Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-05-17T00:00:00+02:00
Duración: 1h 50m 02s
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 2.532 visitas

Workshop 1.1_Nuevos temas en la formación del profesorado

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, un buenas tardes a todos los presentes Buenos días, aquello que no existen, siguiendo de manera sincronizada, a través de la página web de del Congreso de décimos, Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. A continuación le vamos a presentar el Workshop, que lleva por título, nuevos temas y propuestas desde la historia social, en la formación del profesorado. Humor sock, que ha asistido, organizado y está coordinado por el seminario, de Historia Social de la población, de la Universidad de Castilla -La Mancha, y con el que se presenta se pretenden acercar la historia investigada a la historia ha enseñado a partir de algunos de los temas claves y propuestas sobre los que se está incidiendo, en la historiografía más reciente a través de las comunicaciones que vamos a presentar a continuación, pues se pueden observar experiencias e investigaciones que tratarán de contribuir desde la historia social a la formación histórica de los futuros docentes para que puedan transmitir a sus estudiantes una visión crítica de los problemas sociales que le permita comprender la realidad social y huir de los tópicos y discursos estereotipados que prevalecen. En las narrativas históricas. Tanto oficialistas como en las que se generan a partir de los medios de comunicación y para ello continuación, pues le vamos a presentar seis comunicaciones en el siguiente orden. Primero en intervenir será el profesor Francisco de Borja Caparrós y que presentará una comunicación conjunta con los profesores, Víctor Alberto García Heras, Ramón Costa, Sergio Tirado, y que lleva por título trabajar la historia desde abajo; una experiencia práctica en la formación inicial de maestros en la modalidad. En segundo lugar, participará la profesora María José Ortega, Chinchilla de la Universidad de Granada con una comunicación que lleva por título Paisajes, que dejan huella el estudio de la historia social a partir del análisis de los paisajes culturales de seguirá el profesor Francisco Hidalgo, de la Universidad de Málaga, con una comunicación, con título del simbolismo teológico, al movimiento de acordeón, nuevas interpretaciones para el estudio social de los artesanos en el antiguo régimen siguiente. Lugar se impartirá la comunicación, con título Didáctica de la historia de las mujeres. Trayectorias de reproducción social y de la profesora Yolanda Fernández de la Facultad de Humanidades de Albacete, y en quinto lugar, la comunicación de la realidad al mito. Tópicos y estereotipos del antiguo régimen, edad y construcción cultural a través de la historia social de los profesores Carlos Vega y Daniel Maldonado y en último lugar, pues la comunicación con título reyes, batallas. Mujeres y campesinos, de construcción de tópicos y estereotipos sociales. En la formación inicial de maestros, una comunicación conjunta también entre los profesores vitola Alberto García Heras Ramón Cózar Gutiérrez Francisco de Borja Caparrós y Sergio Tirado todos ellos de la Facultad de Educación Dalmacia de la Universidad de Castilla. Sin más, le parece vamos a comenzar con la primera de estas comunicaciones, que se da la que partirá en este caso del profesor Francisco de Borja Caparrós. Con título. Trabajar. La historia está bajo una experiencia didáctica en la formación inicial de maestros en la modalidad, vienen Borja. Cuando quieras intervenir. Borja no sé si si tienes micro cerrado, no te escuchábamos. Sí me imagino que todos podéis ver, ya lo estoy preguntando. Perfecto, muy bueno, pues buenas tardes. Antes de comenzar me gustaría agradecerle la asistencia, este simposio y agradecerle a todos los ponentes que van a presentar sus comunicaciones en el mismo y personificar también el agradecimiento a los directores Miralles Martínez y a Cosme Gómez Carrasco. El trabajo que presentamos surge de la Unidad Departamental, de Historia de la Facultad de Educación de Albacete, en la que trabajamos los autores que somos Ramón Cózar, Víctor, Víctor, Alberto García, Sergio y yo. Mi nombre es Francisco de Borja, yo trabajo como profesor de Historia en la enseñanza secundaria de Albacete desde hace ya 20 años y también trabajó como profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Albacete, como profesor de la asignatura; Ciencias Sociales, dos historias muy didáctica en el grado de maestro en Educación Primaria y la titulación de inglés lo que esta tarde queremos presentarles surgió tras comprobar durante la práctica docente y las diferencias que existían en los libros de texto británicos y los españoles sobre los contenidos de Ciencias Sociales. El hecho de ser profesor de la niña bilingüe me ha permitido acercarme al sistema educativo inglés durante los últimos años y he tomado contacto y he conocido las diferencias y similitudes existentes entre ambos dentro de la docencia en secundaria, pues es casi una traición demostrar a los compañeros en virtud del número de reformas educativas que hubiera vivido y en muchos casos sufrido, pues la trayectoria que uno tiene a lo largo de la vida docente, pues a pesar de los continuos cambios legislativos en materia de educación, en estos 25 últimos años, y de las diferentes propuestas metodológicas en la enseñanza de la historia, pues el libro de texto sigue siendo la principal, el principal material didáctico utilizado por los docentes. Es justo reconocer que el libro de texto es un instrumento de enseñanza y aprendizaje, que ha facilitado la labor al profesorado y actúa como intermediario entre el estudiante y la materia. La realidad es que un libro de texto cumple una función del saber y del sentido de la realidad hegemónica. Se ha convertido en uno de los instrumentos que generan los valores en la sociedad, junto con los medios de comunicación. Ambos ha sustituido tanto a la Iglesia como a la familia, que fueron los generadores de valores en la sociedad española desde mediados del 19 hasta mediados del 20. Perdón, hasta la llegada de la democracia. Bueno, pues en España son muchas las líneas de investigación sobre los libros de texto durante las últimas décadas y quizás sea Rafael Valls quien ha sido el pionero en abordar estos manuales de forma rigurosa desde la didáctica de las ciencias sociales en todos los países de nuestro entorno. Pues no existe la misma concepción ni el mismo uso a los libros de texto, porque mientras que en algunos de estos manuales se utilizan para cubrir los contenidos de la asignatura y para preparar los estudiantes para el examen, en otros lugares, pues el libro es un recurso más, tanto para el profesorado como para el estudiante, otro autor como Joaquín Prat, pues también ha trabajado sobre este tema y ha mostrado como los libros de texto se han convertido en herramientas utilizadas para conseguir distintos objetivos y pines de las Ciencias Sociales, como el 5, las naciones que intencionalmente usaron la enseñanza de la historia como vehículo a través del cual. Buscaban difundir y reforzar los conceptos de nación e identidad nacional. Nuestro objetivo ha sido el de acercarlos a conocer las distintas formas de enseñar historia desde distintos modelos educativos a partir del análisis de libros de texto por futuros maestros de Primaria, de la titulación en lengua inglesa, quienes han comparado el mismo temática bajado en clase el correspondiente a la revolución industrial desde el libro Historia utilizado por los alumnos de nivel que estéis de 11 a 12 años. En su séptimo año de la editorial Collins con los de Sociales. Seis Vicen Vives. El de Ciencias Sociales, seis de Santillana y Ciencias Sociales, proyecto; sabía de ese todos iguales, sexto de Primaria de la, de 11 12 años. Los participantes en este estudio ha sido 27 estudiantes de segundo curso en estudios de grado de maestro en Educación Primaria y la titulación de inglés de la Facultad de Educación de Albacete, de los cuales siete son varones y 20 han sido mujeres con edades comprendidas de los 20 a los 25, debido a la naturaleza de esta investigación y a los objetos que nos habíamos propuesto, pues se adoptó un diseño metodológico que combina diferentes técnicas y estrategias y que se sitúa dentro de los denominados métodos experimentales, donde las variables independientes ya han ocurrido y no son manipulables. La intención es tratar de conocer una realidad, los distintos enfoques, historiográfico metodológicos, que hay en los libros de texto a los niveles de Primaria y de que hay de alumnos de 11 12 años con una perspectiva comparativa de los libros de texto a través de la unidad de la revolución musical. El análisis de los datos se ha realizado con un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un cuestionario elaborado en el que se han introducido preguntas de la escala de uno a siete de muy en desacuerdo de acuerdo, junto con preguntas de respuesta abierta. Las técnicas de análisis cuantitativos se aplicaron este trabajo a través de frecuencias medias y porcentaje de las categorías que lo permitían y las técnicas de análisis cualitativo se han realizado con análisis textual de las respuestas y reflexiones dadas por las respuestas abiertas del cuestionario, una vez que haya sido desarrollado por parte de los futuros maestros de la niña bilingüe. En cuanto al análisis cualitativo, es un proceso que consiste en dar sentido a la información textual y las investigaciones más innovadoras en didáctica en Ciencias Sociales están recurriendo habitualmente este tipo de metodología. Es difícil acercarse a la realidad, sin utilizar métodos cualitativos, puesto que las posibilidades de respuesta nos puede llevar a perder información que facilita la comprensión del fenómeno que estudiamos. El comienzo de este trabajo se inició cuando encontramos en el texto de presentación del tema sobre la revolución industrial de la editorial Collins la pregunta de cómo cambió la revolución industrial. La vida de la gente normal. Aquí podemos ver en este estadio positiva para el objeto de estudio. Las edades son los estudiantes de que este hecho, desde secundario de televisión británica que tienen 11 años, está en su séptimo curso y el mismo nivel en la educación española que correspondería al sector primario. Esto sería los contenidos, los criterios de evaluación y también los estándares de aprendizaje evaluables referentes al tema de la revolución industrial para sexto de Primaria y, bueno, pues éste sería la la presentación del libro de Collins sobre este tema de la revolución industrial, y cuando empezamos a trabajarlo nos dimos cuenta de que se presentaba con esta pregunta que pone aquí no hubo cambio, la revolución, la vida de la gente normal; abril, si los hechos históricos a la crítica y el estudio por parte de los alumnos dejaba claro en el texto su objeto de estudio, porque si nos fijamos podemos observar que el concepto Pipo que tenemos ahí la pregunta, pues aparece repetido siete veces a este pequeño texto. Dos veces aparece el concepto Chile y una vez leí mientras que los textos españoles, pues la revolución industrial es planteada como un proceso cerrado y definido. Tenemos aquí el texto de ese. Se inserta la revolución industrial como una pequeña anotación y con una extensión nada de un párrafo dentro de las revoluciones del siglo XIIX. De aquí pasamos al libro del editorial Santillana, donde se inserta en un epígrafe del tema seis añade a la contemporánea, y vemos también este pequeño epígrafe, y desde este libro dice Vives, que es el único de los que hemos estudiado, que dedica una unidad completa la revolución industrial, si bien es cierto que en ella el alumno solamente tiene que conocer y transportar la información a las pruebas que se le plantean sin necesidad de realizar para ello ninguna aportación reflexiva, siendo presentado como un proceso acabado cerrado y los epígrafes son del tipo de la revolución agrícola e industrial, que contra estaría con cuáles fueron los cambios más importantes en la agricultura o nueva organización económica y social, frente a cómo cambió la revolución la vida de la gente normal que aparecen siempre en el texto inglesa, que tenemos, dos formas de estudiar en un objeto la revolución agrícola y cuáles fueron los cambios de la revolución agrícola es la pregunta lanzada en los estudiantes. Desde aquí los alumnos comprobaron cómo los libros de texto de España Inglaterra, pues presentar los contenidos de forma y con distintas perspectivas Historiográficas. De esta forma destacaba como diferenciales los hechos. De la inexistencia de elementos sobre la historia del arte en el texto inglés, tratando ambos la historia política e institucional, también los cambios sociales, pero estos se trabajan de forma muy diferente. Frente a la descripción de características de la nueva sociedad de clases que aparecen el texto español, el estudio de la historia social se hace mediante la historia de la vida cotidiana. Cómo era la vida en las nuevas ciudades industriales el conflicto también a la fin de Slams cómo era la vida en los suburbios o un infarto el trabajo infantil en las fábricas mientras tanto, en el caso de España los contenidos son presentados con una combinación de positivismo clásico y una propuesta estructural que provienen gran parte de la historiografía de los de los anales. La herencia de los análisis percibió la participación que dan los manuales de historia política social económica pensamiento cultura y arte en busca siempre de historia total. Siguiendo esta influencia, los manuales plantean la historia desde una perspectiva esencialmente estructura. Lista. Los temas de la vida cotidiana han comenzado a incorporarse recientemente los mandatarios españoles, aunque sí que es cierto y así se va a presentar esta tarde, que se está haciendo con una todavía gran carga, estereotipada todavía desde una perspectiva estructura, lista. Es cierto que se aprecia una mejora en la manera de mostrar los contenidos en los manuales españoles desde finales del siglo pasado, pero las actividades que se han introducido en los últimos años han ido incrementando su complejidad, intentando huir de su discurso dominante, y si estos cambios son producto de la mayor preocupación didáctica, que ya tienen las editoriales, pero bueno, todavía existe gran confusión, tiene competencias clave. Habilidades históricas, así los alumnos han destacado diferencias significativas, que también han encontrado en actividades y propuestas que básicamente buscaban la memorización de contenidos expuestos en texto español. Como preguntas del tipo de cuando se produjo la revolución industrial en España o donde tuvo el origen la revolución en España frente a los ejercicios que aparecen en el texto inglés del tipo, podría ser encontrar alguna razón que explicase el por qué la gente sintió que debía desplazarse a las ciudades. Siempre se está buscando algo en este tipo de preguntas. Construir un pensamiento reflexivo, los contenidos de la Revolución Industrial propuestos por los textos ingleses, pues tienen influencias Historiográficas muy distintas a los españoles, y no se centra en la enumeración de cambios tecnológicos que provocaron la revolución como la máquina de vapor, mientras que estos temas ha ocupado un espacio muy amplio en los textos españoles. Muy parecido sucede con los temas culturales, mientras que en España temas como la revolución científica tienen peso importante en Inglaterra esto es, apenas aparece de igual manera, la historia social y económica de tipo estructural no tiene presente en el manual inglés y existe un gran número de páginas dedicadas a la historia de la vida cotidiana, de grupos, marginales conflictividad, viviendas, unas influencias muy claras de la historia desde abajo, la historia y las nuevas corrientes Historiográficas que surgieron tras el modernismo. También han destacado los alumnos como otra diferencia significativa la aparición de biografías de personajes para profundizar en temáticas políticas, sociales o culturales, y de esta forma pues así lo hemos visto en el libro y Collins cuando abordó el inicio de los cambios que provocaron la revolución industrial. Lo hace a través de como siempre una pregunta, y nos lanza la cuestión de quién provocó el mayor impacto de la revolución andar Bío o Richard Wayne, siendo éste el comienzo de un interesante tema abordado a través de fuentes primarias y de imágenes para iniciar así el acercamiento a los cambios de la revolución. Lo más destacable en las respuestas de los alumnos ha sido cómo se percibe que mediante el texto inglés se fomentan la reflexión, el alumnado sobre los hechos históricos, así como la importancia de la historia social frente a frente a la política claramente fruto de la historiografía inglés que desde especialmente en los 71 gran desarrollo en investigaciones vinculadas a la perspectiva historiográfica y participaron de historiadores de la escuela marxista, caso de Eduard y sus contribuciones a la reflexión sobre la historia social, la revolución y la lucha de clases. También hubo historiadores que impulsaron esta historia social, influido por las tradiciones hidrográficas más vinculadas, como los grandes debates en el ámbito británico. Sobre la historia social y cultural. Han puesto la gente, la gente corriente como motores de la historia, y esto se refleja de forma muy clara. En los manuales y, bueno, pues decir que lamentablemente los interesantes debates historiográfico, que también ha surgido en el ámbito hispánico, pues éstos mantienen su trasposición al ámbito de los libros de texto. En cuanto a las conclusiones de la comparación de los manuales de sociales de sexto de Primaria e histórica y este británico, los resultados, mostraban unos datos muy interesantes sobre el análisis comparativo de dichos textos por parte de futuros maestros de Primaria, la modalidad bilingüe, en el manual español se presentaban los hechos históricos de forma lineal, con rasgos estructurales, excesivamente estereotipados de la sociedad y de la economía, aunque todos los demás ocupar una posición secundaria por detrás del espacio que se dedica a la historia política e institucional. De igual forma el análisis de la vida cotidiana apenas el destacado se ve de una forma muy superficial, estereotipado, siendo trabajado únicamente en el texto del editorial Vicen Vives. La sociedad, pues tiene un peso secundario en el proceso de construcción de pensamiento histórico y es el espacio político el que constituye el mismo. En definitiva, los alumnos perciben como en el texto español los contenidos históricos de la revolución industrial. Se transmiten de forma descriptiva como hechos indiscutibles debido a ello los temas e incluso las cuestiones sobre los mismos en torno a la revolución se plantea como pregunta si es así sin sin conexión con el proceso histórico de forma aislada. Por otro lado, los manuales ingleses giraban principalmente en torno a la sociedad y plantea interrogantes interesantes en torno a problemáticas históricas, tenga bastante estos de la época textos de historiadores profundizan en las temáticas a través del oficio del historiador, y realizan estudios de caso para hacer reflexionar al alumnado sobre temáticas sociales, además de una perspectiva historiográfica más actualizada que la que podamos encontrar en los manuales españoles, si bien también es necesario admitir como nota negativa que la revolución industrial se presenta desde el punto de vista docente en los libros ingleses. Es una visión totalmente inocente y que no presta atención a la influencia que provocó en el resto de países europeos, mientras que el español sí que plantea el proceso de industrialización en España y sus diferencias con respecto a los países más avanzados de Europa. Aquí esto hace visible que los procesos de construcción de valores en las sociedades contemporáneas explican a través de la educación, y esto nos permite entender procesos como el Brexit actual, mientras que en el sistema español se prima la teoría y la memorización pura y dura. En el educativo inglés la práctica es una pieza fundamental en el aprendizaje de los alumnos. Los colegios fomentarán el desarrollo de destrezas y habilidades para aplicar y utilizar conocimientos adquiridos. Además, los estudiantes británicos se les ofrecen herramientas necesarias para que aprendan a tomar decisiones, para que aborden problemas y soluciones al humo. Se recurre, por tanto, mucho más en la práctica que la teoría, y también se da más importancia el concepto asimile activo que, al mero concepto, receptivo. Bueno, pues no nos gustaría terminar sin antes expresar lo interesante que resultaba realizar este trabajo con alumnos de Magisterio, para así conseguir que puedan transferir otros modelos pedagógicos en su cultura practicado. Muchas gracias. Muchas gracias a ti -Gorka, esta interesante comparación entre la forma de abordar la enseñanza de la historia en dos sistemas educativos tan diferentes como son el inglés y español; a continuación. Vamos a pasar la comunicación paisajes que dejan huella el estudio de la historia social a partir del análisis de los paisajes culturales, que expondrá la profesora María José Ortega, Chinchilla; de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, María José y, cuando quieras, puedes comenzar buena suerte. Un momento. Voy a ver si voy. Puedo compartir pantalla. Ahora está presentando de acuerdo. Perdonen que ahora me confirma que la puede estar haciendo. He estado viendo escritorio ahora; yo creo que está cargando la presentación. No sé si los demás, sino a mí se me ha quedado bloqueado o no puede ser que a los demás también se ve, se ve bloqueada. En la pantalla parece que se ha quedado congelada. Bryan como momento, porque a mí me amo, a mí se me ve bien, voy a intentar deja de compartir y vuelve a compartir, a ver. Podréis ver, ahora bien, hemos estado viendo el cuerpo y no parece haber si carga ahora ahora sí ahora está moviendo la presentación, bale, perdona estos problemas técnico. En primer lugar, quería agradecer a los organizadores de este bosón la oportunidad que me digan que me han dado de estar aquí esta tarde con el objetivo que me propongo, fundamentalmente con este trabajo. Vincular determinados espacios patrimoniales presente en entornos rurales, con la actividad económica desarrolladas por la mujer en el siglo XIIX en el sur peninsular, incorporando para cada una de las actividades los resultados dados por la historiografía más reciente esta comunicación la he dividido en cuatro apartados, el primero de ellos lo ha llamado problema y, segundo, como ven ustedes ahí buscando soluciones; el tercero de montando estereotipos de género y cuarto, analizando espacio en este primer apartado. Lo que planteo es que desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales se viene advirtiendo desde hace bastante tiempo entre los problemas e ineficiencia que se manifiestan en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la historia en la distinta etapa de la educación obligatoria, una dificultad de Ciencias que han tenido como consecuencia la percepción bastante negativa, generalizada, no de dicha materia por parte del estudio, frente a uno primeros estudios, que explicaban el problema atendiendo a la inmadurez del desarrollo cognitivo de estudiante, otra investigación más reciente como, por ejemplo, en la que en la Universidad de Granada, en el 2016, siete han puesto de manifiesto la necesidad de atender a otros factores para explicar estos problemas, no, y en este sentido apuntan a la dificultad de ese contenido. La propia disciplina no era lo que es la dificultad que entraña hablar de tiempo histórico de la causalidad múltiple nicturia. Pero además de estos hándicaps, para entender esa dificultad en el aprendizaje de esta ciencia social, de la historia, habría que atender también a otras cuestiones, como son la metodología didáctica llevada a cabo por el propio profesorado, o bien habría que atender a esos contenidos y esa actividad presente en los libros de texto no hablaba Francisco de Borja, de los libros de texto, que dan aquí no que con la que se trabaja en el sistema educativo español. Sobre ambas cuestiones, decir sobre esa metodología didáctica y sobre la naturaleza de esos contenido y actividades tenemos bastante. Tenemos trabajo bastante interesante, como la desarrollada desarrollado, Gómez Raimundo Rodri y Ana Belén, que, basándose en un estudio reciente de la percepción y recuerdo de su maestro información sobre qué metodología dinástica llevaban a cabo sus profesores secundaria, concluyeron que dicha metodología seguían teniendo un carácter tradicional. Es decir, el alumno tenía un papel, sería. Tienen un papel pasivo donde se hacía un abuso. Incluso si parece que vemos que hemos perdido ahí pero ahora ahora te llamo de nuevo. En cuanto a los contenidos y actividades presentes en los libros de texto, como decía, una publicación también relativamente reciente, de y Petromiralles de Cleo, también ponían de manifiesto la preeminencia de una historia fundamentalmente de carácter político e institucional, en la que la historia económica y social se mostraba de forma bastante marginal, a excepción, como también ha apuntado Francisco Caparrós de la editorial Vicen Vives, que sí que introduce un poquito más ampliada esta esta perspectiva. Pero además sucede en este diagnóstico problemas, y un poco acelerado que estoy haciendo es que precisa ambiente debido a esa marginación de la historia social y económica que nos encontramos. No surge otro relato histórico basado en estereotipo tópico, sobre las clases sociales en general y sobre las mujeres en particular fundamentalmente en el mundo rural. Sobre esto también trabaja como trabajo en su momento Francisco García González junto con Juan Gómez sobre la imagen estereotipada del campesinado y por último a stop a todo estos problemas se sumaría otra circunstancia, la que eso referentes principales de ese relato político e institucional tienen representado fundamentalmente por personajes masculinos rallies militares obispo etc lo que además de reproducir esa visión sesgada de la sociedad del pasado produce un vacío referencial para la niña y para bien, una vez diagnosticada esta esta situación establecido, el diagnóstico me preguntó qué es lo que podemos hacer? Que soluciones alternativas podemos llevar a cabo, y entonces, si los libros de texto muestran esa deficiencia, aunque bien es cierto que lo último año se han dado algunos pasos, como apuntaba el anterior compañero, todavía no sea, no se consiguió la situación ideal diga no, de manera que habría que salirse un poco de ese recurso didáctico, que es un libro de texto y ahondar o profundizar en otro en otro recurso no era responsabilidad del docente buscar esa otra alternativa didáctica para minimizar el impacto negativo de su orientación, excesivamente política y también lineal y estructural que de la que se hablaba antes bien fue 12. Muy humildemente esta comunicación pretendo contribuir a ello mediante esta reflexión o esta propuesta que la que trató es poner en valor los paisajes culturales de carácter rural y los bienes patrimoniales asociado a ellos como medio para aproximarse a esos grupos sociales, que se han visto marginado o estereotipado. El libro de un patrimonio o unos bienes culturales que, como vestigio o huellas, que son de prácticas económicas, sociales y culturales, lo llevarán a plantear cuestiones diferente y a reflexionar sobre el papel de determinado grupo del mundo rural incorporando a la explicación es la investigación llevada a cabo por la historiografía más reciente, como todos sabemos, la información que se obtiene de la fuente primaria, pues como son, por ejemplo los documentos escritos para depender de la interrogante que planteemos de la perspectiva desde la perspectiva que lo aborden, pues bien, con el patrimonio material, con esa, con eso bienes culturales de lo que hacía referencia y que se asocian a esos paisajes rurales rurales ocurre algo similar en la tierra o el muro de piedra, y de cal no hay evidencia. Evidencia material directa de la actividad femenina, es cierto, pero al igual que tampoco la hay de la actividad masculina, de manera que las asociaciones que realizamos entre persona y espacio las hacemos en base a la investigación que se realiza desde el punto de vista historiográfico geográfico arqueológico antropológico etc y hoy día se da la circunstancia de que la ciencia social, y sobre todo de la historia se vienen aportando importantes evidencias sobre sobre el papel de la mujer en la vida económica de su actividad, de su comunidad en los siglos modernos, en este caso, por tanto, pretende prestar atención al papel de la arena en el mundo rural y lo haremos desde la perspectiva económica, considerándola como sujeto histórico activo que jugaron un papel importante en la economía de su hogar y de su comunidad, y para ello nos centraremos en aquellos lugares y construcciones vinculados con los espacios laborales femenino y masculino durante el siglo XIIX. Se trata, por tanto, de pensar y leer los espacios lineales o singulares, decirlo el paisaje, pero también las construcciones, elementos y tira de género, con el fin último de utilizarlo como recurso didáctico, a partir de los cuales, y construyendo relatos que nos ayuden a entender la sociedad en su conjunto y no sólo a los agentes sociales que tradicionalmente han dominaban esa narrativa maestra de los libros de texto, de lo que come, y Paco García González habla. Se trata, por tanto, de una estrategia que pretende vincular la educación patrimonial, que es digamos, la vertiente en la que yo la corriente en la que yo me estoy moviendo en este último año con la didáctica de la historia social, de forma más concreta. Se trata de utilizar el patrimonio local como hilo conductor a partir del cual analiza el papel de la mujer en la economía de su hogar y sus comunidades en el siglo decimooctavo. En este sentido, y en segundo lugar quiero brevemente subrayar también la pertinencia del itinerario como recurso didáctico fundamental para acercarse a su espacio y eso elementos patrimoniales en el ámbito rural. Es cierto que el itinerario didáctico se ha venido utilizando la tradición en educación puede ver la Institución Libre de Enseñanza, luego durante la Segunda República, luego con todo el período de posguerra, no, pues todos sabemos la situación a la que queda el ámbito educativo, de manera que hay que esperar a la década de los de los 80 para que volvamos a tener esa práctica. Estaba eso, itinerario didáctico que efectivamente siempre han estado muy vinculado al paisaje rural y el paisaje natural. Desde una perspectiva geográfica, sí que los itinerario didáctico de carácter urbano tendrán esa orientación más histórica e histórica desde el punto de vista social, cultural, etc. Pero lo que reivindicó aquí es el empleo, por tanto, es itinerario. El ambiente o el entorno. Paisaje rural, pide una perspectiva histórica y no tanto geográfica, de acuerdo. Antes de pasar a ese punto, recordar que se ha hablado mucho sobre los valores no se hablan, se ha escrito mucho sobre cuáles solo lo la ventaja educativa de itinerario didáctico, y en este sentido quiero citar Ana María Hernández Carretero, de la Universidad de Extremadura, que en un trabajo también muy reciente hace un año en un capítulo dedicado a este recurso didáctico, que solo itinerario hablaba de esa motivación o de la aprender de su propio entorno, de la construcción de aprendizaje significativo, la interdisciplinariedad, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo del pensamiento crítico, y yo aquí el trabajo no pretendo hacer una propuesta de itinerario concreto, sino llamar la atención, como decía antes, sobre la necesidad de su implementación en espacio rural con una perspectiva histórica, y en este sentido, por tanto, lo que hago es proponer una serie de espacio, no dale, a partir de los cuales se podrían diseñar e implementar itinerario didáctico de carácter patrimonial para trabajar esa cuestión que yo vengo tratando de la actividad económica de la mujer. En el tercer punto de esta comunicación lo he centrado cómo estáis viendo en desmontar el uno de los estereotipos de género más sólido y asentado que encontramos en esa narrativa maestra, que vertebran los libros de texto y que acaba calando en el imaginario colectivo y que está relacionado con la consideración del trabajo femenino. Los modernos, como señaló recientemente Margarita Salcedo Sandro centrismo, que ha caracterizado a la historiografía hasta fecha bastante reciente hasta la década del 80 primera mitad y de la década de los 90, consideraba insignificante el papel político y económico de la mujer. De ahí que las investigaciones sobre trabajo femenino y sobre su propiedad no se ocuparán de. Hay que esperar, por tanto al empuje innovador que ejercen la historia de la mujer indígena y la historia de la familia a finales del siglo; XX sanidad para contar con estudios que nos ayuden a comprender su correcta magnitud en papel de la actividad económica desempeñada por las mujeres, sino sin embargo una vez más hemos de lamentar qué es la relevancia de esta investigación sobre el trabajo femenino, y la era moderna. No se haya transferido al ámbito escolar ni al imaginario colectivo donde sigue estando bastante presente esa vinculación simplista que se establece entre mujer, espacio privado y cuidados, y entre varón espacio público y trabajo remunerado. De nuevo hay estudios recientes realizado desde la didáctica de la ciencia sociales, que así lo han puesto de manifiesto, y luego remito al trabajo de y Sergio gallego, o bien al trabajo realizado por Juan Carlos Martínez sobre estas cuestiones, no de cómo está todavía presente este estereotipo sobre el trabajo masculino y femenino, de manera que poco o nada han usado esa afirmación insoslayable de que las mujeres trabajan tanto dentro como fuera del hogar, realizando actividades económica indispensables para el mantenimiento de su hogar y de sus comunidades. Más allá de la meramente reproductiva y de cuidado compaginando la conecta. Una actividad de la que recibió una contra Petra, contra aplicación económica en dinero, constituyendo en ocasiones estos salarios lo único ingreso en el núcleo familiar, y estoy pensando, por ejemplo, en algunas nodriza de ámbito rural, en la que ese el salario que recibía era el único con el que podían inventar o mediante la cual. Es decir, mediante esas actividades, colaboraban en la obtención de ingresos para el núcleo familiar y familiar, aunque no fueran ella la receptora tire, esta vez dicho salario tengamos en cuenta que la sociedad moderna, la unidad doméstica, estaba basada en la complementariedad de esfuerzos de varones y mujeres, incluyendo también a los niños y niñas, que son también los grandes olvidados. Bien, pasando ya al último punto, analizando esta huella, lo que propongo es una aproximación a dicha actividad a partir, como decía antes, de los bienes patrimoniales. Presentan los paisajes culturales de carácter tan que aborda, lo tiene la vida del patrimonio, contribuyan a un mejor conocimiento del papel económico de las mujeres en el siglo XIIX. Los paisajes culturales elegidos para contextualizar esta propuesta que realice son las comarcas del valle de Lecrim y La Alpujarra, en la actual provincia de Granada y en la provincia de Almería. La Alpujarra, para quien no lo conozca, pertenece a una parte oriental que pertenece a Granada y otra a la provincia de Almería. Por tanto, lo espacio no vale. Lo que hablaba antes que elegido como patrimonial está para pensar reflexionar cuestionar analizar interpretar la narrativa histórica sobre la actividad laboral de la mujer en el 18. Son las terrazas de cultivo. Nos encontramos tanto en el valle del Screen como en la Alpujarra; otro espacio sería molino, en este caso para concretar mi propuesta a los centros molino marinero de la localidad de acequia, en el valle del otro, de los espacios que analizó y trabajo y sobre el que trabaja con este estudio son los lavadero como espacio fundamentalmente en actividades femenina no, particular y en el lavadero del que existe en Padul del siglo XIIX. Hecho un cuarto espacio que serían los telares. En la Alpujarra almeriense, donde la actividad sentir fue bastante, bastante importante, y así lo ha demostrado Luis Garrido a partir del estudio del carácter de Ensenada, porque es una actividad que se iba a dar en el ámbito rural de una forma generalizada por parte de la mujer y, por último, la Casa Museo perdón, el Museo Casa alpujarreño de Rubio, donde procura poner que esta lectura no hay que hacer del espacio doméstico. No debe centrarse únicamente en actividades de cuidado de la prole, no, sino que también hay que contemplar estos espacios domésticos como lugares de trabajo remunerado pensando en las criadas que trabajan también en el ámbito rural, en esas nodrizas o amas de cría que cogen a los niños, incluso no, y lo llevan a criarlo a estos entornos rurales, a cambio de un salario también bastante pequeño, pero pero indispensable para esta economías familiares, y también podemos pensar en estas casas como su espacio multifuncional que que hace que tengamos que verlo como no solamente como núcleo de de habitación, sino también donde se podía dar esa tarea de pedrería o bien de venta, no de los productos que pudieran que pudiéramos fabricar o que pudieran cultivar en su web. Cuál es su cuarta? No. Es decir, también es esa imagen de la casa como tienda donde la mujer es, por tanto, trabaja y entendiendo por trabajo esa actividad por la que se recibe una contraprestación económica. De manera que, bueno, eso sí. El planteamiento que te traigo hoy aquí y no propuesta solo vincular estos distintos espacio, haciendo en primer lugar una lectura patrimonial de cada uno de ellos para asegurar si en segundo lugar pasar a hacer establecer aquellas conclusiones que vive el ámbito de la historiografía, el ámbito de la historia de la mujer y digerir y también desde la historia de las familias, se han realizado sobre dicha actividad de la mujer en el campo de la mujer, en el la mujer, en la casa, la mujer, en el molino, pues establecer digamos, extraer esas conclusiones, una referencia documentales que le puedan servir a eso, futuro; maestro e información; y una referencia bibliográfico bibliográfica para que le sirvan como hilo conductor o vilo a partir del cual tirar, y poder elaborar ellos mismos, su propio contenido, su propia unidad de Didáctica o itinerario didáctico, utilizándolo de esta manera que este sería el planteamiento que traigo esta tarde aquí y muchas gracias por permitirme compartirlo con un montón. Muchas gracias. Y felicitarte por esta propuesta didáctica tan interesante que va a permitir cambiar un poco, como ha explicado, ese papel de la mujer, no esos estereotipos, sobre el papel de la mujer en el mundo rural, sobre todo a través de una experiencia interesante, no cómo son esos paisajes culturales y todo lo que es el desarrollo del patrimonio local; a continuación, vamos con la intervención de Francisco Hidalgo Fernández, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, que nos presentará una comunicación que lleva por título del simbolismo teológico al movimiento de acordeón, nuevas interpretaciones para el estudio social de los artesanos en el antiguo régimen. Muchas gracias al disco tienen la palabra empezar cuando considere. Estamos viviendo ante la presentación ahora ahora no había entendido el micrófono. Ahora me imagino que sí; bueno, pues antes de nada me subo, me sumo a lo agradecimiento a a Ramón Cózar y a, y en general, a todos los participantes. Las participantes del del simposio y en concreto de este, de este bolso, que nos reúne esta tarde, la comunicación que vengo a vengo a presentar, trataría sobre las nuevas interpretaciones en torno al estudio de los artesanos y también al estudio del gremio. Partiendo, fundamentalmente de el repaso historiográfico, mal el estudio sobre los gremios en España tuvo su época de mayor dinamismo en la década de los 70 los 80 con la publicación de obras fundamentales, que siguen constituyendo la base para lo que creemos escaso análisis del ámbito manufacturero, aunque por entonces algunas publicaciones comenzaban a considerar que la documentación notarial podía y debía ser una fuente para tener en cuenta. Lo cierto es que todavía la mayoría de los trabajos giraban en torno a dos intereses. En primer lugar, una línea más economicistas que trataba en parte de responder a la pregunta de si los gremios fueron o no una institución beneficiosa para el avance económico de los afectados; la segunda tuvo en las ordenanzas gremiales su, máximo fundamento sobre las que construyeron un relato de un funcionamiento corporativo ordenado inflexible y, por tanto fiel a la norma de la mayoría de los estudios entre sacan algunas de las características con las que todavía hoy definimos las corporaciones gremiales. Hablamos de unas instituciones de tipo local o regional jerarquizada, amparados, amparadas por unos privilegios privativas en la producción y comercialización de los productos cerradas, y fruto de la lógica de la desigualdad moderada. Queremos poner sobre aviso en estas primeras líneas que no es nuestro propósito, el rechazo directo y completo a todas estas características, sino el cuestionamiento de gran parte de ellas, ya sea para su reafirmación o para la reinterpretación, pues consideramos que quizás una negativa en bloque nos lleve de nuevo a la construcción de otro discurso totaliza, frente a un amplio mar de diferencias. Hacemos hincapié en ello, pues creemos que la formación histórica de las enseñanzas medias hasta la universitaria hemos de encontrar una vía intermedia entre los amplios conceptos de utilidad analítica y una excesiva diversidad que impida la comprensión de los mismos nazis por ello he querido hacer un repaso historiográfico, distinto y por los principales nombres, obras y tendencias que han tenido al gremio como piedra angular desde el siglo, XIIX, momento en el que las estructuras se resquebraja, en el que comienza una lenta pero inexorable ruptura, que no debemos comprender cómo por como progreso, como una línea que avanza de manera ascendente, que nos lleve a un simbolismo interpretativo de tipo teológico, sino más bien entenderlo como cambio un cambio presente que pueda acelerarse en cierto momento pero que permanece presente como el movimiento tectónico, la riqueza de las naciones. La obra culmen de Adam Smith sigue siendo utilizada en la mayor parte de los trabajos sobre Historia Económica e Historia del Trabajo, que parten de fechas posteriores a la primera mitad del siglo XIIX, es que en ella se producirá un cambio de paradigma en la ubicación de los gremios en la sociedad de su antiguo régimen, tales lo que antes era orden pasa ahora a ser freno al progreso. Lo que antes era una herramienta del poder monárquico ante la incapacidad del control social efectivo es ahora una piedra en el camino del fortalecimiento de las Naciones. La autoridad en términos económicos, capitalistas, podríamos decir, empieza a imponerse al calor de los pensamientos utilitario listas ilustrados, que pasaban por la reforma en materia laboral dando cabida a todos los sectores supuestamente improductivos, modificando la consideración social del trabajo manual y creando una nueva ética del trabajo. Las privativas del Gremio fueron vistas por Smith como una herramienta desfavorable para el consumidor. En tanto que el precio del monopolio hace aquí la privativa del gremio siempre era más alto que el precio de la libre competencia. El control, por otro lado, sobre el aprendizaje. Será para Smith una de las formas de control sobre la competencia más potente de los gremios, ya sea de manera directa, estableciendo unos números, el número de aprendices o de manera indirecta mediante la extensión de los años de aprendizaje en 1.776, mismo año en el que sale publicada la obra de Adam Smith, el ministro turco -decretaba la primera supresión de los gremios en Francia, el debate sobre la función de los gremios estaba presente desde inicios de siglo, aunque se había intensificado en su ecuador de la mano de figuras claves como el intendente de Comercio Vicent, de claves para la decisión posterior, a partir de entonces, se sucederán en el país galo una intensificación en la publicación de críticas al sistema gremial, a las que se van a sumar otras de tipo defensivo como la apología del sistema de Colbert publicada en 1.771. Los das calificativos al Gremio. Llegaron por todos los flancos y, citando aquí a Mola Ribalta consideraba que las críticas venían desde el aprendizaje, calificándolo como que era caro y inútil los exámenes costosos los dirigentes arbitrarios. Las disposiciones raras. Tiránica contrarias a la humanidad racionales y no servían para asegurar la calidad de la producción ciertamente esta primera supresión no duró mucho y ese mismo año turco cae y el sistema gremiales restituido en Francia de la mano de su sucesor más allá de la eficacia de la medida es interesante atender a un proceso que se dio de manera coetánea en el caso de España por esta misma fecha los tratados tendentes a la reforma como los de Campomanes los que alabaron el sistema gremial como los de Capmany o los defensores de su supresión definitiva como de Jovellanos entraron en escena las bases teóricas se estaba cimentando y poco después en 1.813 el sistema gremial español recibiría su primera embestida en el contexto constitucional gaditano no fue definitiva pero sí decisiva la herida no cicatrizar y en 1.836 se decretaba la supresión definitiva del sistema en el lapso de este debate que Podemos a grandes rasgos localizarlo entre 1.770 1.836 España había sufrido importantes cambios desde el plano político que permitían comprender un movimiento más profundo el que se dio en la cotidianeidad gremial aunque la diversidad de ocupaciones, el rango, el conocimiento, la materia prima utilizada son factores diferenciadores para tener en cuenta en la comprensión de su diversidad. Lo cierto es que en muchos casos el gremio no era más que un sumatorio de talleres que funcionaban en mayor o menor medida de manera independiente, tal y como el profesor Villa Tinoco ha puesto de manifiesto, puso de manifiesto para el caso de la Málaga. Durante el reinado de Felipe quinto, como decíamos, más arriba, las grietas existían, y a través de ellas se dejaban de ver unas mudanzas en los comportamientos laborales. Prueba de ello van a ser, por ejemplo, el incremento en la publicación de ordenanzas en la monarquía hispánica durante la década de los 30 los 40 del siglo XIIX, o que la defensa más ferviente del Gremio fuese tuviese su origen en Barcelona, en las postrimerías del siglo XIIX, especialmente durante el reinado de Carlos tercero. El debate tuvo escasas plasma. Acciones prácticas leves, reformas y decretos que tuvieron un mayor o menor seguimiento, si pudieron ser básicos para modificaciones futuras. El vuelco se produjo en los primeros años del siglo decimonoveno. Las Cortes de Cádiz, concretamente en 1.813, publicaban el decreto sobre el libre establecimiento de las fábricas y ejercicio de cualquier industria útil, aclarando en su artículo segundo, que también podrán ejercer haciendo referencia a los españoles y a los extranjeros, libremente cualquier industria u oficio útil, sin necesidad de examen, título o incorporación a los gremios respectivos, cuyas ordenanzas se derogan en parte, comenzaba así un tumultuoso camino de idas y venidas que llevaron a la intensificación a la identificación, perdón, del gremio como una de las instituciones constitutivas del antiguo régimen y de las monarquías absolutas, prueba de ello son la restitución en 1.814, la segunda supresión en 1.821, o de nuevo la restitución en 1.824, tras la caída del trienio neoliberal. Parecía con ello que en el nuevo orden el Gremio no tenía cabida en ninguna de sus formas, la libre competencia era asumida como un elemento de progreso. Cabe precisar que el gremio como sistema desaparece, pero el taller, como espacio de producción ligado en muchas ocasiones al hogar, permanece en un amplio sector a estas fechas muy avanzadas de la contemporaneidad al unísono. La economía fabril. Comienza a desarrollarse en ciudades como Barcelona o Málaga, durante la primera mitad del siglo decimonoveno y a su vez el desarrollo de este nuevo proceso de producción vendría de la mano de nuevos planteamientos políticos que, como el socialismo podrían pondrán el acento en las relaciones laborales y en las condiciones higiénico -sanitarias de los trabajadores. Interesa destacar en este sentido la obra del socialista utópico, Fernando Garrido, en la que afirmó la necesidad de una profunda reforma más que la supresión de la dada. La sexta limitaciones de las relaciones laborales en su presente en esa economía fabril decía, el obrero trabaja más que lo que sus fuerzas lo permiten, y en un año gasta la vida que para tan que para tiempo mayor en Tierras organismo lo cierto es que Garrido no hará una defensa de los gremios, y lo identifica incluso como una institución propia del antiguo régimen, como comentábamos antes, fundamentada en la jerarquía, haciendo énfasis en un comportamiento aristocrático, que resultaba en un desprecio entre de menor rango, lo que el profesor Pérez identificó como la cascada de desprecio. No obstante, a la vida del arabista, de la experiencia vivida, la fábrica no aseguraba unas condiciones de vida mejor. Se ponía en duda, por tanto el progreso. Sin querer detenernos más por cuestiones de tiempo queremos poner de relieve que el Gremio ha estado presente en el discurso político español hasta la dictadura de Franco, la necesidad del Estado franquista por consolidar el sindicato vertical conllevará durante los primeros años de dictadura a la defensa del gremio como institución aseguradora del control y el orden social. El gremio vuelve por tanto a la palestra y en el discurso resuenan voces del pasado el orden social, el mantenimiento de la jerarquía, la vigilancia ante los vicios, pero cabe preguntarnos en este punto si estas características fueron o no fueron real. Desde la década de los 70, como comenzaba diciendo, fueron importantes la publicación las publicaciones españolas, referentes al gremio, algunas de las cuales comenzaban a hacerse nuevas preguntas. Molas Ribalta estudiaba, los gremios, barceloneses del siglo XIIX cuestionando así si fue precisamente en estos gremios donde se originó el germen del desarrollo capitalista posterior tal y como Tom son, lo había concluido años antes en torno a la formación de la clase obrera inglesa el Gremio no debía de verse. Por consiguiente, como un sistema antagónico al capitalista, pues ya en los talleres artesanos 18 se atisbaba en comportamientos claramente empresariales, pero la auténtica renovación historiográfica vendrá en la década de los 90 Jaume Torras Agustín Enciso o José Antonio Nieto Sánchez son algunos de los nombres que identificamos como introductores. De las nuevas corrientes interpretativas surgidas en la London School of Economics, alrededor de la figura de Epstein será el conocido como Retorno gremial, quien problemática sobre los estereotipos más difundidos ha matizado la mayoría de ellos. Centrándonos en la producción española el gremio. Como apunta apuntado Sánchez se rigió por las lógicas de la ganancia estable y la desigualdad limitada, y en esta línea los análisis de la desigualdad de Fernando Díaz en Valencia, 10, perdón, en Valencia mediante. El uso del coeficiente de Gini ofrecen una imagen bastante equilibrada, que incidiría en el carácter socrático de las corporaciones. En este último caso, 10 pudo comprobar como en fechas muy avanzadas, en 1.810 ninguno de los gremios mostraba grandes índices de desigualdad, pero cabe precisar que las diferencias entre oficios son más que reseñables. Quizás el contraste de las medias aportadas por Fernando Díez en las corporaciones es sólo el primer paso para el estudio de las desigualdades, el estudio de las trayectorias de los artesanos puede ofrecernos nuevas interpretaciones acerca de la cuestión citando aquí por ejemplo, los casos estudiados por France Benavent sobre los herederos valenciana. Otra de las cuestiones fundamentales en la definición de los gremios es su carácter cerrado, el cierre de filas entre los agraviados que favoreció una reproducción fundamental en la descendencia de los maestros, la transmisión intergeneracional, ha sido puesta a examen por el grupo taller de Historia Social. Sus investigaciones han obtenido importantes resultados, permitiendo paliar además la escasa presencia de la producción española, especialmente en esta temática en los circuitos de conocimiento europeo. Los trabajos de nietos Sánchez, López Barahona -Llorente ponen de manifiesto que, lejos del espejismo que puede conllevar el estudio de caso centrado en la transmisión intergeneracional, que fue planteado por François Ruy o en el París del siglo XVII, los índices de perpetuación del oficio no explican al menos en su totalidad la perpetuación de los oficios manufactureros madrileños que se beneficiaron sobre todo de la población migrante, interesa esta apreciación, pero cabe hacer tres matizaciones para evitar caer en nuevos errores. En primer lugar, el contexto madrileño no puede ser extrapolable como el de ninguna corte a otros territorios. Ciertamente, otras ciudades como Sevilla, Cádiz, Barcelona o Málaga funcionarán como foco de atracción poblacional, pero ésta no reunió las mismas características. En segundo lugar, no podemos considerar que las tasas de transmisión no podemos considerar las tasas de transición de transmisión perdón en sí mismas sino con el aumento demográfico de la población general, el contexto económico y las dimensiones del propio gremio, y por último, el avance por parte de la historia social de la familia refrenda que circunscribir a una transmisión fijándonos únicamente en los lazos, padre e hijo ni siquiera en los lazos de consanguinidad es una mirada muy pobre; la transmisión debe ser entendida, incluyendo en ella las relaciones de parentesco. Por su parte, el parentesco espiritual o el paisanaje son también cuestiones fundamentales. En el estudio de la reproducción corporativa, que todavía no se han tenido en cuenta en otro orden, el cierre del gremio a la integración de nuevo también puede ser entendido como una exposición permanente e inmóvil, el cierre o apertura, varió de acuerdo con las necesidades, no solo hablamos de un equilibrio de la bala en la balanza de la oferta y la demanda, sino de las propias necesidades que los gremios tuvieron a nivel interno y que forzaría en algunos casos la incorporación de trabajadores foráneos. En este sentido, tomamos la tesis de Ángela referente a la presencia de las mujeres en las corporaciones de oficio y a la que hace referencia el título de esta comunicación, movimiento de acordeón según la presencia de las mujeres. Tuvo momentos de inclusión y de exclusión basado en la coyuntura económica. En esta misma línea consideramos que los gremios, como ya hemos expuesto, tienen que ser no pueden ser visto solo bajo el prisma del cierre, sino más bien como un movimiento de expansión y contracción para concluir, plantear. Queremos plantear, como la historia de los gremios sigue estando marcada a medias por la mirada de este simbolismo de lógico que siempre tiene en este horizonte, el entendido como progreso en la definición de Adam Smith, corporaciones propias del Medievo y la modernidad con unas características comunes y permanentes en el tiempo. Somos conscientes que los niveles formativos y de la y la necesidad también de conceptos amplios y estructurales para el análisis y la comprensión, pero ello no puede suponer el ocultamiento de las nuevas investigaciones que se llevan desarrollando años o los nuevos planteamientos calan en la sociedad o, por el contrario, la perpetua que tipos historiográfico seguirá vigente. Muchas gracias. Muchas gracias, Francisco por este repaso tan exhaustivo repaso historiográfico, exhaustivo sobre el Gremio desde el siglo XIIX también en esa forma en la que se han ido construyendo los los estereotipos, y además también por esa aportaciones que has hecho en la parte final, sobre cuáles son las nuevas planteamiento para que se produzca una verdadera transposición didáctica de lo que son esos que nos permita modificar o cambiar esos estereotipos en este caso. Sobre sobre a continuación vamos a seguir con la exposición didáctica de la historia de la mujeres trayectorias reproducción social y la señora Yolanda Fernández de la Facultad de Humanidades de Albacete, Yolanda, cuando Herrera buenas tardes a todos están bien. No, la presentación sale bien. Pues en primer lugar quiero dar las gracias a la organización de este simposio por su convocatoria y por permitirnos participar en ella, claro su intervención en perspectiva de género, como bien se titula Didáctica de historia de mujeres, trayectorias, reproducción social y Toledo, Oviedo siglo decimooctavo, y forma parte de los planteamientos de la historia social desarrollados en el seminario, de Historia Social de la población de la Universidad de Castilla -La Mancha. Por tanto, asumimos totalmente el estado de la cuestión relacionado con la enseñanza de la historia en el ámbito universitario, planteado por los coordinadores de este taller, los profesores Francisco García González, y Ramón Cózar Gutiérrez, respecto al carácter enciclopédico y conceptual de los currículos educativos y al discurso lineal político, institucional y tradicional que se mantienen los manuales y que se evalúen los exámenes, ambas cuestiones ya analizadas por varios autores en profundidad. Las sucesivas modificaciones de los currículos de las Ciencias Sociales en las últimas leyes educativas que estamos sufriendo no han introducido cambios que orienten hacia una forma distinta de enseñar. Esta disciplina se sigue manteniendo la estructura monolítica, de contenidos que se refleja en los manuales de texto con la presentación de hechos históricos, ejercicios y actividades poco motivadores para el alumnado desde la práctica docente en el aula. Se constata esa realidad en la utilización de esos materiales que persisten en el tiempo, en los procesos de enseñanza -aprendizaje de las Ciencias Sociales en el profesorado con su alumnado. Esta intervención está dirigida especialmente a los alumnos universitarios, cuyos futuros laborales están relacionados con la ética docente no universitario. En el ámbito de las Ciencias Sociales a ellos les presentamos la enseñanza de la historia como un proceso social que parte de los individuos como un proceso activo donde los hombres y las mujeres fueron el sujeto histórico, es decir, los actores principales, los verdaderos protagonistas constructores del discurso histórico por el que se sucedieron los acontecimientos que marcaron los hitos del pasado. Por tanto, es a ellos a quien es necesario formar como futuros docentes en estos innovadores y innecesarios métodos de enseñanza -aprendizaje de la historia, y esto en gran parte se consigue y tomamos como referencia la presentación de este taller. Conectando la historia investigada con la que se puede enseñar en las aulas así desde la historia social, se proponen nuevos enfoques educativos con planteamientos metodológicos innovadores, es decir, planteamos que los conocimientos adquiridos se puedan contemplar a través del conocimiento de la realidad social con la activa participación del alumnado. El objetivo, por tanto, de esta intervención de esta comunicación es plantear una renovación de los modelos de enseñanza universitarios estandarizados dispuestos a través de pautas tradicionales para adquirir el conocimiento de la historia en general y en particular de la historia moderna. Sin obviar los currículos establecidos por la norma formando parte de la programación didáctica del curso como práctica educativa no formal, siendo la investigación un recurso esencial para adquirir conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, entendemos que dos pueden ser las formas de presentar la historia social a nuestros alumnos a través de la documentación de las fuentes primarias. Por un lado, visitando los archivos de la localidad, como contenedores del patrimonio documental más cercano, en ellos se presentan la alumna de una manera diferente de construir y entender su formación histórica, siendo sujetos activos del proceso investigador. Sus legajos, dan acceso a las referencias históricas que permiten elaborar una interpretación del pasado y en su contenido, además, pueden consultar el resultado de la vida social de los hombres y mujeres del antiguo régimen y, por otro lado, estas fuentes primarias, estas fuentes documentales también podremos acercarlas al aula con ellas podemos explicar de manera fehaciente cuestiones relacionadas con los ejercicios cotidianos y habituales de las personas que vivieron en la modernidad emanadas de la información que nos ofrecen los documentos de archivo como recurso para identificar y analizar sus procesos sociales. Teniendo en cuenta esta metodología, la propuesta didáctica que les presentó pretende explicar la historia como un proceso social, y, para ello, vamos a trazar la trayectoria de vida de una mujer conectada con su contexto histórico. Para llevarla a cabo hemos utilizado como recurso la lectura de libros, sacramentales del Archivo Diocesano de Cuenca, hemos leído distintos protocolos notariales custodiados en los archivos históricos, credenciales de Cuenca, Toledo y de León, algunos protocolos del Archivo Histórico de Protocolo de Madrid, así como documentación relevante relacionada con el archivo de las familias de los Condes de Toreno, ubicada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en la sección de nobleza de Toledo, pero sí de Toledo y en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo de ellos se han transcrito mayor a dos documentación económica, cartas de testamentos, capitulaciones matrimoniales toda esta documentación nos ha permitido el levantamiento genealógico para trazar el ciclo de vida de nuestra protagonista. Se trata de explicar en perspectiva de género los recursos y mecanismos que la que las familias de élite utilizaron para reproducirse o para ascender socialmente para mostrarlo. Tomamos el ejemplo de la trayectoria vital de una mujer de Doña Dominga Ruiz de Sarabia Dávila, Enríquez, que les presentó a través de su firma perteneciente a una familia de la élite local de la ciudad de Toledo, de finales del siglo decimooctavo. La virtualidad, investigar su ciclo de vida, permite aproximarnos a la comprensión de cómo se construyeron y reprodujeron los grupos sociales en el ámbito castellano y también nos permite profundizar en la sociedad de la época en sus mentalidades desde una perspectiva social de este modo esta mujer, a través de una pactada, y consiguieron truncar a su familia en la nobleza, titulada Asturiana de del siglo decimooctavo, al casarse con el que luego fue el sexto conde de Toreno, con su investigación. Se pretende identificar situaciones generales sucedidas en otros espacios geográficos y en otras familias de poder que compartieron con ésta las mismas características. Idiosincrasia, doña Dominga Ruiz de Sarabia Dávila, Enríquez, nació en Cuenca, el tres de abril de 1.765. En el Archivo Diocesano de Cuenca se encuentra su partida de bautismo, cuyo contenido nos aproxima a su posición y condición social. Ella fue hija del regidor. Toledano Don Domingo Ruiz, de Sarabia y de doña Joaquín a Dávila Enríquez, quien a su vez también fue hija de un reconocido, regidor conquense por el oficio de su padre; desde 1.766 fue en Toledo, donde la familia estableció su residencia definitiva estando vivido el padre, y viendo que el final de sus días se acercaba testamento en Toledo el 19 de mayo de 1.776 ante el escribano, Gabriel de Romani conservado en el Archivo Histórico Provincial de esta ciudad, y en él, casi con apremio, pedía que a su hija Lara, la casaran con alguien acorde a su condición y él también dispuso en la dirección y cuidado de su, que aún estaba en edad, Pilar, a su íntimo amigo Don Juan José Eulate, que era ministro de del Consejo de Hacienda y a Don Bernardo marrón de Guadalajara con quien Don Diego Ruiz de Sarabia, había estudiado en Salamanca varios protocolos notariales nos indican que cuando doña Dominga quedó huérfana. Las personas nombradas como sus tutores en el testamento de su padre dispusieron no solo su tutela, sino la dirección de Hacienda y Mayoral de la niña. Para su mayor beneficio así decidieron trasladarla como educando a un convento de dominicas de la ciudad de León y en este Beat, querido ingresaban mujeres jóvenes periodistas, pertenecientes, por tanto, a grupos socioeconómicos acomodados, valorando su solvencia económica, no tardaron en concertar un matrimonio ventajoso acorde a su posición y condición social, teniendo en cuenta que la priora del convento era Doña María que no hermana del quinto conde de Toreno, quien al tiempo sería el sobre de la niña. Las capítulo las las es la escritura de las capitulaciones matrimoniales se otorgó en el interior de este convento. El 12 de noviembre de 1.777, al acto asistió el representante de los tutores de Doña Dominga, que presentó una escritura redactada en Madrid el 21 de octubre de ese año, ante el escribano Francisco Prieto, y en ella se capítulo los cuantiosos bienes o totales que Doña lo niega, porque aportaría al matrimonio, porque, como sabemos, la dote era un signo de prestigio social y un importante indicador del estatus al que se pertenecía a ella. Desde luego, le sirvió como carta de presentación de otra parte. Este acto asistieron como Joaquín José quinto conde de Toreno, y vizconde de Mata, Rosa, representando y acompañando a su hijo primogénito Don José Marcelino Queipo de Llano, y reunidos los tres expresaron que estaban dispuestos a casar y velar a los referidos doña Domingo Don José Marcelino, conforme a las condiciones estipuladas en las capitulaciones matrimoniales, pues en la Colegiata de Santa María Magdalena, de la población asturiana de Cangas del Narcea a la edad de 13 años, doña Dominga Ruiz de Sarabia Dávila, Enríquez, contrajo matrimonio el 14 de septiembre de 1.778, con Don José Marcelino Queipo de Llano, de 21 años futuros. Esto con el torero, con esta unión se preservó el incremento del patrimonio familiar y se garantizó la reproducción de la familia, pues fueron padres de cuatro hijos, siendo uno de ellos el famoso político como en el árbol genealógico que les mostró Don José María, que por ella nos Sarabia séptimo conde de Toreno, pues concluyendo, diremos que con todos los puestos, en esta trayectoria se constata que la enseñanza de la historia moderna en las aulas universitarias puede conjugarse perfectamente con la historia investigada. La historia social puede explicarse de diferentes prismas utilizando como recurso las fuentes documentales. En este caso hemos optado por mostrar el mecanismo utilizado en la reproducción social familiar, el enlace matrimonial matrimonial y entre Doñana Domingo Ruiz de Sarabia, cuando José Marcelino Queipo de Llano, el sexto conde de Toreno, fue una alianza matrimonial, familiar, territorial, al aparentar dos linajes de distintas regiones. Este casamiento se produjo entre diferentes niveles sociales. Sin embargo, éste no fue un obstáculo, ya que el gran capital económico aportado por ella permitió el acceso a esas altas esferas inmobiliarias. Efectivamente, este es un ejemplo claro de progresión social relacionado con una familia adinerada, integrada en el seno de la nobleza, representantes máximos de la alta sociedad asturiana, del siglo decimooctavo. Por tanto, para explicar la historia, desde otro punto de vista, es necesario renovar las metodologías de enseñanza -aprendizaje, de utilizar otros recursos de investigación. Este método permitirá aproximar al alumnado universitario al conocimiento del discurso histórico en el que los protagonistas sean los los hombres y las mujeres que lo hicieron posible porque, sin duda, los procesos de vida de todos ellos con sus oficios, sus trabajos y sus condiciones sociales, crearon y sustentaron la verdadera historia. Gracias, Yolanda por enseñarnos, es tu propuesta didáctica nueva, de un uso concreto de lo que son las fuentes, la fuente primarias, para enseñar lo que es la historia de la mujeres a través de una trayectoria muy concreta. No vamos a continuar con la comunicación que lleva por título de la realidad al mito tópicos y estereotipos en el antiguo régimen en la construcción cultural a través de la historia social y que ha realizado Carlos Vega Gómez y Daniel Maldonado Cid. Creo que la exposición la va a hacer Carlos Carlos cuando quieras, pues muchas gracias Ramón. En primer lugar, nos sumamos al agradecimiento general tanto a la organización como a la directora del Congreso así como la directora de este taller y los demás ponentes que hoy que vais a intervenir tanto Daniel y yo lo que queremos con nuestra presentación, una comunicación conjunta, la que queremos incidir en la edad como forma de aproximarse a las realidades del pasado, se trata de un tema de investigación, de interés historiográfico y una apuesta por la innovación presente en nuestras investigaciones. No sé si podéis ver bien la presentación se debían. Si ahora ahora es cargado así perfecto, la historia es algo que hacemos todos, aunque no siempre, pues nos damos cuenta. Queremos que nuestras vidas tengan sentido. Queremos saber cuál es nuestro lugar en la sociedad o cómo hemos llegado hasta aquí; usamos la historia para comprendernos a nosotros mismos y debemos usarla para comprender a los demás. La historia puede ayudarnos, pero también puede ser muy peligrosa, ya que a veces abusamos de ella y creamos explicaciones unilaterales o falsas que justifican el propósito. El pasado se puede usar para cualquier cosa que se desee hacer en el presente, aunque, como escribía Margaret, MacMillan. Eso no significa que no debamos examinar nuestra historia para buscar comprensión, apoyo y ayuda significa que debemos hacerlo, pero con mucho cuidado. La Edad Moderna no es ajena a interpretaciones más o menos alejadas de la realidad social de aquel momento perniciosos, usos que muchas veces se vinculan a las funciones identitarias asignadas en la historia, frente al potencial que esta disciplina alberga para formar ciudadanos a través del pensamiento crítico como tal, pues nos encontramos muchas veces ante homogéneo. Naciones, generalizaciones que componen el conjunto de la visión social. De aquel período de aquel período, pero perpetuando de esta manera, diversas imágenes y discursos en este sentido haremos especial hincapié en cómo la edad como vía de análisis nos permite acercarnos al funcionamiento de las complejas estructuras de antiguo régimen, entendida como una construcción social y cultural. Se asignan determinados roles y funciones a los individuos a lo largo del tiempo como tal. Las distintas sociedades se establecen criterios diferenciales, que expresan un modo de ser estas formas, que se insertan tanto en los discursos como las prácticas como las prácticas sociales; construyen identidad. El historiador y periodista y ensayista, canadiense, Malcom, Klopp, señala en su libro de Lubina que cuando tomamos una decisión en una fracción de segundo somos muy vulnerables a dejarnos llevar por nuestros estereotipos y prejuicios, incluso por aquellos que no necesariamente creemos ni respaldamos, pero que entendemos por estereotipo, podríamos decir que es una imagen convencional, un prejuicio popular sobre un colectivo que utilizamos para representar la totalidad. Bien, pero lo más importante es que en ellos encontramos diferentes juicios de valor y esto lo podemos trasladar a cuestiones, por ejemplo, acerca de la juventud, de la virgen de la soltería masculina o femenina de la viudedad, etc. En perspectiva histórica, a día de hoy, los historiadores debemos lidiar con numerosos estereotipos difundidos por medios de difusión como son la televisión la prensa el cine los libros etc y plenamente asimilados por el conjunto de la sociedad tal es la magnitud de este problema. Qué debemos preguntarnos? Cuál debe ser nuestra función y si encontrara y si nos encontramos en el camino correcto o, por el contrario, estamos ante un punto de no retorno, una visión que a día de hoy podemos tener sobre aspectos concretos de la Edad Moderna; puede influir no solo en el ámbito de la enseñanza y de la divulgación, también en el de la investigación, porque cuando nos aproximamos a estas realidades somos capaces de valorarlas, evitando anacronismos o sin desprender valores actuales, algo que puede ocurrir como ahora veremos a la hora de analizar los grupos de edad y su significado, está contribuido a generar imágenes del pasado que no se corresponden, así como el análisis, la investigación de aspectos sujetos y conceptos que hemos valorado desde un punto de vista actual y, por lo tanto erróneos. Si observamos la obra que 1.830 Las Edades del Hombre es un film sobre la Tierra. Entendemos que las sociedades utilizan el ciclo de vida de los individuos desde su nacimiento hasta su muerte como forma de establecer funciones sociales y familiares, utilizando el matrimonio como el elemento central que ocurre cuando no se siguen estas pautas. Uno se encuentra al margen de la sociedad, es marginado como tal valor otros términos estereotipados como es el del Soltero, quizás con carácter más positivo de soltera o solterona, que es que con una connotación negativa en este sentido resulta evidente que el ciclo de vida y familiar van ligados, son indisolubles, además de haber sido construidos socialmente, cuando esto no ocurre, la conflictividad, entra en juego. Lo mismo pasa si analizamos el espacio que ocupan a nuestros ojos los jóvenes en el antiguo régimen. Cuando hablamos de juventud Qué sentido social no se nos viene a la cabeza. Cambio social, rebeldía, choque intergeneracional, pero son elementos propios de la contemporaneidad, o también estaban presentes en la Edad Moderna. Realmente existe la juventud tal y como la entendemos. A día de hoy. En algún momento el grupo adquiere conciencia como agente del cambio social, nos encontramos ante un espacio limitado por las sociedades, para ellos lo hacen los moralistas, los de la legislación, lo hace la Iglesia. Todo ello, construido para perpetuar las estructuras que mencionábamos antes, deben formarse para la vida adulta, que se materializa mediante el matrimonio como un espacio que va desde la dependencia hacia la teórica independencia en el caso de las mujeres. La construcción social y cultural viene delimitada muy claramente por su función social. Una mujer es mujer en cuanto a su capacidad reproductiva. Las siete horas de la mujer de su álbum representan precisamente ese marcado ciclo vital que espera de ellas si lo ponemos en relación con la obra de Velázquez Las hilanderas, salvando las cuestiones metodológicas, aquello que forma la feminidad, la reproducción social y el trabajo doméstico, ese estereotipo que se debe cumplir para ser mujer de bien edad y función social no podrían ir más de la mano. Una joven encaminaba hacia la vida adulta. Debe casarse, pero la que no lo hacía aquí salta a los estereotipos por ejemplo de la soltera o mejor dicho la solterona estas imágenes como bien ha analizado mi compañero Daniel Maldonado, generan que sigamos perpetuando los libros de texto, desequilibrios y estereotipos ligados a las mujeres de la vejez. Algo similar podríamos citar espacio ocupa la vejez, del antiguo régimen. Si hablamos de la vejez masculina podemos hablar de experiencia, podemos hablar de sabiduría. Por el contrario, como ya ha criticado a Goya en su capricho número 14, que sacrificio esos viejos, ha utilizado que únicamente sea una mujer joven a costa del dinero en el caso de la femenina, de nuevo podemos hablar de desigualdad de género, imágenes que ponen en relación a la vejez, con la pobreza, con la soledad, con la viudedad, con las brujas, la avaricia, las teles chinas; las obras tratadas por los Pictures por los pintores son las de las mujeres ancianas, que aparecen feas, entradas y vinculadas, pues había pecado, como la envidia o la avaricia con conductas inapropiadas, para observar y críticas en todos los ámbitos religiosos o sociales. La vejez, pintada en su versión más negativa, no se traslada a la deriva masculina. Salvando ejemplo. Puntuales. La vejez responde no solo estereotipos sociales, culturales y artísticos circulantes en cada época, sino también como instrumento ideológico, capaz de incidir en la representación del cuerpo femenino, que en la pintura aparece con los rasgos más lesivos del envejecimiento cuando pierde juventud y sexualidad. Se representa acompañado de una fealdad pavorosa. Esta imagen agudiza la visión de género, que el arte pone de manifiesto, algo que favorece la discriminación, ya que no se pone lo femenino y lo masculino de manera equilibrada; imágenes que se constituyen en torno a la Berger, que no hacen otra cosa más que perpetuar los discursos, que nublan una investigación más acertada y una aproximación más completa a aquellas realidades del pasado. Finalmente, a modo de conclusión, me gustaría señalar que la edad debemos entenderla como una construcción social, independientemente de a qué grupo estamos haciendo alusión, sea infancia ya sea juventud adultos o la vejez, todos ellos tienen en común, forman parte de las trayectorias del ciclo de vida y familiar de los individuos y que, por lo tanto, tienen asignadas unas determinadas funciones, que son las que le dan sentido socialmente a cada uno de ellos. Los estereotipos los genera. La propia sociedad, con la intención de delimitar funciones y errores de cara a la perpetuación de estructuras dinámicas y desigualdades sociales. Al fin y al cabo, hablamos de una forma de la forma de organización de una sociedad que entiende su razón de ser de una u otra manera. De ahí que lo que les es ajeno o perturbar sus intereses queda al margen y el estereotipo. El estereotipo sirve como mecanismo de defensa de estas sociedades, debemos reflexionar, cómo hemos construido una historia como hemos construido nuestras investigaciones y situar el foco y le ha dado como objeto de investigación de las sociedades pasadas, y incorporamos el lenguaje pictórico y literario como forma de conocimiento, ya que nos permite desmontar imágenes estereotipadas y observar cómo se articulan las relaciones en la Edad Moderna. Muchas gracias. Muchas gracias, Carlos. Muchas gracias también a Daniel por esta repaso tan visual sobre esa construcción de tópicos y estereotipos en el antiguo régimen a través de la edad, y vamos a ir con la última de las comunicaciones de este bolso, que lleva por título reyes batallas. Mujeres y campesinos, de construcción de tópicos y estereotipos sociales. En la formación inicial de maestros y que está realizado ha sido realizada por Víctor Alberto García Heras Ramón Cózar Gutiérrez Francisco de Borja Caparrós Ruipérez y Sergio Tirado Olivares de la Facultad de Educación de Albacete, y de la Universidad de Castilla -La Mancha. Está por aquí Vitor, verdad? En la muestra, la ya correctamente? Muy bien, pues voy a a presentar, si ve correctamente. Entiendo que ya lo estáis yo, estoy viviendo la verdad, si bien todo bien se está cambiando, ahora sé muy bien, cuando quieras comenzamos, bueno, pero nosotros vamos a hacer la presentación conjunta del doctor Cózar y yo voy a empezar agradeciendo a la organización que haya contado con nosotros para presentar esta comunicación y de una exposición que nos llevó a plantearnos esta comunicación, o el tema de esta comunicación, reyes, batalla, mujeres y campesinos de construcción de tópicos. Yo soy profesor de secunda, además de profesor, de la Sociedad de la Facultad de Educación , y entonces comparto el espacio docente, tanto en el mundo de secundaria como en el mundo de formación, de los futuros maestros. Entonces, la formación previa, que tienen mis alumnos en Magisterio, la conozco de primera mano. Porque participó en su impartición en los niveles iniciales de docencia. Esa formación tiene muy poco, muy poca carga curricular, en un currículo tremendamente extenso, prácticamente inabarcable por la gran mayoría de los docentes y en la gran mayoría de grupos y niveles, pues tienen muy poquita carga de Historia Social y o de Historia Moderna. Eso sí a eso se vienen a traducir en nuestros estudiantes. Es una escasísima y muy somera en el caso de los que tienen alguna formación sobre la Edad Moderna y una escasísima historia social. Los currículos, tanto de Primaria como, sobre todo de Secundaria. La historia social abarca unos escasos estándares de una forma muy sucinta y que se suelen traducir en los materiales de texto, y en las aulas de la gran mayoría de docentes, con la representación típica y tópica de la pirámide de sociedades ambiental, estanca incluso con una representación gráfica engañosa al convertir al los estamentos privilegiados en un grupo muchísimo más amplio del que verdaderamente después, como bien sabemos ocupaban en la sociedad. El antiguo régimen. Eso currículos inabarcables hacen que, por ejemplo, la Edad Moderna, que se imparten tercero de la eso prácticamente no se nos imparta en muchos centros, puesto que comparte temario con geografía de España, los temarios se van alargando, las actividades, la diversidad de los grupos, y al final pasan los alumnos de secundaria por la Enseñanza Secundaria perdón, sin haber visto prácticamente nada o no haber visto nada tan como suena, la era moderna, cuánto ni más el aspecto social o las dinámicas sociales que se llevaba a cabo en la Edad Moderna, pasando en la etapa de Bachillerato, previa a la formación de nuestro futuro maestros o de nuestros futuros alumnos de Magisterio. La historia social se reduce en primero de Bachillerato a la edad contemporánea, que la propia del temario, que se imparte en primero de Bachillerato, como asignatura optativa solamente para aquellos alumnos, están cursando enseñanzas de Ciencias Sociales y Humanidades, y en cuanto a la asignatura común que comparten todos los Bachillerato, es que es historia de España el temario o los contenidos aparejados a la historia de España previo al siglo decimosexto se queda con esta reñida, en el mejor de los casos. En el mejor de los casos, a un trimestre, desde Atapuerca hasta el reinado de Carlos cuarto, donde los contenidos sociales no son lo que de forma somera es que seguramente no están. Hay dos apuntes, un test sobre la sociedad al andaluz, pero nadie pone una punta un apunte sobre la sociedad en la España moderna o la España medieval de tal forma que la formación que nuestros alumnos han tenido previamente a entrar en la facultad sobre los aspectos que nos hemos centrado en nuestra comunicación son repito, en este planteamiento sombreros o en muchísimos casos nulos. Por lo tanto, se nutren de tópicos que, como bien comentaba previamente en la comunicación anterior, un Carlos Vera, pues se nutren de imágenes prestadas por parte del cine, la televisión videojuegos desde pasando por los cocodrilos en los fosos de, previos a los castillos medievales, algo impropio de un alumno de 19 años, que es en el curso en el que partimos el segundo, en segundo curso impartido, la asignatura de Historia pasando por esas familias de 15 o 20 hijos del matrimonio de las mujeres en 12, 13 años. Entrenamiento por confusiones a anexas a grupos étnicos concretos o a tapas de la historia algo más cercana donde se fomentaba una natal, una natalidad, muy prolija. Todos esos tópicos son los que hemos intentado descubrir a través de un cuestionario, una serie de cuestiones que pasará es poner mi compañero, gozar para intentar saber de dónde partimos, qué tipos de tópicos son los que han calado y los que me conoce, y sabe que soy un firme defensor de la divulgación histórica. Algo ha esbozado, Carlos, que estamos haciendo hasta que la sociedad tome conciencia en la sociedad no tomará conciencia nunca si las investigaciones históricas, si las nuevas líneas metodológicas que se plantean en congresos como en el que estamos formando parte no se trasladan, no pasan las puertas de la sociedad, y esas puertas solamente se van a pasar a través de la divulgación, algo que en el mundo académico, pues no está todo lo reconocido que debieran y que ocupa menos espacio en nuestros currículum o en nuestros esfuerzos investigadores. Que la propia investigación histórica, nuestra investigación histórica, si no se traslada a la sociedad, pierde gran parte del valor que pueda llegar a tener. Si no se traslada a la sociedad, no se trasladará al conocimiento de nuestros alumnos y si no se trasladaba al conocimiento de nuestros alumnos, no se trasladará al conocimiento de los futuros docentes que transmitieran esas nuevas metodologías o esos nuevos investigaciones a las generaciones futuras. Y seguiremos en un bucle sin sentido. Porque estaremos en círculos paralelos, pero no concéntricos o por lo menos tan gentes, y eso solamente se puede conseguir a través de la formación del nuevo formadores o profesores de Historia en las facultades de historia o futuros maestros, y eso tiene. Será a través de un material, tiene que ser a través de manuales didácticos que. Mezclen equilibre el peso en los currículos el pelo, el peso en los manuales, que tienen los contenidos aparejados a la historia política, que, evidentemente, tienen que ser conocido sin partidos, pero donde vayan tomando cada vez un peso mayor, aquellos contenidos aparejados a historia social; desde los nuevos enfoques que vamos aportando los investigadores para evitar la transmisión y perpetuación de ese número y gravedad de los tópicos con los que ahora podrá ilustrarlo mi compañero, cuando analice los resultados de nuestros alumnos de segundo de magisterio y cuando quieras muy bien. Muchas gracias Víctor. No sé si si me escucháis me muy bien. Bien, muchas gracias. Como decía Víctor, cómo acaba de comenzar el compañero, pues la el propósito, no el objetivo de esta comunicación pues estaba centrado sobre todo en analizar los conocimientos transmitidos en el aula sobre el mundo rural, de la Edad Moderna, a través de la percepción sobre los tópicos y estereotipos identitarios, que reproducen los estudiantes, como acababa de comentar García Heras, pues a través tanto de Secundaria como de Bachillerato, pues los alumnos van desarrollando una serie de tópicos y estereotipo que nosotros, como formadores de futuros docentes, pues nos veíamos. En la obligación de reconocer para saber por dónde iban nuestros estudiantes, para intentar trabajar con con esos tópicos o desmontar esos estereotipos de construir, como dice el título, esos tópicos y estereotipos para que no se reproduzca, no se sigan reproduciendo en lo que sea el proceso educativo como la práctica docente de nuestros estudiantes. Para ello, lo que planteamos en las reuniones de coordinación a la Facultad de Educación pueden realizar un diagnóstico a partir de un cuestionario, para conocer cuál era la esa situación, para conocer cuál es la situación de nuestros estudiantes, que son fundamentalmente alumno de segundo grado de maestro en Educación Primaria. En el marco de la asignatura de Ciencias Sociales, dos historias muy didáctica, que es una asignatura o obligatoria, y en la que pues se reparte en cuatro grupos, y tenemos un volumen de estudiantes considerable, buscamos un instrumento que se explicaría a continuación y pasamos ese momento a una muestra que en la que participaron 158 estudiantes, en la que se ve un poco también esa diferencia de género no tan habitual en los estudios de educación en los que predomina notablemente las mujeres frente a los hombres y en la que la edad media se sitúa entorno en este caso en torno a los 21 o veintidos años y como pueden ver en la pantalla, pues estamos en entre unas edades, entre los 18 los 39, aunque la franja que predomina, pues son sobre todo esos años de entorno a los 20. También les quisimos preguntar para describir la muestra cuál era su lugar de residencia. No se vivía en un entorno urbano o un entorno rural, ya que es una variable que nos puede permitir ver cómo constituyen esos estereotipos sobre el mundo rural y el mundo urbano. En el entorno de la Edad Moderna a partir de aquí buscamos como decía un instrumento, instrumento que utilizamos el elaborado por los profesores Cosme Gómez Carrasco y Francisco García González, en su artículo la difícil trasposición didáctica en el que se analizaron en torno a dos dimensiones cuáles son los las imágenes y los estereotipos sobre el mundo rural. La primera dimensión se centraba en el campesinado y la sociedad rural en la actualidad, intentando ver esa percibir pues esa dicotomía entre lo que es el mundo urbano y el mundo rural, y el segundo bloque la segunda dimensión se entraba ya en esa misma variable. Campesinado mundo rural, en la historia, pero ya cerrada en torno a los siglos 16 al siglo hicimos más centrado sobre todo en lo que era la. El periodo de la Edad Moderna a partir de aquí este instrumento de Cosme Gómez y Francisco García González estaba diseñado para alumnos de secundaria entonces en nuestro contexto, que eran alumnos universitarios, pero solo algunos son universitarios que los conocimientos previos que tienen vienen del Bachillerato; no, porque esté cuestionado nosotros lo pasamos al inicio del curso para que no sirviese como decía. Yo antes de evaluación diagnóstica, no para saber cómo, como como construyen esos estereotipos, pues hicimos lógicamente, una sometidos al cuestionario, a un proceso de fiabilidad a partir del estadístico de, y se obtuvo una fiabilidad del cuestionario bastante elevada, en torno a un padre con más de una actividad que, como podemos ver una quien da fiabilidad, nada a lo que nuestro nuestro estuvieron a partir de ahí. Este cuestionario era un cuestionario que estaba construido en torno a una escala de cuatro opciones. Tiene muy en desacuerdo a muy de acuerdo y en la que, como decía, se aparecían esos dos bloques, esas dos dimensiones en torno a la primera, que era la que está relacionada con el campesinado y la sociedad rural en la actualidad, saber de qué manera como asocian, cómo identifican los alumnos, no solo la sociedad rural actual y en la que ya podíamos percibir un poco, pues esa vivencia de esos estereotipos sociales sobre el campo, sin lado, pues muy arraigados en el alumnado, en los que sobreviven esos clichés creados; sobre todo a partir de la teoría, de la modernización, en la que hablan los profesores Gómez Carrasco, y García -González. Basados en una sociedad rural perdón, cerrada e inmutable, en la que predomina sobre todo cómo se puede observar la tradición, la superstición, el arraigo a la tierra o la movilidad geográfica y la religión o eso se corresponden con los resultados que podemos encontrar en torno a los sienten pues el 1, 2, el 36. Se pueden observar, pues siempre predomina las opciones de, muy de acuerdo, totalmente de acuerdo frente el posicionando en la sociedad rural en un lugar más más al extremo, no. Si nos centramos también en alguna otra cuestión es por ejemplo el 65 por 100. Consideran que las familias en el ámbito rural son más extensas y cohabitan en el mismo lugar y más de un 70 por 100? Se posiciona en contra? Sobre que hay mayor libertad a la ciudadanía en el campo; existe menos cultura en el ámbito rural o en el mundo rural? Existen comportamientos aquí sí que se percibe ciertos cambios, estudios anteriores que posteriormente comentaremos. En cuanto a siguieron todavía en este bloque 1, no de esa de la percepción del mundo rural por parte de los estudiantes. Pues sí que encontramos cierta disparidad entre las afirmaciones, sin esta disparidad entre estar de acuerdo o no estar de acuerdo y tan significativos como el que hace referencia a que en la ciudad hay más posibilidades de riqueza, como es el 9, en el que más o menos están muy muy igualada. Las opciones entre muy de acuerdo y bueno, estar de acuerdo o no dentro de esa tomaría le ve muy de acuerdo o de acuerdo, y muy en desacuerdo, o en desacuerdo también en las que hay unas diferencias económicas en el mundo rural y es especialmente destacable la disparidad de opiniones en cuanto al papel de la mujer en la actualidad en el campo, no en el mundo rural, sobre las labores que desempeña, que se evite el 11 sobre el control social, sobre ellas, o sobre esa visión negativa que ya se ha comentado ha comentado Carlos Vega sobre las en el campo. No vemos cómo hay unos valores en ese cuestionario. Unos resultados que se muestran prácticamente en la respuesta son muy muy similares, entre estar de acuerdo con estas afirmaciones, y estar en desacuerdo, o sea que predominan siguen predominando, aunque no en un número elevado, pero sí que sigue habiendo un porcentaje bastante considerable de los alumnos, que mantiene esos estereotipos que entró en la Cañada en lo que es el mundo rural; el campesinado en la Edad Moderna, pues se sigue manteniendo; todavía esa idea viene nada sobre todo de lo que es el conocimiento histórico que reciben los estudiantes en la Educación Secundaria y Bachillerato, en el que el mundo urbano sigue siendo el verdadero motor del cambio histórico. No se predomina, predomina en muchos de los resultados de las preguntas de este cuestionario, en el que se percibe, por ejemplo, que el crecimiento económico entre 16 18 fue gracias a la economía urbana con cerca de más de un 70 por 100 de los estudiantes que se muestran muy de acuerdo con esa aseveración. La Europa de las luces fue una sociedad principalmente urbana, igual cerca del 80 por 100. El campesinado no estaba interesado en las reformas sobre la propiedad también, bastante. En este caso los resultados son, son, predomina en desacuerdo, y observamos también o cuál es la percepción, cuáles son sus recuerdos sobre cómo se plasma la sociedad en los libros de texto, como ha comentado el doctor García Heras, de qué manera, pues ellos recuerdan en su libro de texto. Como se muestra esa dicotomía entre el mundo rural y el mundo urbano predominan sobre todo las ideas que en estos libros de texto predomina lo que será el mundo urbano. Se trabajan mucho más contenidos, aparecen muchas más imágenes del mundo urbano, que es el mundo rural y luego se percibe, por un lado, la idea sobre los campesinos, como aquellos trabajadores sin tierras que trabajan exclusivamente para la nobleza y por parte de los de la burguesía, los habitantes de las ciudades, pues aquellos que son los verdaderos motores del cambio, son esos protagonistas del cambio. Se mantienen esos tópicos, esos estereotipos que de los que hemos hablado anteriormente. También en este cuestionario se abordan otros temas. Como puede ser, la juventud compensen los matrimonios, como pueden ser la edad, y observamos algunos respuestas interesantes. Como se mantiene esa idea que comentaba Víctor de que se casaban más jóvenes en el mundo rural, un 88 con seis por 100 están muy de acuerdo, o de acuerdo con esa afirmación, que los matrimonios en el mundo rural eran por interés y en la ciudad eran por amor. En este caso sí que destacable. Cómo ha cambiado un poco la idea no, y el 84 con uno por 100 se muestra en desacuerdo de acuerdo y el que el matrimonio, entre parientes está también un predomina en estar muy de acuerdo o de acuerdo con más de un 55 por 100 que vivían con sus progenitores, pues están predominar en desacuerdo con un 50, pero bueno son valores que están en el entorno a la mitad de esta valoración y que no la lógica, pues nos indica que tendrán que ser, tendrán que estar más extremos. En cuanto a los jóvenes, pues igual predomina la idea de que haya una mayor intimidad en la ciudad. Los jóvenes que hay más jóvenes o menos jóvenes. El mundo rural está más o menos igual que hay una mayor autoridad del padre porque las mujeres son más libres. En conclusión, pues nuestros resultados son comparables, son similares a los resultados obtenidos por Gómez Carrasco y García González para ese estudio que realizaron sobre alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Recordemos que en nuestra parte serían alumnos universitarios, son, se percibe, no continúa existiendo esa visión deformada, fruto entre lo que es el mundo rural y el mundo urbano no fruto de la teoría de la modernización. En cuanto a la sociedad de la edad moderna, continúa existiendo una visión estereotipada entre los estudiantes universitarios. Por lo tanto, proponemos la necesidad de un cambio en el foco de atención de los contenidos de Ciencias Sociales. Tendrá dos más en los temas sociales que en ese discurso histórico o lineal político, institucional y tradicional del que ya hemos hablado a lo largo de este hueso en alguna otra comunicación; un discurso hegemónico en libros de textos y del currículo educativo, aunque en algunos de una escritura es y están. Esto está cambiando, y es un discurso derivado de la visión positiva vista de la historia, centrado en la memorización de los reyes, de las batallas del título de los ministros y probaremos, pues es un cambio que favorezca una verdadera trasposición didáctica de los avances historiográfico de los últimos años y que permitan superar las imágenes y los estereotipos previos creados por otros medios, no informales del conocimiento que no es el conocimiento histórico- científico que aparece en la universidad. Esto, esta presentación no sé si quieres aportar algo más. Le dejamos en la pantalla los correos de los autores, no, no se te escucho a Víctor ahora ya estaba de acuerdo contigo y viajaba a la conclusión entre humanos muy bien. Bueno, pues con esta comunicación a dejar de compartir con este curso le agradezco a todos los participantes que hayan estado esta tarde contándonos su experiencia, contándonos sus trabajos y enriqueciendo este curso. Agradezco también lo que es la organización no del Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano a sus directores los profesores Pedro Miralles y Comes y Cosme Gómez Carrasco al grupo Dixon, no como organizada organizador. También en el Congreso y espero a todos los que no se estén viendo ahora en esta comunicación, como decía al principio, la sincronía que todas estas propuestas, todas estas experiencias, todos estos trabajos de investigación que les hemos mostrado, trabajo de revisión historiográfica, de investigación educativa. Sobre todos estos nuevos temas que ha reaccionado a nuestros temas que surgen de la historia social en la que hemos podido. Hemos intentado contribuido a construir a esa esos estereotipos, tanto desde el punto de vista, por ejemplo, de la familia de la edad de las mujeres jóvenes de la vejez, de los gremios, pues esperamos que todos estos nuevos temas que puedan contribuir desde la historia social, como decía, pues esa necesaria trasposición didáctica que tanto también ha salido en los todas las comunicaciones, esa trasposición didáctica entre lo que la historia investigada y la historia enseña. Nada más. Cerramos aquí y cualquier duda, la organización del simposio habilitará una una foros en las que en su momento en día de asignado en el programa, pues estaremos todos, pues encantados de responder a las preguntas que tengan que hacerlo un acuerdo muy bien, pues cerramos así luego.

Propietarios

Jose Monteagudo Fernandez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (+información)

Descripción

Organizado por el grupo de investigación DICSO, el simposio se realizará los días 20, 21 y 22 de mayo de 2021 en la Universidad de Murcia. Sigue la trayectoria de trabajo iniciada por el grupo DHiGeCS en 2001 y cuenta con la colaboración de diversas universidades de ámbito internacional, especialmente iberoamericano. Con este simposio queremos crear un foro de discusión sobre los retos a los que se enfenta la enseñanza de las ciencias sociales.

En esta edición, además, queremos dar homenaje a la trayectoria académica del profesor Ramón López Facal, por su gran aportación a esta área de conocimiento.