedes
ayudar a la salud mental de la persona.
																			De acuerdo y nada, pues
muchas gracias.
																			Ya está terminado.