Ahora, de nuevo,
																			retomamos las ponencias con
Julián Valero Torrijos,
																			catedrático de Derecho
Administrativo,
																			su ponencia, la necesaria y urgente
transformación digital
																			de la administración pública.
																			Ante los desafíos del Covid 19
claves jurídicas para un cambio de modelo.
																			Gracias a El Vicerrectorado y a la
Unidad de Cultura Científica
																			por invitarnos a compartir
inquietudes,
																			dudas o experiencias que hemos
vivido durante estos meses.
																			Antes, conforme ha hablado Félix,
																			yo recordaba no cuando
llevó a la pandemia,
																			allá por el 13 de marzo,
																			que de repente la agenda se decae,
te queda una semana sin hacer nada.
																			Sin viajar sin todas
las obligaciones,
																			de repente cae, pero eso
dura una semana,
																			verdad, rector somos muy intenso
sobre la semana siguiente
																			ya estaban metidos en iniciativas
proyectos,
																			en ver cómo aporta un
granito de arena
																			y recuerdo muy vivamente recordado
la experiencia, por ejemplo,
																			que tuve con mi compañera,
Belén Andreu Martínez,
																			profesora de Derecho Civil
de la casa en Murcia,
																			que miembro también investigadora
del Centro de Estudios de Bioética
																			y Derecho y Salud de la
Obesidad de Murcia,
																			y de repente no vio metidos en un
los profesores de derecho,
																			en un peatón en Bruselas, online,
																			para ver cómo desarrollar
herramientas precisamente para tratar
																			de dar una respuesta a las
necesidades que había
																			en el ámbito laboral precisamente
en relación
																			con la gestión de los positivos.
																			Y cómo se afectaba a la salud
de la propia empresa.
																			No de los trabajadores de la empresa
y otras muchas experiencias,
																			no a la petición de algún proyecto;
investigación feliz,
																			ahí in extremis, bueno, que
seguramente alguna vez
																			te concederán, yo creo que han
sido experiencias para,
																			como antes decías, en los hospitales.
																			No para unirnos también un punto
de vista de la investigación,
																			que yo creo que es una
cosa muy necesario.
																			Iba a comenzar mi intervención con
una pregunta del tipo bueno,
																			a la pandemia ha hecho
ver las costuras
																			de la administración pública del
punto de vista de la tecnología,
																			pero me he encontrado,
																			pero dándole el último
repaso a la clase,
																			me he encontrado con un tuit
de mi amigo Marc Garriga,
																			por Tola que ha hecho la pregunta
que yo quería hacer hace
																			20 minutos.
																			Realmente, la administración
electrónica
																			es un avance.
																			Esta es la pregunta que yo venía a
plantear hoy aquí, últimamente,
																			Ifema me da la sensación de que
no sólo hemos solucionado
																			los problemas, no solo perdón,
																			no hemos solucionado los problemas
de la administración analógica
																			que están ;
																			ahí se eleven las costuras y yo
creo, con la lupa tecnológica,
																			sino que además hemos añadido
nuevos problemas
																			a los que ya teníamos.
																			Ciertamente,
																			quien no se ha visto obligado a
hacer una cola de la administración,
																			cuando antes no había cola o
a pedir una cita previa
																			que ha sido imposible,
eso en la Univesidad
																			funciona muy bien, por cierto rector,
																			pero son problemas y dificultades
que nos ha puesto
																			la tecnología encima de la mesa,
																			y son problemas que hemos tenido
que sufrir a título individual
																			y también las instituciones.
																			Hemos tenido que reformar
hace unos meses
																			la Ley de Bases de Régimen Local,
																			para que los plenos municipales
se pudieran celebrar
																			telemáticamente no se podía era
un problema de legalidad;
																			los órganos administrativos general,
tranquilo, rector sí
																			desde hace ya cinco años, hay
una ley que lo permite,
																			pero los plenos municipales
no se podía.
																			Esa ha sido una de las
principales reformas
																			que se ha producido en el contexto
																			de la administración digital en
estos tiempos de no mucha más,
																			sinceramente el teletrabajo
en el sector público,
																			por ejemplo, se ha venido haciendo,
y en la universidad
																			estamos acostumbrados a hacerlo
hace mucho tiempo.
																			Hay una pequeñísima reforma en la
legislación de empleo público.
																			Qué es manifiestamente insuficiente?
																			Los problemas de fondo
siguen estando ahí?
																			Hemos levantado la alfombra y lo ha
metido todo debajo de la misma
																			porque lleva una serie de
consecuencias prácticas
																			de gran impacto en el modelo
de empleo público.
																			Como controlamos el trabajo
de un empleado público,
																			cómo se valora la productividad, que
no es todo café para todos,
																			son problemas de fondo de la
evaluación del desempeño
																			que están en las leyes de hace 20
años y no, no se han afrontado
																			y ahora la tecnología nos obliga a
plantear este tipo de cuestiones,
																			cuestiones que no solamente, como
decía, afectan a nivel interno,
																			a la administración,
																			sino que tienen una importantísima
proyección social.
																			Cómo han funcionado los ERTEs a
nivel de gestión administrativa,
																			recordar echar la vista atrás
hace unos meses?
																			Estos son fotografías de periódicos,
																			gente haciendo cola para gestionar
el tema de los ERTEs.
																			Hemos estado bloqueado literalmente
durante muchas semanas,
																			y había gente que no tenía que
comer, no podía trabajar,
																			no cobraban.
																			No, no había posibilidad de
una respuesta inmediata
																			de la Administración.
																			Realmente, con la tecnología
disponible
																			esto es admisible o la información
actualizada que hablamos ahora
																			en el descanso?
																			Cómo era posible que las cifras
bailaran de esa manera?
																			Félix lo ha explicado muy bien
porque hay una serie de problemas
																			de fondo, de gestión que
no hemos sido capaces
																			de resolver, no lo podemos permitir
en el año 2020 este modelo arcaico
																			y funcionamiento tecnológico
de la Administración,
																			por no hablar de otro tipo
de problemas prácticos
																			que afectan incluso a derechos
fundamentales,
																			como la protección de datos
de carácter personal.
																			Puede ir la Policía Local a mi casa
a ver si estoy cumpliendo
																			el confinamiento que le ha
dado la información.
																			La ministra tiene que dar
a la policía local,
																			pues estos temas se han
ido planteando
																			durante los pasados meses
de forma muy intensa,
																			por no hablar del tema estrella.
																			La privacidad, la aplicación radar
es legal, no es legal,
																			cumple con los requisitos o no?
																			Ha habido que improvisar.
																			Ha habido evolución, se
ha ido mejorando,
																			pero las dudas ha surgido y ha
habido quien ha detectado
																			problemas de privacidad,
																			porque cuando se abrió el
código se pudo husmear
																			y gracias a la colaboración social
																			la Administración ha hecho
mejor las cosas.
																			Son conceptos nuevos que están
empezando a surgir,
																			la creación de servicios digitales,
																			que nos obligan a repensar la
cultura administrativa
																			que tenemos en general en Europa,
																			el modelo no poner en administración
pública Italia,
																			Francia, Portugal, pero en España
																			especialmente son problemas
incluso culturales,
																			no solo jurídicos, de manera que
ya no estamos hablando solo
																			de seguir haciendo en digital
lo que hacemos en papel.
																			No se trata de cambiar el
burro por el coche
																			porque, en teoría legalmente, en
España no existe el papel
																			en la Administración
desde el año 2016
																			con la ley en la mano no me
lo estoy inventando.
																			Qué ha sucedido?
																			2016, podemos citar la
mejor doctrina.
																			Aquí hemos cambiado por
arte de magia,
																			la administración.
																			Estamos obligados y feliz
lo explicaba muy bien
																			a una realidad de gestión documental
																			muy complicada donde todavía existe
el papel hay múltiples soportes,
																			múltiples formatos y claro,
aquí la gran pregunta es.
																			Vamos a innovar para que
todo siga igual,
																			porque esta es la sensación
que de alguna manera
																			ha quedado de los últimos meses.
																			Estamos realmente preparados para
este cambio de Forges?
																			Me parece sublime,
																			con lo cual continuamente y veréis
que en varias ocasiones
																			lo voy a hacer hoy acudido a ver si
realmente lo que estamos haciendo
																			es voy a contar casos reales que he
vivido yo en primera persona,
																			título de familia numerosa.
																			Si en lugar de aportar los
certificados y justificante
																			en soporte papel me lo descargó
porque tengo una cierta habilidad,
																			ya sea lo certificado descarga
un formato digital
																			y soy yo el que se nos presenta a la
administración que me va a dar
																			el título de familia
numeroso numerosa
																			que avance se ha producido.
																			Lo único es el cambio del papel.
																			Por el digital.
																			Tenemos que dar un paso más.
																			Compramos el coche último modelo
																			esto es la transformación digital
del sector público,
																			esto es lo que necesita una sociedad
avanzada del siglo xxi
																			conforme a la tecnología
disponible hoy día,
																			y para ello necesitamos simplificar
la carga documental,
																			es decir, si tenemos que ir
yendo de un sitio a otro,
																			aunque sea en la versión
electrónica, no vamos a ser capaces
																			de dar este paso porque
a veces a veces
																			es que se nos pide justificar lo que
resulta evidente y palmario.
																			Pues todos estos
																			estos comportamientos,
estas exigencias,
																			están previstas legalmente
y no están toleradas,
																			son ilegales y siguen pasando.
																			De manera que aquí la reflexión
que yo venía a plantear
																			es hasta qué punto el derecho
es una barrera,
																			porque no es así; tengo que
ser capaces de explicar
																			que la norma jurídicas no siempre
son el problema,
																			no siempre son la dificultad,
																			suele haber problemas de otro tipo.
																			En ocasiones,
																			si el ejemplo que cuesta
anteriormente
																			de los plenos municipales
no estaba previsto,
																			hay un problema de gestión
de un riesgo.
																			Yo no me habría seguramente
arriesgado,
																			más que en caso de extrema
necesidad, hacer un pleno telemático
																			online de un Ayuntamiento,
																			porque seguramente sería válido,
pues hubo que reformar la ley,
																			pero la mayor parte de los problemas,
																			el derecho no es un problema,
no es una dificultad,
																			no es una barrera definitiva, ya que
surge el gran tema, Alfonso,
																			la Protección de Datos como
núcleo del problema,
																			y no es verdad que en todos los
casos ésta sea la principal dificultad,
																			porque la legislación de
protección de datos
																			tenemos un reglamento
europeo, año 2016,
																			contempla motivos de salud pública
para tratar los datos.
																			Sin consentimiento de las afectadas
hay otra garantía que hay
																			que cumplir, pero aquí la privacidad
no siempre va a ser el problema,
																			no nos quedamos en lugares comunes
y en planteamientos simplista,
																			porque el derecho tiene
que ser una garantía.
																			Qué modelo de gestión queremos?
																			Las sociedades europeas
del siglo xxi?
																			El modelo que nos ofrece
la Unión Europea,
																			basado en un control democrático,
participativo etc,
																			u otros modelos que existen en
otros lugares del mundo?
																			Es una reflexión muy importante,
																			donde el derecho tiene un papel
que jugar y que determina
																			cuáles son las reglas del
juego de la partida.
																			Podemos decir.
																			No, es que en Corea del
Sur o en China
																			queremos ese modelo político
de China;
																			realidad, a veces se habla para
la inteligencia artificial.
																			Es que en Europa tenemos un problema
de competitividad
																			con la inteligencia artificial,
																			porque los datos, bueno, pues
vamos a discutirlo
																			porque a lo mejor no es tan
cierto como se afirma.
																			De manera que no se puede plantear
el falso dilema
																			de que si queremos innovar, cambiar,
																			transformar el derecho va
a ser el problema,
																			a veces tenemos una realidad
práctica por poner ejemplos concretos,
																			una, unos procedimientos
administrativos
																			que están pensados para otra época.
																			Este papel porque se pide
																			no siempre se ha hecho así este
tipo de planteamientos
																			son de cultura diaria,
																			de gestión administrativa no tanto
de enormes cambiamos,
																			el procedimiento es hace
falta y, si no,
																			cumplamos la ley directamente,
																			de manera que lo que se
está planteando,
																			lo que estoy intentado plantear
es un salto no sé si al vacío
																			de un pez que pasamos una pecera
otra hay que cambiar bastante
																			y es precisamente la
gestión del cambio
																			la que hay que afrontar como
principal desafío,
																			y en esa gestión del cambio
habrá que tener en cuenta
																			la variable jurídica, por ejemplo,
es que no habría sido posible
																			que la administración
de forma proactiva
																			esto es, sin que yo lo pida,
le hubiese dado una ayuda
																			a todo el mundo que le
hubiese necesitado.
																			Si tenemos la información, la
información la tenemos,
																			no somos capaces de conectarla.
																			Como explicaba Félix anteriormente,
es un problema de gestión de datos.
																			Por qué tengo yo que pedir
una, hacer una solicitud
																			para hacer una cola, hacerlo
por internet?
																			No tengo certificó la firma digital?
																			Son problemas que se han vivido
en los últimos meses
																			si realmente la Administración,
																			sin que yo lo pida me puede decir.
																			Oye, tengo todos estos datos,
																			creo que tienen derecho a una ayuda.
																			Revisa, los está todo perfecto.
																			Si haz click aquí esto técnicamente
es posible
																			jurídicamente también lo es.
																			De hecho,
																			la universidad hace ya tiempo que
utilizamos procedimientos proactivos
																			donde no hay que solicitarlo algunos
complementos retributivos,
																			porque vamos a hacer una solicitud
y crear un cuello de botella.
																			Se puede hacer.
																			No es un problema normativo, insisto.
																			La personalización de los servicios.
																			Otro desafío, claro, a lo mejor
																			la ayuda del erte no es la misma
para todas las personas,
																			habrá que personalizar.
																			Para eso necesitamos datos.
																			Si nos hubiésemos coordinado feliz,
no lo habremos hecho mejor,
																			pero necesitamos datos precisos
de esa persona.
																			Esto nos lleva de nuevo al tema
de Protección de datos.
																			Pero sobre todo sobre todo
																			necesitamos procedimientos
adecuados, tenemos que ser capaces
																			de rediseñar todos y cada uno
de los procedimientos,
																			pero para ello primero hay
que hacer un inventario
																			y muy pocas administraciones tienen
un inventario de procedimientos.
																			Esta es una de las tareas más
titánicas en la enseña de Murcia,
																			lo sabemos porque tenemos un
inventario que estamos revisando
																			precisamente para dar cumplimiento
a estas posibilidades
																			o hacemos un procedimiento
administrativo adecuado donde se pide
																			a lo que hay que pedir y lo
que no haya que pedir,
																			porque hay un derecho a no solicitar
documentos que ya
																			obran en poder de cualquier
administración pública.
																			Eso está en vigor desde
el año 2015, 16.
																			Por qué no se cumple?
																			Es un problema de Cumplimiento
Normativo.
																			Problema de Cultura es un problema
de gestión del cambio
																			y en este contexto uno de los
principales cambio de paradigma
																			es el de la automatización.
																			No podemos esperar
																			a que el funcionario esté
ayudándole al ratón.
																			Haciendo, clic, para validar,
no tenemos que ser capaces
																			de poner en valor sistemas
automatizados de gestión,
																			por ejemplo.
																			Qué sentido tiene expedir
certificados
																			de actividades académicas
																			cuando la firma manuscrita no aporta
ningún valor añadido?
																			Tenemos que ser capaces
de automatizar
																			lo que se puede automatizar,
sistemas de control,
																			sistema de constancia, decisiones.
																			Algunas decisiones que son sencillas
de adoptarse podrían automatizar
																			si son regladas y todos
los documentos,
																			y todos los elementos de juicio
están en los sistemas de información.
																			Por qué no se puede automatizar
la automatización
																			de la actividad administrativa
está en la ley de año 2007,
																			no estoy hablando del año pasado
ni miré de un decreto
																			ley de esto que se han aprobado
últimamente porque era necesario.
																			Estas posibilidades de actuación
están previstas,
																			pero no se utilizan en la práctica,
con lo cual el problema,
																			insisto es de gestión, del cambio
de transformación,
																			de los procedimientos, de ser capaces
																			de hacerlo sin interrupciones,
porque se habla de interrupción,
																			pues pero el desafío es fundamental
y ahí he coincidido continúa,
																			es que tenemos que ser
capaces de pasar
																			de un sistema de gestión documental
basado en los documentos,
																			a los datos del continente, el papel.
																			En cuanto al contenido, segregar
la información,
																			de lo contrario, el temor
a una posible,
																			y para esto hay estándares
específicos
																			tendría que dar la palabra
nuevamente no estamos hablando de los jefes.
																			Los PDF no es lo que necesitamos.
																			Está muy bien para visualizar,
																			tiene un efecto psicológico
si queréis,
																			pero jurídicamente hay
que ir a los datos,
																			porque además esto es lo
que nos va a permitir.
																			Luego segrega la información
																			y, por ejemplo afrontar
las dificultades,
																			los desafíos de la protección
de datos.
																			Pero insisto, tenemos modelos
de compartimentos estancos
																			en los que gestionan Alfonsa, gana.
																			Sabe de qué hablamos?
																			Vamos a pedir?
																			Podemos utilizar los datos de
que estos datos son míos,
																			son de mi Vicerrectorado?
																			Son de mi servicio, no si
gestionamos los datos,
																			en modelos de compartimentos
estancos,
																			pues no vamos a poder conectar, y
ahí donde está el valor añadido,
																			como se explica muy bien
anteriormente
																			en la multiplicidad de las fuentes.
																			Esto requiere interoperabilidad
claro, tecnológica,
																			organizativa y jurídica,
																			y aquí es donde hay que integrar el
elemento jurídico desde el diseño
																			y, evidentemente esto es un desafío
social, institucional que tiene
																			la Adminstración española
muy, muy, muy grande.
																			No se cambia de un día para
otro, lo va a cambiar.
																			Una pandemia será en todo caso un
cambio a medio o largo plazo.
																			No va a ser inmediato
porque, insisto,
																			aquí tenemos pruebas muy
serios como ejemplo,
																			y se ha quedado evidenciado el
tema de la, de la opacidad.
																			La administración se ha convertido
en más opaca,
																			después de la pandemia tenemos
los medios de comunicación,
																			y para demostrarlo,
																			la tecnología podría ayudar a ser
más transparente, de manera inmediata,
																			traumatizada sin que nadie
lo tenga que autorizar,
																			y hay información muy necesaria,
																			y el ejemplo que ha puesto
anteriormente Félix son muy
																			adecuado.
																			Todos ellos hay información
muy necesaria
																			que por defecto debería estar
disponible en formato reutilizable,
																			porque si no crea un
problema a la hora
																			de generar sistema de valor añadido,
																			pues también tenemos una directiva
europea en este sentido
																			de hace ya 17 años, no son
regulaciones nuevas.
																			Esto ya está en vigor en España
																			de hace muchos años en la
legislación de año 2007,
																			bastante avanzada que en muchos
casos no se cumple.
																			Este es el problema.
																			No es un problema jurídico, no.
																			El derecho a no es una barrera,
																			es la puesta en acción de la
medida que contempla.
																			Evidentemente, si apostamos
por un sistema
																			de transformación digital basado
en la tecnología muy avanzado
																			que las auditorías y los controles
deben ser los adecuados,
																			ya no nos vale lo que hemos hecho
siempre para controlar y supervisar,
																			que todo funciona bien, porque
aquí la eficacia
																			de la garantía jurídica va a estar
en el efectivo cumplimiento
																			de la norma técnica,
																			y si no controlamos las normas
técnicas no, no se garantiza
																			la eficacia de los derechos
y libertades,
																			es así de sencillo.
																			El problema de la aplicación
radar Kobe.
																			Y cuál era?
																			Pues básicamente medidas de
seguridad se estaban cumpliendo.
																			Realmente, las necesarias
está bien diseñado,
																			no es un problema de consentimiento,
no consentimiento de mi punto
																			de vista es un problema de
medidas de seguridad.
																			Las herramientas en definitiva
voy terminando,
																			las tenemos pero tenemos
que ordenarlas.
																			Esto lleva tiempo a mí personalmente.
																			Tema del orden con las herramientas
mentalmente.
																			Es una idea bastante potente,
no hay que ponerse,
																			hay que saber dónde colocar
cada cosa,
																			hay que saber lo que tenemos
y lo que no tenemos,
																			y luego, como decía anteriormente,
exigir que se cumplan las normas,
																			y aquí no se trata de ir al
juez a que me dé la razón
																			porque es un, es una garantía que
es funcionaba a posteriori.
																			Años después nos sirve no ser
capaces de la administración pública,
																			de integrar todas estas garantías
en el diseño
																			de la actuación administrativa
desde el principio,
																			y esto es un auténtico
reto, como decía,
																			porque la cultura administrativa
a veces
																			y del personal de administración
es muy defensiva.
																			No, esto no se puede hacer.
																			Los jurista no era rector,
no se puede hacer,
																			porque cuando hay un problema se
decía que no se podía hacer.
																			Tenemos que ser capaces en esta
situación excepcional
																			de gestionar los riesgos jurídicos
y dentro de la Administración.
																			Esta cultura es totalmente no solo
inexistente sino contraria.
																			Hay una planteamiento defensivo
por parte del personal.
																			Tenemos, por tanto, una cultura
muy arraigada,
																			no que no sea por papeles.
																			Pedimos 20 veces.
																			No pague porque parece que
psicológicamente,
																			si no los tenemos delante
no, no existe;
																			de manera que estamos en pañales,
hay que ser realistas,
																			hay mucho hecho a nivel normativo,
hay mucho avanzado,
																			pero no hay que sobre todo
dar un cambio de visión
																			porque sí tenemos procesos
ineficientes.
																			Nos piden 20 decenios, tardamos no
sé cuánto en hacer un trámite
																			y lo proyectamos sobre la tecnología
y la tecnología,
																			sobre esos procesos ineficientes
general
																			haremos resultados mucho
más ineficientes,
																			de la misma manera; al revés,
																			si tenemos procesos eficientes bien
diseñados, bien ajustado,
																			normativamente y proyectamos
la tecnología,
																			las posibilidades de cambio
van a ser mucho mayores.
																			Si hablamos de la automatización
de la inteligencia artificial
																			del big data, de herramientas
que ya se están utilizando
																			para muchas finalidades
de un sector privado
																			y que a veces tenemos la sensación
																			de que no siempre se utilizan
con el mismo potencial
																			en el sector público, de manera
que, como reflexión final,
																			pues a mí me gustaría compartir
esta idea de Walker.
																			Un alto funcionario americano
que estuvo en el Gobierno
																			hace ya más de 10 años,
																			que viene a decir que
la transformación
																			va de crear el futuro no debe
perfeccionar el pasado,
																			de manera que no seamos tan ingenuos
de cambiar el papel por el digital
																			sin pensar que aquí tiene que
haber una transformación
																			mucho más profunda, y para terminar,
pues otra anécdota de esta pandemia,
																			pues un grupo de colegas de varias
universidades europeas
																			durante estos meses, consciente
de la importancia
																			de generar un debate académico sobre
la interacción entre el derecho
																			y la tecnología al sector público.
																			Hemos crea una revista, una revista
digital de acceso abierto
																			también es transferencia, resultado,
investigación.
																			Que tengo el honor de codirigir,
																			junto a un apreciado cuál era
el año del oro fino,
																			de la honestidad de.
																			Bueno, pues, aparte de muchas tareas
de muy diversa naturaleza,
																			también hemos creado una revista,
																			aprovechando el confinamiento
durante estos meses,
																			gracias a la colaboración
de numerosas personas
																			de muchos países de la Unión Europea,
																			que estamos inquietos, preocupados
por una un mismo desafío,
																			y es, como el derecho
derecho público,
																			debe dar respuesta hoy día
																			a las necesidades que tiene
el sector público
																			a la sociedad en relación con el
uso avanzado de la tecnología.
																			Muchas gracias por la atención.