Bale podría estar hablando muy
bien buenas tardes a todos
y bienvenida a esta mesa
de comunicación.
En dos puntos.
Uno en el.
Décimo simposio Internacional
de las Ciencias Sociales en
el ámbito iberoamericano,
y en este caso vamos a presentar las
comunicaciones de dos líneas
de investigación distintas.
En primer lugar, las
que tienen que ver
con patrimonios identidades en
conflicto; en segundo lugar,
las que tienen que ver con ambiente
y explotación del paisaje,
siendo realmente dos líneas muy
unidas, puesto que el medio ambiente
y el paisaje entraría a formar parte
dentro del patrimonio natural.
Para comenzar, vamos a empezar con
la comunicación que nos presenta
la Universitat de la Universitat
de Lleida, Nairo, Molina,
cuando quieran.
Hola muchas gracias ahora que
se ve se debían sí sí?
Pues, el trabajo que presentamos
lleva por título,
herramientas para analizar
qué historias, enseñan,
las aulas de educación
Infantil y Primaria
y el papel que tiene el patrimonio
en la enseñanza
-aprendizaje y lo firmamos a
Nairo, ha aclarado López,
Verónica, París, Enrique
Jesús y Gala Gasol,
que inicialmente en la comunicación
pretendíamos presentar
esta herramienta.
Pero, bueno, al final,
no ha sido posible llegar a crear la
rivalidad, la falta de tiempo,
pero sí que esperamos que, que
de aquí a a presentar
el texto completo de la comunicación
ya hayamos,
ha conseguido tanto crearla
como válida.
Por ello, cualquier recomendación
o sugerencia,
que podéis hacernos, será más
que bienvenida, por tanto,
en los siguientes minutos
expondremos la contextualización del proyecto
en el que debe inscribirse
la herramienta,
esta herramienta de análisis.
El origen de nuestra investigación
es un proyecto adscrito al programa
de promoción de la investigación
de la Universitat de Lleida,
auspiciado por el Vicerrectorado
de Investigación,
y que lleva por título
Análisis y estado
de la cuestión de la enseñanza.
Aprendizaje de la historia
del patrimonio
en los centros de educación infantil
y primaria de la ciudad de Lleida.
El proyecto parte de la
importancia desigual
de la enseñanza de la historia en
Educación Infantil y Primaria,
en el ámbito español,
donde ha sido cuestionada su
utilidad y su presencia,
al difuminarse en los currículos
dentro de las Ciencias Sociales,
o del conocimiento del medio desde
la Ley de Educación General de Educación
de 1975, según apunta López Facal
y, y así como así como indica
Miralles enseñanza, aprendizaje,
perdonado.
En Educación Infantil y Primaria
la enseñanza de la historia
es todavía escasa y aún no son más
las publicaciones científicas
que abordan este tema,
como lo atestiguan.
El reciente análisis biométrico
sobre la investigación en Didáctica
de las Ciencias Sociales
en revistas españolas de Ciencias
de la Educación,
realizado por Gómez Carrasco,
López Facal y Rodríguez,
ello contrasta con el papel
que presenta en educación
secundaria superior,
donde además existe una formación
de docentes específica,
y los ejemplos de investigaciones
sobre su enseñanza y su deuda ética.
Son incontables,
incluso existen diversas visiones
y estados de la cuestión,
a pesar de lo dicho.
Cada vez son más las autoras e
investigadoras que apuestan
por el potencial educativo de la
historia desde edades tempranas
y de hecho existen experiencias
que ponen de manifiesto
que la historia del patrimonio,
un patrimonio tienen cierta
presencia en las aulas de educación infantil
y en el ciclo inicial y medio
de Educación Primaria
en forma de salida, celebraciones
o conmemoraciones,
festividades etc.
Si bien su papel suele ser
anecdótico o esporádico,
y el nivel de tratamiento y
profundización es muy diverso,
a menudo se enseñan de
manera intuitiva
con falta de recursos y de forma
de formación específica
y como consecuencia de esta difumina
nación que ha sufrido
en los currículums, es preciso
conocer que se enseña que se enseñan
concreto y de qué manera.
Todo apunta a que cada institución
educativa
lo hace de un modo distinto.
Tomando como ejemplo el contexto
inicial de nuestra investigación,
el sistema educativo catalán.
Al realizar una análisis superficial
de los decretos de Ordenación
de ambas enseñanzas, se ponen
de manifiesto que conceptos
estrechamente vinculados
a la enseñanza,
aprendizaje de la historia como
Patrimonio, tiempo historia
y pasado, aparecen en
diversas ocasiones
y en distintos ámbitos.
Conocimiento del medio artístico
de las matemáticas,
lingüístico lo que evidencia
su carácter transversal
y su potencial como herramienta
interdisciplinar,
para favorecer la consecución de
las competencias básicas.
Ella nos lleva a formular una
hipótesis siguiente,
a pesar de que la historia
del patrimonio carecen
de suficiente entidad, importancia
y protagonismo.
En los currículos de Educación
infantil y educación
privada de Primaria,
comparados con los, por
ejemplo, ambos,
se trabajan en estas etapas más
a menudo y con más presencia
de lo que se esperaría,
y no solo desde el área de
conocimiento del medio,
sino que se abordan a nivel interno
y multidisciplinar
a través de otras áreas,
si bien existen diferentes
niveles de conciencia,
de estar trabajando, de estar
siendo trabajados.
Por todo ello, el proyecto
de investigación
se planteó determinar qué
historias, enseña,
cómo se enseñan las escuelas
de Lleida,
así como qué papel tiene el
patrimonio de enseñanza
-aprendizaje y hasta qué punto se
explota su carácter transversal
e interdisciplinar.
Nos preguntamos en qué medida se
trabajan las fuentes primarias
de la historia, si se
aborda la enseñanza
-aprendizaje de la historia de la
historia, familiar, local o global,
qué concepto se prioriza desde
qué ámbitos o áreas
se aborda qué metodologías en plena
se emplean recursos etc
Así los principales objetivos
del proyecto
se articula en torno a 1.
Analizar qué contenidos y
competencias vinculadas
a la enseñanza -aprendizaje
de la historia
y del pensamiento histórico
están presentes en las aulas
y escuelas de enseñanza
de Educación Infantil y Primaria,
en la ciudad de Lleida,
detectar qué metodologías didácticas
y qué recursos hay detrás
y determinar
desde qué áreas se trabaja o qué
áreas se vinculan nivel
logrado de conciencia de
estar trabajando.
Historia hay detrás.
Segundo objetivo es analizar el
papel del patrimonio en la enseñanza
-aprendizaje de la historia
en la escuela
a las escuelas de educación infantil
y primaria de Lleida
y para ello se debía diseñar
y validar esta herramienta o
instrumento de análisis
que esperamos nos permita conseguir
el tercer objetivo,
establecer un modelo de análisis
de la historia que se enseñan
las aulas de educación infantil y
primaria extrapolable a centros
de otras localidades, comarcas
y comunidades autónomas.
Dado que los centros de educación
Infantil y Primaria,
de la capital de poner son 30,
nos gustaría poder acceder
a recopilar datos del conjunto
de la población.
Creemos que podríamos hacerlo a
corto, medio y largo plazo,
siendo la previsión la siguiente.
El diseño y la validación de la
herramienta entre mayo y julio,
contacto con las escuelas entre
junio y septiembre,
prueba piloto con un
centro concertado
y uno publicó en septiembre;
revisión de la herramienta;
trabajo de campo entre
octubre y noviembre,
idealmente nos gustaría poder
realizar en este primer trabajo
de campo.
Analizar entre una tercera
parte y una mitad
de las escuelas y redacción de
los primeros resultados.
Entre diciembre y a medio
y largo plazo
analizaremos el resto de centro.
Puesto que nos interesa obtener
la radiografía de todos ellos
para poder alcanzar los objetivos,
consideramos necesario
que la diseñada cubra de manera
clara dos ámbitos diferenciados.
Que historias enseña de
manera consciente
y qué papel tiene el patrimonio en
educación infantil por un lado,
y en Educación Primaria, por otro,
y, por otro lado, qué historia se
enseña de manera inconsciente
y qué papel tiene el patrimonio
en educación infantil
y en educación primaria, y ello
tanto para educación,
como he dicho, para Educación
Infantil y Primaria
los elementos a tener en cuenta para
el primer análisis serían
los libros de texto que se puedan
emplear programaciones,
la voz del profesorado o
salidas patrimoniales.
Entre otros y en el segundo
análisis programaciones
la voz del profesor, anotó la voz
del equipo docente festividades
festivales y conmemoraciones
que se celebran en cada escuela
salidas excursiones convivencias etc
como conclusiones esperamos validar
la hipótesis de investigación
así como obtener una radiografía
de qué historias enseñan
en las escuelas de la
ciudad de Lleida,
tanto a nivel curricular
como extra curricular,
y qué papel tiene el patrimonio.
Con esta información aspiramos
a establecer colaboraciones
con las escuelas del entorno en
forma de proyectos de investigación,
experiencias de investigación,
acción, etc. También aspiramos
a aportar una herramienta aplicable
a otros ámbitos territoriales
en que otras colegas puedan realizar
estudios similares
e incluso llegar a poder establecer.
Análisis comparativos tenéis
las referencias y bueno,
os agradecemos vuestra atención y os
invitamos a que nos comparta.
Es a cuantas sugerencias
se os ocurran.
Pues mejor,
porque serán bienvenidas.
Dado que estamos en pleno proceso de
creación de dicha herramienta,
si es así podéis escribir a
este correo electrónico.
Muchas gracias por vuestra atención,
por la presentación de
esta herramienta,
que puede ser muy útil en el futuro,
sobre todo para tener un
análisis correcto
de cuál es la enseñanza patrimonial
y de la historia que está haciendo
en Infantil y Primaria,
porque es verdad que sobre
todo en infantil falta
mucha investigación académica, tiene
sus particularidades como etapa
y es una etapa complicada y está
seguro que nos va ayudar
a todos bastante para avanzar
en las investigaciones.
La siguiente ponencia
que va a defender las siguientes
dos ponencias,
que va a extender la va a
defender Álvaro Morote,
compañero de la Universidad
de Valencia,
y se titula El Racó,
de riesgo de inundación en
la educación primaria
y la segunda será la representación
social del profesorado
en formación en Educación Primaria y
sobre las causas y consecuencias
del cambio climático Álvaro,
si no me equivoco vas a hacer
las dos de manera
continuada.
Así que cuando quieras me oyera
sí sí perfectamente
y la mesa de él el pop muy bien.
Vale, pues nada.
Como en primer lugar,
gracias a todo el trabajo de la
organización del Congreso
y la juegan por bueno.
Bueno, todo el trabajo
no llevará a moderar una mesa de
estas características y bueno,
espero acabara lo cual en
hacer estas acciones,
en una buena, la primera vez de la
primera de las comunicaciones,
la dado el riesgo de inundación
en la educación primaria,
una aproximación a los recursos
y actividades
que se insertan en libros de
texto de Ciencias Sociales
para el caso de la de la
Comunidad Valenciana.
Bueno, en relación con el tema
no lo hace esta pregunta,
porque es importante ahora
esta temática audaz
y no podía responder a
esta comunicación
como como la segunda.
En primer lugar, porque la normativa,
como todo del Consell
ha sido, como dice,
que lo natural en este caso el
peligro de inundaciones matemática
que ése debe trabajar en esta etapa
y luego cómo influye en el ser humano
y medio este fenómeno, por ejemplo,
si tenemos que hablar sobre
víctimas mortales,
son unos de los fenómenos
que más causa mortales
ha provocado anualmente, España,
luego, por la ce,
puede tener esto en territorios
como la costa mediterránea,
caracterizada por el concentración
de la población
y luego por los efectos
del cambio climático.
Tengo que decir.
Oye, vamos a los alumnos cuando
hablamos de cambio climático,
no el cambio climático no,
no nos está diciendo
que lo natural es en este
caso las inundaciones
son una causa del cambio climático,
sino que los informes dicen que
estos fenómenos en el futuro
si no lo son ya más frecuentes
e intensos por eso tenemos que
dejarlo claro las clases
y luego también no el factor de
educación de formadores,
pues en los últimos años estamos
dando mucha importancia
a este tema.
La educación como un
factor estructural
para para la iffhs aún no se tanto
la Ley de Cambio Climático actual,
que se aprobó hace unas semanas,
luego importante
resaltar los estereotipos que se
están creando hizo más en pista,
recibiendo nuestros alumnos,
principalmente de internet
y redes sociales,
que eso conlleva un peligro por
el tema de información
y luego también hemos contestado
que esa información
se va repitiendo.
Eso es un peligro.
Luego, en el caso del valenciano
Unió Valenciana, según empático,
va alumnado,
que llama mucho la atención
y que no debe alarmar,
es que hay constatados
oficialmente claro,
esto quiere decir que ahora más que
hay 327 centros educativos
es en cuanto al enfado entonces,
si estuviéramos debe saltarnos la
alarma, por tanto, los objetivos,
y analizar cómo se explica
la inhumación
en los libros de texto actuales
de servicios sociales,
que corresponden a los sextos
de Educación Primaria,
que tenéis las editoriales o menos
-5 por 100 de seguidores,
año las cuales representativas
en voy a ir muy deprisa,
por lo cual si dado más detalles
pues estaban saltando publicadas más
información y entonces
lo que hemos hecho
es analizar estos recursos.
En función de los recursos
utilizados.
Han acentuado en riesgo de
inundación los recursos
a los que se las actividades,
la complejidad cognitiva de éstas
y el tipo de imágenes
que se sientan de esto.
Para analizar esas funciones, 1.
En relación con los recursos
que se vinculan
las actividades tenemos que decir.
Bueno, han detectado,
se han detectado en veintidos
actividades,
pero recursos de recursos
y el sexto 18,
que la mayoría de ellos se
o que tienen que ver
contextos académicos,
con lo cual cuando hablamos de
riesgo nacional 1.000 libros de texto,
hace referencia en relación al
recurso que según las actividades,
pues tenemos obviamente comparación
con los contratos anteriores,
pues casi un 40 por 100 se hace
en relación a esto, académico
y otros son combinados
textuales de texto,
y a las imágenes cabe decir
que estoy primaria
no se han identificado actividades
que tienen que ver con eso.
También es un dato que llama en
relación a la complejidad cognitiva,
porque esta casa, de
todos los sondeos,
actividades que mentalmente el texto
o simplemente se intenta información
que tiene un párrafo
de hablamos de riesgo, de no
recibir las imágenes,
han identificado 14 imágenes,
la mayoría de ellas corresponden
a la educación primaria
y por ejemplo la mayoría, no;
en quinto más de un 70
por 100 en este caso
ocho imágenes, pues tiene una
función meramente estética.
Ponemos algunos ejemplos.
Por ejemplo, llama mucho la atención
que ponen esas imágenes
como el día más raro y hay una
imagen de una urbanización
inundada lo cual esto.
Bueno, si la gente que se
dedica a esa temática
pues ahora no tiene nada igual
quien lleva todos los años
en algún punto de la
Península Ibérica
o de la costa mediterránea,
pues eso es solo eso
entre el grado de catastrofismo
y imágenes que se insertan,
sino un tipo de información,
por ejemplo.
Si tienes esta imagen que
corresponde a Rioseco
no nos dicen que sabemos
que es el de San Juan,
en el, pero realmente nos pica la
funcionalidad, funcionalidad,
pero positiva, que tendría el
aprovechamiento de estas lluvias,
pero aquí para riego y simplemente
dando la sensación
de ir luego imágenes.
Cómo está aquí la derecha,
la de la editorial Vicens Vives
que nos habla del poblamiento
de la región mediterránea,
que está ha explicado.
Pero si nos fijamos en las imágenes
vemos que tenemos dos núcleos
de población.
Tenemos un barranco, un río seco,
y un río.
Aquí entonces se pierde un
poco la oportunidad
de explicar esto no puede hacer
a la al paso del tiempo.
Entonces, bueno, sabemos que
estamos en primaria,
pero sí que es verdad que en
el uso de las imágenes,
pues si pierde la senda
de las conclusiones,
pues se han cumplido los objetivos,
se han visto que los recursos
en la mayoría
predominan los textos académicos
y las actividades sin recursos
textuales y el nivel de complejidad
de las actividades sobre
cómo de cognitivo bajo
y las imágenes, sobre todo,
tienen más estética y predomina
el excesivo,
así como retos de investigación
futura.
Bueno, evidentemente los libros
de texto como limitación
es que no sabemos realmente cómo
se estaban este tema.
En las Ciencias Sociales, aunque
sí que es verdad que hay
estudios que han comparado lo del
éxito está disminuyendo,
sigue siendo algo, estamos
aumentando el conocimiento
sobre esta temática y
también como retos.
También nos planteamos conocer cómo
se está haciendo esta clase
y cómo esto mismo en otras etapas
y sobre todo amenizar las
causas y consecuencias.
Las invocaciones error humano
en estos riesgos
y qué explicaciones hace la
voracidad que se está moviendo
y rápidamente pasó la segunda
comunicación,
queramos Si tú quieres participar,
moderadores, a Ramón Moreno
y que lo situado está preparado.
Para abordar la enseñanza,
el cambio climático
y así no poner en riesgo nuestro
patrimonio veréis
que hemos intentado relacionar
educación y cambio climático
y patrimonio natural final.
Lo que queremos es comprobar o
demostrar que si el alumnado
no se siente capacitado,
entiende el fenómeno,
las consecuencias del
cambio climático.
Al final esto, a la larga, puede
tener una repercusión
en la pérdida de patrimonio
y territorio patrimonio,
por lo tanto, los objetivos
de esta investigación
que tiene futuro profesorado
de educación primaria
como caso de estudio en Valencia.
En relación con la formación
y capacitación
para enseñar el camino nos
establecemos tres objetivos.
El primero de ellos, analizar la
formación que ha recibido
tanto durante la formación
durante la etapa escolar
como en la etapa universitaria;
2, conocer cuál es la
persecución propia
que tiene sobre su capacidad
docente, es decir,
se siente capacitado para dar clase
y, finalmente el objetivo tres
han avisado la presión que tiene el
profesorado sobre la importancia
del cambio climático.
Es decir, creen que el
cambio climático
es un tema que se debería a las
aulas obviamente bueno
como hipótesis se establecería que
si como veremos rápidamente paso
además diseñado, hemos utilizado
una encuesta que hemos pasado
a los anteriores y no a Valencia.
En este caso han participado 96
estudiantes de tercero y cuarto
al rato entre Murcia y Valencia,
uno evidentemente lo cuestionario.
El intenso hacen referencia
a esos objetivos.
Mapa de formación y capacitación
y la temática,
y así nos centramos en
los resultados.
Veremos en la formación escolar
en los dos casos,
les publiquen.
Usae y Valencia mano, 70
por 100 si recuerda
haber escuchado al cambio climático,
colegio y en su etapa escolar,
y sobre todo destaca la etapa
secundaria en Educación Secundaria.
Luego en relación con la obesidad,
los porcentajes bajan ligeramente
a un 60 por 100 en relación
con la capacitación,
la ha llamado la atención
porque tanto
como en Valencia son no son
negativos los datos,
pero, pero son medios de más de
cinco con cinco en Valencia 1.
En relación con la importancia
que le da
a cómo se cumplen las hipótesis,
casi un cinco con 9,
por lo cual ellos piensan.
Los profesores piensan que
esto es importante.
Aquí veréis que hay a una
de estas respuestas,
sobre todo tienen que ver
con la concienciación
o simplemente la estudiante número
ocho de las gradas -murciano.
Es un hecho con el que los niños
se encuentran a diario,
está presente en las ciudades
y los cambios de temperatura
lo notarán.
Por ello pienso que debemos
trabajar esos contenidos.
Para los alumnos a los alumnos sepan
qué es y cómo podemos actuar Moix.
Al final la contaminación aumento de
las temperaturas y concienciación
como conclusiones finales,
ambos buenos han cumplido
los tres objetivos.
Hemos analizado la formación
previa recibida.
Sí que es verdad que hemos visto que
ese porcentaje de formación
extienden en la historia
y lo que ha llamado
la atención en relación con
la capacidad docente,
pues los datos son medio 3,
uno en Si normal y luego pues que
sí que le dan importancia.
Y lo voy a poner fin a analizar
cómo son final,
pues se acabó.
Acabamos como la avaricia o de
que el cambio climático
es importante tratarlo como
la educación primaria
o en todas las etapas en
general, porque esto,
al final va a repercutir en
la formación de jóvenes.
La sociedad estaba muy de moda,
el tema de los Bulls,
pero no tenemos que olvidar que al
final esto no es nada nuevo
y, al final, pues tenemos que
ayudar a estos alumnos
a explicar estos fenómenos con
un rigor también dependiendo
de la etapa y velada de
dos adolescentes,
porque, al final, van
a ser el futuro,
van a ser anhelos.
Los dos políticos van a decidir,
pues las políticas de ahí y nada.
Aquí tenéis nuestros correos
electrónicos
y aquí estamos y muchas gracias
gracias a Álvaro
por la presentación.
Dos comunicaciones en 12 minutos,
que lo estaba, estaba fijando,
puede suponer un nuevo récord en
la historia de los simposios,
y, además, viene explicado y,
y siendo muy coherente
la unión entre las 2, pasamos
ahora a la comunicación
que nos va a presentar al Bayern que
se titula el patrimonio escultórico
de la ciudad de Valencia desde una
perspectiva feminista Alba
cuando quieras bueno.
Bale se ve ya se sabe perfectamente
vale perfecto
pues bueno mi compañera que
no está aquí grabando
y yo Micaela y yo lo que hacemos
es una propuesta para trabajar
la geografía de teniendo en cuenta
el patrimonio escultórico
desde una perspectiva desde una
perspectiva feminista.
Como como se sabe, la
ciudad se estudia
desde una geografía basada
en presupuestos;
objetivos de representación
de la realidad; no trató
en la educación;
se se acerca a la geografía uno
desde la idea de las escalas.
La idea es que actualmente ya
somos conscientes de los
mensajes implícitos
que implican a la cultura visual a
la hora de la creación de la ciudad
y desde la geografía feminista.
Se señalan la necesidad de atender
a los espacios subjetivos.
Esto no implica la mayoría
de ocasiones,
un estudio en las aulas que
atiende a la problemática
sobre cuáles son los
mensajes icónicos
que consumimos en el espacio,
en el espacio público;
raquel Borge, por ejemplo, no nos
señala que existen relaciones
entre las identidades de género,
y esta misma construcción de los
espacios, desde la geografía,
y especialmente desde el urbanismo.
El espacio está socialmente
construido;
sabemos que no estarán naturalizado.
Pero yendo más allá, aceptamos que
estar Jémez está que quiere decir
que cada día nos encontramos con
monumentos en el espacio público
que forman parte de nuestro entorno.
En nuestra cultura llegamos
a la comprensión
de las artes visuales, la geografía,
y la historia,
a través de estas interacciones
en él habitan la ciudad,
y, por tanto, informales fuera
de lo que diríamos
en el entorno formal de la educación.
Ello generó un conocimiento;
nosotros, como ciudadanos, más allá
del conocimiento curricular
adquirido en el aula y
estas interacciones
realmente median entre el
conocimiento escolar
y el cotidiano de forma consciente
o inconsciente
por parte del proceso.
Las las disculpas a lo que
se pretende desde aquí
es abordar el patrimonio escultórico
desde una perspectiva de género
para mí sin imitar estos
mensajes icónicos
que consumimos día a día
sin tener en cuenta
esta perspectiva de género,
o sin, sin plantearnos que el
patrimonio escultórico
pudiera formar parte del urbanismo
y, por tanto,
la del estudio de la geografía
de la ciudad.
Las esculturas que encontramos
en la ciudad
suelen ser conmemorativas
y, por tanto,
crear una memoria pública y
refuerzan la idea de nación.
Pero raramente mujeres representadas,
y, de hecho, cuando están,
suelen aparecer como alegorías,
mientras que los hombres aparecen
como personajes históricos
concretos, las imágenes más
comunes de desnudos,
alegorías o diosas griegas en
realidad nos dice poco
sobre las mujeres, informando
más bien de las fantasías
y de los temores generados
por la imaginación
de los hombres.
Pues varones, son quienes
por lo general,
producen tales y prácticamente
todas las demás.
Es una cita de Vega de 2016 que
lo que nos hace reflexionar
sobre no tanto que lo que estamos
viendo dentro de esas esculturas,
sino quién realmente tiene
el poder de decisión
en la, en este este urbanismo
y quién son los autores
de las propias
de las propias esculturas.
De acuerdo, por lo tanto,
lo que nosotros pretendemos
es problemática.
Esta cuestión, el patrimonio
escultórico
desde la educación, que implica esto,
que hay un distanciamiento entre
la geografía escolar
y la geografía radical propuesta
desde los feminismos
dentro de las escuelas.
Seguimos tratando la geografía,
muchas veces también relacionada
con los entornos más bien naturales
o territorial,
su políticos, pero no tanto
desde la ciudad,
sino desde la cuestión del habitar.
Inhibir la ciudad en el caso de
acercarnos hasta esta visión
de la geografía desde lo local,
desde la ciudad,
desde los barrios y desde
lo vivido pensamos
que es relevante una geografía
crítica que nos permite reflexionar
sobre estas decisiones propias del
urbanismo, enclave, el ministro.
Para esto lo que lo que
de alguna forma
proponemos es tratar la geografía
desde estos espacios vividos
y propios importante que la
propuesta no tenga tanto a ver,
como veremos desde un estudio
propio por nuestra parte,
sino desde la participación
de las propias personas
que habitan esta ciudad y consumen
estos mensajes icónicos.
En primer lugar, lo que
nosotras hicimos
fue un estudio de la cultura
pública antropomorfos
de la ciudad de Valencia atendiendo
al sesgo explicado anteriormente.
De estas, de cada década.
Décadas culturas se realiza una base
de datos en la que se analiza género
de la figura representada género
del artista ejecutor;
período histórico de la
figura representada;
año de ejecución; temática
representaba el objeto de la misma
en el caso de la ciudad de Valencia
hemos utilizado la propia
apropia de la web del Ayuntamiento,
que nos una en la parte de
promoción de la cultura.
Nos dice donde están situadas
las estas esculturas,
de forma que, por un lado,
podamos hacer un análisis
de esta base de datos.
Como se ve, la figura representada
en las esculturas de la
ciudad de Valencia
y, como sabemos, en muchas
otras ciudades
se son conmemorativas de momentos
o personajes históricos,
y siempre son en masculino y baja
mucho las esculturas que son
personajes femeninos
varios que suelen
ser también animales cosas así
o no figurativas de acuerdo
y tener un plano de donde poder
encontrarlas también,
entendiendo que la ciudad en
sí y el urbanismo afectan.
Esto, y no son las esculturas las
que ponemos en el centro
de la ciudad, que cobra mucha
más relevancia política,
que en las periferias.
Sobre el género del autor
de una de las esculturas instaladas
en la ciudad de Valencia,
vemos que ocurre, ocurre lo mismo,
no es tanto la representación,
sino la propia ejecución.
Para ello lo que nosotras proponemos
era trabajar esto
desde la propia participación,
atendiendo a el problema real,
era que se generaba una ruptura
entre los personajes
y la geografía estudiada y el
conocimiento cotidiano
y lo vivido desde la ciudad.
Aparte de nosotros, realizar
un estudio entendíamos
que lo interesante era hacerlo
también desde esta viven.
Para ello las redes sociales nos
permitían proponer este juego
basado en los criterios que teníamos
en nuestra base de datos.
Hasta hacemos unas preguntas
sobre si tiene nombre.
Si tiene cara, si tiene procesión,
tiene ropa o tiene placas.
Esa escultura que la gente
podía encontrar
y capturar una, una foto,
poniendo el lugar donde
la habían encontrado,
y respondiendo a estas preguntas,
cómo podemos suponer?
Lo que se encontró en
esta participación
fue que la mayoría de
representaciones femenino
de cuerpos femeninos
no tenían nombres,
no tenían profesión, no tenían ropa,
no tenían cara, sobre todo como son
otras que no tenían placa,
y que en el caso de las figuras
que representaban personajes
más unidos sí que tenían nombre,
profesión cara,
y muchas veces lo que encontramos
es que no tienen cuerpo,
cosa también muy significativa
porque se entiende que los
personajes masculinos
aunque tengamos su cabeza y su mente
no es suficiente mientras que
los personajes femeninos,
si necesitamos poner el cuerpo
en la historia.
Como conclusión, es que hemos sacado,
bueno, obviamente, si
se reitera la idea
de que la mayoría de figuras que
no encontramos son masculinas,
que en el caso de las
figuras masculinas
son personajes históricos concretos,
el la idea de del gusto, no la idea,
y la falta de cuerpo en comparación
con la falta de cabeza
de los cuerpos femeninos,
y que la mayoría de figuras
que se han encontrado
son figuras anónimas alegórica,
desnudos y sólo en Valencia.
Solo seis esculturas públicas
representan mujeres concretas
y son dos beatos la beata, madre,
Petra, de San José y Santa Teresa
y la Reina Mariana,
Concha Piquer charló con este
víctima de violencia de género.
En este sentido, lo que nos nos
interesaba también representar,
esto es del de la colección,
era la idea que siempre se ha
tratado desde mucho antes de muchos ámbitos,
sobre todo desde el arte de la
figura del cuerpo femenino en el arte,
y, por tanto, se entiende las
culturas dentro de ese ámbito.
Pero trasladarlo a esta idea de
cómo está generando identidad
la representación de personajes
históricos diferenciados por género.
Esto es culpa de esto,
lo que nos lleva a que la
mayoría de personas
que han participado desde Valencia
a otras ciudades,
realmente la propuesta, lo que ha
servido para tirar del hilo
y plantearnos que las esculturas nos
representan cuerpos femeninos,
las mujeres no han tenido un papel
relevante en la historia
o no lo conocemos o que
su propia decisión
de cuándo se decide dónde ponemos
esculturas o sobre qué
hacemos esculturas previa
a un momento histórico
en el cual ya tenemos esa reflexión.
Como líneas a seguir nos planteamos.
Esto de momento ha sido un estudio
que han participado adultas,
jóvenes y niñas,
y lo que nos planteamos es trasladar
todos estos datos,
encontrados a un formato de
propuesta didáctica,
que se pueda trasladar a diferentes
niveles educativos,
educación infantil o primaria,
donde puedan tener como recurso,
donde encontrar las esculturas
de la ciudad de Valencia,
y poder realizar ese
ejercicio general,
archivo por clase, o por escuela,
pero ya mediado hacia Educación
Infantil y Primaria.
Estas son las referencias
que hemos utilizado
y para darle las gracias por
escuchar la propuesta,
y ahí tenéis nuestro contacto,
si tenéis dudas del proyecto
o si encontráis esculturas de
mujeres, representadas
y queréis compartir más.
Muy bien algo.
Muchas gracias.
Creo que ha sido una ponencia
muy interesante,
algo probablemente general, estable,
prácticamente a toda nuestra ciudad,
y, si no, probablemente también he
conocido estudios similares
sobre el nombre de las calles
en el mismo ámbito
de la, de la, de la organización
del urbanismo
y de la geografía radical,
y sucedía lo mismo,
así que tampoco ha sido una sorpresa
pero siempre desagradable.
Bueno, vamos a continuar con la mesa
de comunicaciones y en este caso
es el turno para la compañera
Mercedes de la Universidad de Murcia
, Mercedes cuando quiera compartir.
Estás en silencio, Mercedes.
Hay más compartido, que no me deja,
ahora no te deje comparte,
no sé por qué porque antes
verde sí ahora,
ahora Mercedes ya tiene esa medida,
pero esto no es lo que yo
tengo que compartir.
No sé porqué.
No lo sé; si yo tengo L Aquila,
ahora esto se ve, no seguimos
viendo el nadie.
Sé que está en pausa, si no
lo comparten ahora mismo,
si es que tenía la de
compartir pantalla,
Mercedes y vuelva a intentarlo.
Porque es que me extraña, quizá
ante lo he hecho antes,
no ha habido ningún problema,
a ver ahora,
no ahora sí si Mercedes bueno,
buenas tardes otra vez
y simplemente adelantar
otras y un poquito
que voy a intentar evitar un máximo
de lo que es la teoría
en la que se sustenta
la la comunicación,
puesto que, como luego
estará disponible
para Para todos la tengo
ya terminada.
Entonces me hubiera resultado
incluso más fácil compartir eso,
pero creo que no es el momento
y sobre todo no
es el tiempo que disponemos.
Entonces, fundamentalmente
se trata de ver
qué actividades económicas y de
ideas y apropiación del paisaje
se ha realizado en el
Campo de Cartagena,
sobre todo centrado en
la agricultura,
porque creo que es algo de lo que
resulta más representativo
en este caso concreto
y, en definitiva,
lo que pretendemos es
buscar qué cambios
hay en el paisaje en concreto
y por qué esos impactos
que se han ido produciendo
por la tópica.
Están originando una preocupación
creciente,
porque no cabe duda que esto deriva
en efectos indeseados.
En algunos casos,
qué actividades son fundamentalmente
las que se incorporan?
Fundamentalmente?
Como digo, en la agricultura
intensiva,
la industria y el turismo;
pero es cierto que no todas lo hacen
con la misma intensidad
y sobre todo, lo que nos interesa
es ver los ritmos,
el periodo, la intensidad con
la que se ha llevado a cabo
y como efectivamente han sido
transformadoras de ese paisaje,
ver un poco las causas y sobre
todo las consecuencias.
Desde la perspectiva didáctica
sabemos que la apropiación
y transformación del paisaje por
el hombre es indisociable,
puesto que las propias actividades
humanas ya requieren
que se vaya apropiándose
de ese paisaje,
lo que pasa que es cierto que,
si bien todo ello puede
ser observable,
históricamente cuando los impactos
se producen de forma tan espectacular
y sin dar tiempo
a que la naturaleza absorba
determinados impactos negativos,
naturalmente si nos nos volveremos a
ir a aquello que son los riesgos
que introduce el ser humano, la
metodología usada para hacerla,
fundamentalmente, se trata de una
investigación experimental
descriptiva de tipo cualitativo
centrada en un estudio de caso,
puesto que ya me estoy refiriendo
al Campo de Cartagena,
que si se da una cuenta el propio
nombre ya lleva implícito
que desde hace tiempo se denominó
como Campo de Cartagena, es decir,
ya se se está intuyendo que la
agricultura ha tenido cierto peso
en esa denominación y
que este estudio
no de caso.
Es cierto que mucho,
muchas ocasiones se aprecia que
puede tener cierta subjetividad
que los estudios de caso a veces no
son extrapolables no se finaliza.
No se crea una ciencia mucho más
extensible para otros ámbitos,
pero sin embargo lo cierto es
que se está utilizando
y, sobre todo desde el punto de
vista del acercamiento a la didáctica,
es decir, a la educación,
pues son un recurso que se está
recomendando cada día más.
Precisamente porque la observación
es otro de los puntos de esa metodología
llevada a cabo resulta mucho más
sencilla de aquello que se tiene,
próximo el entorno que
si estamos hablando
de lugares que no son reconocibles.
Ese contexto geográfico
del que ha hablado el
Campo de Cartagena
tienen, teóricamente tiene
unas particularidades
que se mantienen incluso hasta
finales del siglo XIX,
es decir históricamente muy reciente,
está todavía identificándose
en un espacio
con una agricultura de
tipo, ser realista,
con una indigencia de
recursos hídricos
y con unos suelos que permiten
determinados tipos de cultivo.
Si vemos lo que actualmente
nos revelan los datos,
que efectivamente estamos ahí
en ningún ámbito geográfico
con esas características,
pero sin embargo a pesar
de esa indigencia,
de cursos de agua,
de una climatología que no
permitiría una producción agrícola
como la que tenemos en la actualidad,
o lo que tenemos que preguntarnos
qué causas han permitido
que la actualidad del paisaje
sea totalmente distinto
al que de forma natural
podríamos tener,
por lo tanto, la el grueso de
la de las comunicaciones b?
Qué causas han sido las que
han impactado tanto
en este paisaje como para
que sea modificado?
Por un lado, vemos que hay un
proceso urbanizado que va ligado
no solamente al turismo, como
se podría pensar a priori,
sino que veremos que también la
agricultura tiene que ver
en ese proceso urbanizado.
La llamó a la actividad turística
y la industria.
Podemos pensar que la
actividad minera
ha tenido su impacto desde el punto
de vista paisajístico,
pero en el propio Campo de Cartagena
lo la cuenca, el modelo Cuenca,
que aquí estamos utilizando,
no es tan intenso
como lo que podamos pensar;
tiene mucho más peso
en el caso de la agricultura,
de si hemos que además los
mayores impactos,
porque ha habido una tradición de
explotación minera en el entorno,
pero los mayores impactos son
relativamente recientes perdón
desde el punto de vista visual,
porque es a partir de la extracción
a cielo abierto,
cuando verdaderamente nos aparecen
incluidos los grandes problemas,
como podamos tener en
la bahía de Portman
los que parecen falsas montañas etc
etc bueno pues una vez
que vemos ese tipo
de causas la agricultura desde luego
es la que cobra mayor peso
en el cambio de la fisonomía
de este paisaje.
Por qué?
No solamente por el ritmo
desde decir si hiciésemos un estudio
desde el punto de vista
de las dimensiones de
la temporalidad,
veríamos que varios de los aspectos
que podríamos destacar
en este contexto.
De ahí que si se observa esta línea
del tiempo luego veremos
que hay un múltiple, recursos
didácticos
que podamos utilizar para
este tipo de estudios.
Nos damos cuenta de que
prácticamente hasta la mitad de siglo
seguía esa indigencia de
recursos hídricos,
a pesar de la innovación que
pudieron suponer los los molinos de viento,
la extracción de aguas gracias
a una nueva tecnología
que se podía hacer nuevos sondeos,
pero verdaderamente, cuando
nos aparece ese cambio
fundamental de este paisaje, esa
parte de la gran ampliación
de regadíos que se produce
con el trasvase Tajo
-Segura son ya a principios
de los años 80,
es decir, desde el punto
de vista histórico
antes de ayer y, por lo tanto,
vemos que el ritmo
con el que se han producido en
ese paisaje es trepidante,
si vale la expresión, que
evidencias objetivas
podemos encontrar pues simplemente,
utilizando fotografías, aéreas,
censos agrarios y cartografía.
Vemos el cambio tan significativo
que se ha producido
en pocos años.
Vemos cómo aparecen unas
manchas marrones,
es decir, una agricultura de secano
a unas manchas totalmente verdes,
pero no solamente lo vemos ahí;
es que lo vemos en este tipo
de agricultura.
Es decir, de cartografía que nos dice
que lo que tenemos es una
agricultura de regadío,
tanto que no pasa nada, demente
ese piedras de la cesión
de agua del trasvase, obra ha hecho
que se haya modificado totalmente
este entorno geográfico.
No solamente ha habido impactos,
además en ese paisaje,
sino que, como decía antes,
por ejemplo,
el proceso urbanizado ha estado
también condicionado
por la presencia de nuevos efectivos.
La población ha crecido.
Si nos damos cuenta, por
poner un ejemplo.
Finalmente, desde 1900 un ejemplo,
ha duplicado su población,
las densidades bula iba
a muchísimos entornos
geográficos.
Liga y la habitación
de estos efectivos
se ha hecho también permanente
y además no solamente es
una población estable,
que es la que nos aparece
aquí en los excesos,
sino que sabemos que hay una
trasiego de otros municipios
que vienen a esta zona a realizar
esa esas actividades
agrarias.
Si vemos lo que ocurre
en Torre Pacheco,
por ejemplo, la pirámide de
población estructura de su población,
veremos la diferencia tan enorme
con otros municipios
de la propia región y caso de
Moratalla, por ejemplo,
no allí donde no ha habido
una expansión
de esta agricultura innovadora,
a la temprana competitiva,
pues hay una regresión de esa
población que naturalmente
necesita buscar activos económicos
para salir adelante
y tanto ha resultado beneficioso
desde esta perspectiva
que la expansión de la agricultura,
que lo que tenemos es una
inmigración en este entorno
también muy generoso, es decir,
resulta un espacio muy atractivo
para desde esa perspectiva
en el mercado de trabajo.
Sabemos que se ha incrementado
totalmente los beneficios
que se obtienen.
No voy a entrar en detalles,
sería muy muy pesado,
pero sabemos que grosso modo el
regadío del Campo de Cartagena
genera más de 47.000 empleos
y un valor de 2.800 millones
de euros anuales,
con lo cual creo que es
suficientemente elocuente
que verdaderamente
no solamente el paisaje ha
experimentado un cambio tremendo,
sino que todo su contexto, dato
demográfico, geográfica.
En definitiva, lleva simplemente
decirte
que lleva ya bien minutos,
en definitiva,
que efectivamente ha habido
una modificación total
de este paisaje por causas
naturalmente económicas
con la industria el turismo a etc
y dentro de esos efectos
que hemos citado como positivo,
es decir, que atrae a la población,
pero también tenemos que pensar
que no se efectos negativos,
y esos efectos negativos
fundamentalmente son en el ambiente,
en el medio ambiente,
que se está intentando, naturalmente,
los propios agricultores.
Las las sindicatos de Sindicato
Central de Regantes,
por ejemplo, están intentando que la
innovación, las mismas demás,
sea algo fundamental para que
perviva este tipo de agricultura
sin que el medio se sienta
totalmente dañado.
Todos hemos oído hablar de los
problemas que se está causando
en el Mar Menor y otros
ámbitos geográficos
que no podemos entrar ahora
y, y, sobre todo,
que no todo vale y que,
efectivamente,
tenemos que ponernos las pilas,
que esa riqueza que ha generado
esta agricultura hay
que velar porque sea dentro de
una de una sostenibilidad
lo máximo posible para
que siga adelante
y que, a la vez, no perjudique el 20
D. Con el análisis de los paisajes
y ya término, lo que podremos
hacer en un aula
dependiendo de los diferentes
niveles es crear una serie de actitudes
de procedimientos de nacimiento
que, desde luego, nos van a servir
muchísimo al análisis
de cualquier paisaje
de nuestro entorno
o de otro.
Muchas gracias y siento haberme
distendido tanto
no estaba dentro del tiempo
estipulado simplemente para guisar.
Muchas gracias, Mercedes,
por la presentación.
Desde luego ha comentado al final,
pero yo a lo largo de la estación
iba pensando siempre en
esa, en el Mar Menor,
y como última vez en
los últimos años,
esa negra del paisaje en la cuenca
del Campo de Cartagena
y por la embarcación también
alrededor del Mar Menor,
pues estaba teniendo unas
consecuencias negativas
bastante bueno.
Si quieres puedes dejar de
compartir pantalla.
Vamos a pasar ya a la siguiente
presentación
que la mire Castrillo cuando
quieras y un momentito.
Perfecto, bueno, pues yo la
comunicación que traigo lleva
por título patrimonialista
la memoria histórica;
una experiencia con docentes en
formación la presentamos ir
a Sevilla de Úrsula Luna, les
Ibáñez Echevarría y yo;
y bueno,
por ubicar un poquito.
Se trata de un estudio que analiza
85 narrativas de estudiantes
del Grado de Educación Primaria de
la Universidad del País Vasco respecto
al patrimonio cercano asociado
a la memoria histórica
de la Guerra Civil.
El franquismo, todos los
objetivos del estudio,
son conocer cómo se desarrollan los
procesos de patrimonio y dedicación
de la Memoria Histórica,
poniendo el foco
en qué tipo de elementos
patrimoniales del entorno
se consideran representativas de
memorias y qué tipo de memoria
son las que se optan por recuperar.
Entonces, bueno, para encuadrar un
poquito teóricamente el estudio,
quisiera antes de nada puntualizar
así cuatro ideas.
La primera de ellas relativa al
proceso de patrimonio y acción
y simplemente decir que como
es sabido el patrimonio
lleva implícita la realización
de una serie de elecciones
en las que se opta por valorar
algunos elementos de la cultura
del medio ambiente y a su vez,
se descartan.
Entonces el patrimonio sería la
serie de elementos que han experimentado
procesos por parte de determinados
individuos o grupos,
y siguiendo un poco a decir que
el vínculo entre persona
y patrimonial comienza con una
vivencia desencadenante,
que pone en marcha el propio proceso
de patria mundialización, que sigue
con la implicación emocional
identitaria o trascendentales
para dar respuesta por la que sujeto
-dotan valor y relato.
Como segunda idea para encuadrar
teóricamente
el estudio me gustaría decir
que en las últimas décadas
se ha comenzado a revalorizar
elementos relacionados
con una historia más social y
han comenzado al patrimonio
memorias de los vencidos, en
las guerras, las mujeres,
los pobres u otras minorías.
Frente a la historia, en
muchas ocasiones,
los lugares relacionados con las
memorias de los olvidados
han sido elementos clave para
desencadenar los procesos
de patrimonio y esos mismos lugares,
asociados a esas memorias
han generado en muchos
casos conflictos.
En cuanto a su asistencia
al simbolismo,
en consonancia con los problemas y
intereses y necesidades sociales,
lugar, centrándonos en
el caso español,
decir que, bueno, pues aquí
en nuestro país han sido
las asociaciones que han trabajado
por la recuperación de la historia
de los olvidados en la Guerra Civil;
el franquismo, quienes han promovido
de alguna manera
sus procesos de patrimonial
y y decir también
que la Ley de Memoria Histórica
ha supuesto un avance importante
a nivel estatal en este ámbito
y en cuarta instancia para terminar
ya con el cuadro teórico,
es decir, que bueno, a nuestro
juicio el patrimonio con memoria
palabras de cuesta, tiene un
gran valor pedagógico
porque constituye un instrumento de
conocimiento de la injusticia
pasada que se proyecta en el
presente que se puede evitar.
Entonces, nos parece que
la memoria histórica
permite trabajar en las aulas, la
dimensión emocional de la historia
y la construcción de identidades,
junto al pensamiento crítico,
entre otras cosas y sin embargo
pensamos que es escaso
el tratamiento que la memoria
reciben los planes de formación del futuro.
Una vez dicho esto, yo voy
a centrarme un poquito
en el método que hemos utilizado
para realizar el estudio.
Como he dicho, se centra en analizar
84 narrativas del alumnado
de la asignatura de Ciencias
Sociales y su didáctica, 2, que se imparten
el grado de Educación Primaria
en tercer curso
en la Universidad del País Vasco
y otras narrativas.
Han sido el producto final obtenido
de un proyecto de aula;
llama Proyecto 1966, en el que se
han trabajado desde un enfoque teórico
como llevará a la temas
controvertidos, potencial didáctico;
se ha trabajado contenidos
relacionados con la Guerra Civil
y la memoria y se ha pedido
en último lugar
pues al alumnado que realice
una investigación
con fuentes primarias,
para recuperar un paisaje de la
memoria que no fuera muy conocido,
son precisamente las narrativas que
hemos estudiado para el análisis
de estas narrativas.
Hemos diseñado una herramienta a
modo de plantilla analítica,
ajo que se componen por
siete variables,
que hemos rodado en tres categorías.
Las variables, como podéis ver aquí
son el tipo de bien la tipología
patrimonial,
el ámbito temático de las
narrativas, la cronología,
el tratamiento que dan a la
dimensión histórica de la memoria,
el nivel de reconocimiento de
esos pasajes de memorias,
que de memoria, que se recuperan,
y la intencionalidad del discurso
del alumnado a la hora
de redactar esos pasajes.
Entonces, lo que hemos hecho
ha sido desglosar cada variable
en tres niveles.
Hemos querido crear una hipótesis
de progresión
para categorizar esas narrativas en
función del nivel de complejidad
que presentan; es decir,
por cada variable
estudiábamos las narrativas y
situaban a esa narrativa
en el nivel inicial,
medio o deseable,
en función de la complejidad
que presentaba.
No puedo detenerme mucho a explicar
la herramienta en detalle
porque es compleja.
Entonces voy a poner como ejemplo
la primera de las variables,
que, como veis, es relativa
al tipo de bien;
se trata de categorizar
el tipo de venta,
aparece en la narrativa, y
para el nivel inicial
hemos propuesto categorizar
aquellas narrativas
que tuviesen solamente un
relato relacionado
con patrimonio de tipo material
en el nivel medio.
Se situarían como algunas complejos
aquellas narrativas que recuperan
patrimonios inmateriales
y en el nivel deseable.
El más complejo de los tres estarían
las narrativas que recuperan
tipos de bienes mixtos
o complementarios,
que abarcan tanto patrimonios
materiales como materiales.
Hemos hecho esto también con
todas las variables,
como Diogo entonces, como ves
en la segunda de ellas tipología
patrimonial, en el nivel inicial,
aquellas que aquellas narrativas que
hablan sobre patrimonios naturales
-artísticos, históricos,
en el nivel medio,
que se centran en patrimonios
tecnológicos, industriales,
y en el nivel más complejo de
todas aquellas narrativas
que nos hablan de patrimonios
de tipo holístico.
En cuanto al ámbito temático,
la tercera de las variables, pues
tendríamos en el nivel inicial
las narrativas que se centran
en recuperar,
pasajes relativos al
desarrollo bélico,
después vendrían; las relativas
a hechos represivos,
y, finalmente, en el
nivel más complejo
las relativas a cualquier tipo
de opresión cultural.
Para las cronologías hemos
hecho lo mismo móvil,
aquí estaría primero la Guerra Civil,
después del franquismo
y después la segunda República
y la Transición,
y lo mismo con el resto de
las de las variables
que quedan, que sería el tratamiento
de la memoria.
La quinta que hemos categorizado
en el nivel inicial,
pues aquellas narrativas
que es poco que hacer.
Un discurso más relacionado
con la memoria oficial.
Después estarían las más diversas
y después las que introducen
algún tipo de elemento respecto
a la historia,
las estaba viable nivel
de reconocimiento,
aunque también se desglosa
en aquellas narrativas
en el nivel mundial,
que están de alguna manera ya
reconocidas a nivel institucional,
en el nivel medio que reconocen
a nivel social
y en el nivel más complejo de todos
aquellos que se centran
en un reconocimiento meramente
individual
y para terminar con la inscripción
de la herramienta,
tendríamos una séptima variable que
se desglosa en dos niveles inicial.
Cuando la intención del alumno
o alumna en su discurso
es meramente informativa,
en el nivel medio tendríamos las
que tratan de dar un enfoque,
una intención conservacionista
y en última instancia,
las que utilizan la memoria con
una intención transformado.
Entonces hemos aplicado
esta esta hipótesis
de progresión de esta herramienta
a las 84 narrativas
y como resultados preliminares
presentó aquí una serie
de de cuestiones que debemos
matizar en un futuro,
ya que han sido hasta el momento.
Evaluadas por una única
investigadora y queremos hacer
toda la, la el análisis
de las narrativas
aparece entonces bueno, son
resultados preliminares
como Diego y en ellos vemos para
la primera variable que casi
un 70 por 100 de las narrativas
desviadas
se sitúan en el nivel medio,
es decir, son relativas o nos hablan
de patrimonios inmateriales?
Si tenemos en cuenta que se trata
de recuperar pasajes
de memoria para la segunda
variable y patrimonial,
el 65 por 100 de las narrativas
se sitúa en el nivel inicial;
nos hablan de hechos históricos
para la tercera variable,
sobre las temáticas de
las narrativas,
decir que el 42 por 100 de ellas se
sitúan también en el nivel inicial
nos hablan de cuestiones asociadas
al desarrollo bélico
y el 61 por 100 en el nivel medio,
porque nos hablan de cuestiones
represivos.
Suceso represivos, respecto
a la cuarta variable,
relativa a la cronología de
las memorias recuperadas,
el 53 por 100.
De ellas se sitúan también ya que
se centran en el período
de la guerra y el 44 por 100 en el
nivel medio de complejidad,
ya que y pasan a hablar del
franquismo para la tinta variable,
el tratamiento de la
memoria histórica,
decir que casi el 70 por 100
de las narrativas se sitúan
en el medio puesto
que dan una visión diversa diferente,
algo introducen algún elemento
de diversificación respecto
al relato oficial para las estaba
el nivel de reconocimiento
de sus pasajes, pero
es decir que el 44
con cinco por 100 de las narrativas
se sitúan en el nivel medio
porque están ;
son pasajes que están reconocidos
a nivel socioeconómico,
y para finalizar,
en cuanto a la intención de las
narrativas, decir que el 35
con cinco por 100 de ellas se sitúan
en el inicial también,
ya que su objeto es meramente
informativo
y el 35 con cinco por 100 se
sitúan en el nivel medio,
por qué pretenden interpretar
algún hecho?
Voy terminando ya.
Si me queda por comentar
estas esta serie
de conclusiones provisionales
que hemos obtenido,
que corresponden a dos
ejes diferentes.
Primero estaría el tema de La
de los procesos de patrimonial
y de la Memoria,
donde hemos visto que
mayoritariamente las variables
estudiadas se sitúan en niveles
bajos cuentas medios,
hemos visto que pesa sobre todo
el recuerdo del Nobel
y con unas letras temáticas,
aunque es cierto que hay un
considerable número de pasajes,
que también atienden a
la vida cotidiana
y a la presión.
Su vida en distintos ámbitos
sea por género,
por ideología, se recuperan sobre
todo patrimonios de tipo,
en un material, y constatamos
que cuesta
de alguna manera asociar la memoria
a espacios patrimoniales.
En cuanto a el avance que
pueda suponer todo esto
y las necesidades que tiene
detectamos para avanzar
en la formación del profesorado
del grado de Primaria,
pensamos que habría que ayudar
alumnado a trascender un poco
la intencionalidad informativa de
discursos con las formaciones,
más herramientas para que aprendan a
integrar el potencial transformador
de la red, de la recuperación
de la memoria.
Cuando lleven esto a las aulas,
en un futuro habrían también
que hacer más ahínco
en la confrontación que pueden
presentar algunas memorias.
Respecto al relato oficial
sobre el pasado
y abrir así la puerta a
posibilidades de debate,
porque ya sabemos que la memoria
es un tema controvertido,
la serie de temáticas controvertidas
que tanto pueden ayudar
a fomentar el pensamiento crítico a
su desarrollo terminas simplemente
diciendo que pensamos que esta
actividad ha sido exitosa,
porque se han recuperado pasajes
memoria poco conocidos y pensamos
que llevar esto a las
aulas de Formación
del profesorado es interesante,
ya que con ello abrimos
posibilidades para la aplicación futura
de esta temática,
la futura en las aulas de
estos futuros docentes,
y nada con esto terminó.
Muchas gracias y muchas gracias
a ti y me iré estaba ahora.
Me interesé escuchaba reflexionando
un poco sobre, sobre todo algunas
de las conclusiones que han
visto, en primer lugar,
porque me ha sorprendido que
dentro de la narrativa
del alumnado se llegara tanto a
nivel intermedio que a priori
yo no lo hubiera pensado, pero
sobre todo esa última,
esas últimas conclusiones que
comentaba sobre introducir
el tema de confrontar.
Enseñar nada, investigar a confrontar
las distintas visiones de
un mismo problema,
que es precisamente cómo debemos
afrontar como docente.
Cualquier tema controvertido
o cualquier tema que pueda ser,
digamos, todavía polémico en el aula
y en este caso tanto la guerra
como el franquismo,
en España desgraciadamente sigue
siendo un tema tabú
y muchos docentes no se todavía
tocar y estaba recordando
que ayer en otra mesa
de comunicaciones,
comentando sobre la enseñanza
del franquismo,
como el casi casi el 90 por 100
del alumnado de cuarto
de la eso no nos comentaba que
no habían llegado a venir
por el aula porque como
queda final de curso,
casi siempre se quedan en
la segunda República,
y la guerra y el franquismo
casi 90 por 100 no lo
terminan de ver,
y a veces los procesos dicen.
Bueno, ya se verá tranquilamente
cuando se llegue a Estonia,
España; segundo, Bachillerato,
sin pensar
que muchos de nuestro alumnado que
no va a segundo de Bachillerato
y, por lo tanto que no va a haber
la las causas y consecuencias
de la guerra ni del franquismo
en ningún momento
de su etapa educativa,
y probablemente se explique
la poca importancia
o que sigue siendo un
tema controvertido,
porque no hemos llegado a explicarlo
con evidencias científicas
y con la capacidad crítica
al alumnado,
para que aprenda a confrontar,
ya ser crítico
con con el pasado que hemos
vivido en España.
Esa es la conclusión
en la que llegaba.
Creo que realmente importante,
porque los datos, además de
experiencia educativa
que hay mucho mucha población
en España,
que se va de los estudios sin
haber estudiado nunca
el franquismo la Guerra Civil,
y es un problema.
Evidentemente, si mañana
se celebra el Día
de la liberación de Auschwitz
Día Internacional de Oro
y es importante que este tipo
de temas controvertidos
de temas lo mejor que son, pues no
sé un poquito difíciles y difíciles
de explicar, porque estamos hablando
de personas muertas,
estamos hablando de represión,
de opresión de violencia
y no es un tema agradable.
Evidentemente, somos conscientes
los profesores,
pero que se tienen que ver
precisamente desde esa dimensión,
ya no solo histórico-científica,
de aprender los hechos
que han sucedido,
sino también de esa, digamos,
conciencia histórica
que utilizaban Bodo Morris o John
Russell cuando nos decía.
Oye, la historia tiene que servir
también para mirar hacia el futuro,
no sólo para mirar hacia el pasado,
así que estoy muy de acuerdo
con las conclusiones
de la que habéis llegado
y me ha parecido una herramienta
muy completo,
y da gracias.
Bueno, pues vamos a continuar
entonces
con la última de las ponencias
de esta mesa de comunicación
por parte de Elisa Arroyo, Mora,
de la Universidad de Huelva,
Elisa cuando quiera y compacto.
Perfecto se ve verdad sí bien
nada puede perder de nuevo miramos
a Calleri Desarrollo Mora
y voy a presentar en coautoría
con el doctor José María
galope la comunicación, que
hemos titulado enseñar
la participación ciudadana
en educación infantil,
el tratamiento de los patrimonios,
controversia a través del museo
hecha comunicación,
si quieren la descripción de
una propuesta de Educación
patrimonial para un aula
de educación infantil
que esperamos poder llevar a cabo y
experimental lo antes posible,
y que se enmarca dentro de mi
proyecto de tesis doctoral
y del proyecto de la Universidad
de Huelva.
La comunicación va a comenzar con
una breve notificación teórica,
sobre la que se fundamenta la
propuesta para una descripción
después de la misma, y para finalizar
con los primeros resultados
que esperamos tener,
dos se pueda experimentar y las
conclusiones del trabajo
bien considerado preciso
empezar con la la orden curricular
de educación infantil
para la comunidad autónoma
de Andalucía,
en la que ya se explicita que el
conocimiento del patrimonio
en educación infantil
contribuye a la construcción de
la identidad del alumnado.
Esto es ya que el patrimonio
nos acompaña a lo largo
de toda nuestra vida,
y los vínculos que establecemos con
con él son inmediato también
en el caso de los niños y niñas
de educación infantil,
pues tienen una relación directa con
las manifestaciones culturales
de su comunidad.
De ahí que, según cuenta la
Educación para la educación patrimonial
es esencial para la formación
de una ciudadanía,
ya que el patrimonio es un
ingrediente fundamental
de nuestra identidad y del
sentido de pertenencia
a una comunidad.
En el caso de Patrimonios,
controversias,
consideramos que es importante
utilizarlos en la educación infantil
para propiciar en el alumnado
desde temprana edad
estas primeras formas de pensamiento
reflexivo y crítico.
Eso Estepa define estos patrimonios
controversia como manifestaciones
a tratar no por sus valores
estéticos o medioambientales,
sino por suscitar ciertos conflictos
de carácter ideológico,
político, económico, medioambiental
o de todos ellos.
En la educación infantil
el conocimiento del medio natural
y social es muy muy relevante,
ya que trata los problemas de la
cotidianidad de alumnado,
su interés,
los lugares por lo que pasan
a diario sus emociones.
Entonces, en una disciplina
que si la incluimos,
la controversia la incluimos,
la reflexión el debate,
pues podemos tratar de resolver
problemas sociales
haciendo que el alumnado así realidad
para poder transformarla entonces
en este sentido
buscamos una educación patrimonial
y ambiental,
que forma una ciudadanía respetuosa
y comprometida con su patrimonio
y con el medio ambiente, y para ello,
para introducir estos patrimonios
controversias en educación infantil,
nos vamos a servir del museo
como recurso de enseñanza
-aprendizaje, debido a su papel
como transformador social.
Creemos que el museo es
un lugar idóneo,
tal y como dice Ardón y Soler,
para trabajar desde la
primera infancia,
para dialogar,
para conocer la memoria colectiva
y generar controversia,
y promover reflexiones, no
solo sobre el pasado,
que se retrata, sino también
sobre sobre el presente
y futuro.
En el caso concreto
de nuestra propuesta utilizaremos
el Museo Provincial de Huelva
y, en concreto la sala de
arqueología donde se encontra instrumento,
que tiene muchas posibilidades
para iniciar al alumnado
de esta corta edad en
el tiempo histórico
de una forma lúdica.
La propuesta didáctica
que presentamos girará en torno
a los Cabezos de Huelva,
que son unas formaciones geológicas
parecidas a Colina que han servido
de origen y de defensa de la ciudad
desde su configuración inicial
y en ellos han encontrado
elementos arqueológicos
desde los primeros pobladores
de la Prehistoria
hasta nuestros días Cabezos
de Huelva,
aparte de ser una seña de identidad
clave para nuestra ciudad,
y formar parte de la configuración
de toda la localidad,
tiene un valor paisajístico
incalculable
y es una forma de estar en contacto
con la naturaleza
y con una rica biodiversidad que
allí residen dentro de la propia ciudad.
Es un patrimonio controversia,
ya que entran en conflicto
para un plan urbanístico
que hacen peligrar su nuevas
edificaciones,
los cabezazos de Huelva, que en el
centro de nuestra propuesta
vamos a llevarlo a cabo a través
de estrategias metodológicas
de aprendizaje basado en proyectos
como enfoque global para promover
un aprendizaje competencial
significativo e interdisciplinar
la interdisciplinariedad.
La de la propuesta la
vamos a conseguir
a partir de su fundamentación
curricular.
Elisa nos nos oyes.
Parece que hemos perdido la
presentación de Lisa.
Segundo, a ver si le da tiempo
a volver a entrar
a nuestra compañera.
Estaba presentando un poco su ahora,
no soy socializar.
Haga tan bien, no se desea.
Ha quedado pillado cuando
estaba presentando,
ajustó la propuesta a Bale.
Vale?
Vale, pues si hablamos de internet,
no sé no tengo ni idea.
En cualquier caso, puede volver
a compartir pantalla,
sí?
Claro.
Con paralelo.
Me he quedado aquí ahora,
te digo la siguiente
van a ver si puedo presentar así
bien hablando de la fundamentación
de la propuesta que, como
hemos comentado,
será una propuesta de interés porque
vamos a conseguir objetivos
y contenidos de los tres lo que
es de las áreas curriculares.
Educación infantil, conocimiento
de sí mismo
y autonomía personal,
conocimiento del entorno y lenguajes,
comunicación y representación.
Además, nuestra propuesta también
se fundamenta en los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la Agenda 2030 de la Organización
de Naciones Unidas, más
concretamente en el objetivo
número 11, que es lograr
que las ciudades sean más
inclusiva, más seguras,
más resilientes y sostenibles.
El producto final de esta
propuesta didáctica
es la creación de una campaña
de sensibilización
para la protección de los Cabezos,
con una cartelería,
dibujos y breve texto diseñado y
confeccionado por el alumnado
de educación infantil.
Esta propuesta, que se llevará
a cabo más de cinco años,
ocupará en torno a unas ocho
sesiones aproximadamente,
y para llegar a ese producto final,
desarrollaremos actividades
como narración de cuento,
debates, diálogo, exposiciones
morales
y, dentro de la parte de las
actividades de búsqueda,
la visita a la sala de Arqueología
del Museo Provincial de Huelva para,
como en la fase de indagación
de la investigación.
Bien, pues con esta propuesta
pretendemos, en primera instancia,
despertar el interés del alumnado,
de educación infantil
y por el museo y aumentar su
vinculación emocional
con el patrimonio natural y cultural
de la ciudad de Huelva,
en concreto cuando cabe esto
y desarrollar esa primera forma
de participación ciudadana,
con esta campaña de sensibilización
en pro del cuidado de su patrimonio,
ya que con estas edades el concepto
de conservación y salvaguardias,
bueno, es muy elevado,
en el que nos hemos manejado,
pero, pero a estos niveles,
pues con el concepto de cuidado,
no nos daríamos satisfecha.
Otro de los resultados que esperamos
tener basándonos en los estudios
y dándome esas investigaciones
es que las metodologías activas
de aprendizaje,
como el trabajo, el aprendizaje
base, un proyecto,
va a aportar grandes beneficios
a niños y niñas de infantil.
Ya para ir terminando,
solamente queríamos indicar que
importan de abordar temas
como los patrimonios controversia a
partir de metodologías motivadoras
para fomentar la reflexión
y la crítica
de del alumnado desde las primeras
etapas educativa,
que algunas veces te entre maestra
entrenado un poco de miedo entrar
en según qué cuestiones,
pero consideramos
primordial que desde la primera
etapa que educativas se tramitan valoras
de valores de justicia,
de justicia social
y de cuidado medioambiental
desde el entorno.
Entonces para eso creemos que hacen
falta más modelos de referencia
para que los docentes aprovechan la
potencialidad del patrimonio
en esta etapa,
y además, procesos de investigación
sistemática, de la experimentación,
práctica, de propuestas como
ésta que al final,
pues es un poco el objetivo
último de este trabajo.
Sin más, muchas gracias
por su provecho,
por la organización del Congreso,
y dejo ahí mi poesía,
porque si hay me quieres hacer
una sugerencia o comentario.
Muchas.
Muchas gracias por la presentación
en este caso,
como ya había advertido de
principio, el momento del debate
se va a producir directamente
los días del Congreso
en un foro que vamos a habilitar
en la página web
con el vídeo colgado con todas
las intervenciones
y habrá un foro de debate
por si alguien tiene
que hacer alguna duda y aun así
evidentemente cuando salga
la publicación del Congreso
con los textos completos,
si alguien quiere,
digamos profundizado en algunas
de las presentaciones
tan interesantes que hemos visto hoy,
pues siempre puede leer la completa
o acudir a los correos electrónicos
de los autores para poder pregunta.
Bueno, nos despedimos aquí muchas
gracias por la atención
y quedamos siempre a la espera
de futuras consideraciones
a través de ese foro.
Muchas gracias a Diego, a la vista.