Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2024-02-27T00:00:00+01:00
Duración:
1h 37m 22s
Lugar:
Coloquio
Visitas:
1.135 visitas
'Cifrandemia': 'De la exclusión social al trabajo digno: los casos de Adeirmur y El Costurerico
'Cifrandemia': 'De la exclusión social al trabajo digno: los casos de éxito de Adeirmur y El Costurerico'
Descripción
Intervienen: Felicidad Cano, Coordinadora del proyecto 'El Costurerico'de Proyecto Abraham; José Manuel García, Presidente de la Asociación de Empresas de Inserción Laboral de la Región de Murcia (Aidermur); Miguel Ángel Nicolás, profesor de Publicidad y Relaciones Públicas de la UMU; y Concha Nicolás, responsable de comunicación de la asociación Columbares.
Modera: Lucía Hernández, periodista de Onda Regional de Murcia.
Cifrandemia da voz a grandes comunicadores, reporteros, periodistas, fotógrafos, publicistas o responsables de ONG’s acerca de la necesidad de informar con calidad humana, de forma veraz, honesta e independiente, que ponga el foco principal en las personas y no tanto en las cifras.
Modera: Lucía Hernández, periodista de Onda Regional de Murcia.
Cifrandemia da voz a grandes comunicadores, reporteros, periodistas, fotógrafos, publicistas o responsables de ONG’s acerca de la necesidad de informar con calidad humana, de forma veraz, honesta e independiente, que ponga el foco principal en las personas y no tanto en las cifras.
Transcripción (generada automáticamente)
Buenos días a todas y todos.
Estamos en la Universidad de Murcia
y el horario de la red, y os damos la bienvenida
a este nuevo ciclo, nueva cita con cifra.
Antes estaba contando un poquito.
La filosofía de lo que significa
cifra en Denia es una idea que surge en pandemia, como el propio nombre
nos indica y surge en una reflexión periodística en los medios de comunicación aquí
en la Región de Murcia, donde en colaboración
con la universidad nos estábamos dando cuenta de
que en un momento complejo, en un momento inédito que hacíamos
con lo que estábamos contando, más allá de dar las informaciones
acerca de cómo estaba desarrollándose, la pandemia, pero las cifras de las personas
que están falleciendo y desde los medios llegamos a pensar
que estamos contando cuando contamos cuál es la importancia de la cifra.
Siempre en el periodismo, especialmente en el periodismo
clásico, hay un vuelo, se considera lo
más riguroso en el dato, el porcentaje y la cifra, pero en momentos donde las cifras
que nos está indicando además de un porcentaje que
pasa con los rostros, que pasa con las historias de vida, qué pasa con los proyectos
inconclusos y qué pasa con lo que podríamos denominar un periodismo
de carácter humano.
En esta línea es una tendencia, pues empezamos a desarrollar
estas conversaciones, estos encuentros en la universidad, donde el objetivo es que
tanto los que estáis estudiando periodismo comunicación
audiovisual o también publicidad, pues tengamos y tengáis la
oportunidad de conocer ejemplos que se están desarrollando
muy cercanos a vosotros y vosotras con respecto a 1 de las cuestiones que se estén
tratando en la agenda 20, 30 en el ciclo de Sesiones en
la Universidad de Murcia.
Por eso hoy vamos a hablar de cifras, de rostros, de caras de
historias propias, en este caso en relación
al o de este.
El trabajo que es este mes, lo que la Universidad de Murcia está
profundizando, poniendo en valor y pensando acerca de eso,
especialmente vosotros y vosotras, que vais a dedicarnos al mundo de la
publicidad, donde está también la, sin duda alguna,
la reflexión ética (más...)de acerca de no solamente
el producto, sino que se hace con el producto,
la marca, su posicionamiento, los medios, los fines.
Todo esto tiene mucho que ver
con lo que estáis haciendo con la imagen corporativa y también
con la comunicación.
Es, sin duda alguna, también
con el periodismo todos estos momentos en la sala como
hablamos de trabajo digno Pues vamos a hablar de no del trabajo que
va a tener que desarrollar, que se va a dejar mucho que
ver con los convenios y las medidas laborales, sino de un concepto de trabajo digno, concretamente el que desarrollan
nuestros invitados, e invitadas también Miguel
Ángel Vázquez, con ignorarnos en la universidad,
que tal.
Pero, más allá de las circunstancias
laborales, hay todo un concepto y una
metodología de trabajo que tiene que ver con el respeto
a la diversidad, el respeto al medio ambiente, el
respeto a la brecha de género, un trabajo que no deje a nadie atrás, sobre todo cuando hablamos
de de dar oportunidades.
No me gusta para nada la palabra
segundas oportunidades, porque creo que puede haber
terceras cuartas, quintas oportunidades, y
eso es lo que realizan y desarrollan las empresas
de inserción como es la de José Manuel García, es el presidente de todo el sector
de empresas de inserción, son las empresas de la
Región de Murcia que con las personas en
riesgo de exclusión, con muchas personas incluso que ya
están excluidas con personas que están en condiciones
de sinhogarismo, de ahí se establecen los cauces
y años necesarios para que pueda acceder
a un trabajo digno.
Se otorga dignidad desde este
peldaño que es no tener trabajo, no tener las condiciones de
vida necesarias, dignas y se encarga de todos esos sectores.
Son muchísimas empresas.
Por eso le hemos invitado
para que nos hable y además es un sector privado, no
porque son empresas privadas, lo público está en otro lugar, cómo
se consigue ese trabajo digno y estamos hablando de género,
de exclusión, estamos hablando en algunos casos también de todo lo que atañe con
la, con la inmigración, es decir, la necesidad de encontrar
derechos básicos, y todo esto trabajando, y además con respeto
al medio ambiente.
1 de esos ejemplos también
es feliz Cano.
Ella llevaba un proyecto
interesantísimo, además creo que va vestida
de su propio proyecto y nos ha inundado la mesa
de su proyecto.
Ella es licenciada en comunicación
audiovisual, ejerce y ejercido la comunicación
y el periodismo.
Desde otro punto no que eso también
nos gustaría comunicarlo, que el periodismo, además de las columnas
de las noticias, de lo que podamos hacer en radio
en televisión, en prensa, hay un periodismo que tiene que
ver con cómo se comunica desde las organizaciones y ya nos va a contar su
proyecto grosso modo.
Lo que voy a contar es que empezó con mujeres mujeres
en riesgo de exclusión, luego nos contara quiénes
son y qué se hace ahí y la idea del coste del ICO era
con productos que nadie usa pero que sí que pueden usarse
empezar a diseñar nuevos productos, tanto los que tenemos aquí
en la mesa como de ropa.
Juntar a esas mujeres en
un taller de costura no sé si recordaréis hace tiempo,
pero de los 70 los centros de costura eran casi todos de economía
sumergida, las madres y abuelas costillas no guardaban para sacar unas líneas
absolutamente negro, pues transformar ese taller de
costura en un taller en blanco y sobre todo, donde tejer mucho
más que ropa o diseños, no mujeres, que llegan
desde exclusión, mujeres que lleguen, que no tienen
conocimiento del idioma, como tejer una red social, entre ellas como charlan y como
bien se aprenden a coser, además, desarrollan su creatividad
haciendo diseños mujeres con problemas de salud mental,
como canalizan, lo que necesitan expresar y no
pueden con sus diseños.
Eso es lo que hace, facilitando tejer segundas, terceras
cuartas oportunidades, y enseguida estará también en
esta mesa la compañera Concha Nicolás periodista que
trabaja en comunicación.
Tienen la RSC.
Ya llega por aquí la
RSC de columbarios Concha, adelante, porque estábamos
hablando de ti.
Pero vamos a aplaudir.
Muy buenas tardes.
Muchas gracias y nada por el retraso.
Ello tiene mucho que ver, ya enlaza lo que es el mundo del
periodismo y de la publicidad, porque además se encarga de toda
la imagen corporativa de columbarios que también estamos
hablando, de una organización de considerar y dotar de trabajo
digno muchas personas, y luego, bueno, pues otro profesor
Miguel Ángel Nicolás, que hoy es un poco el anfitrión,
también estamos en vuestra casa y queríamos que nos ayude también
a estimular el debate, a realizar preguntas, porque esto
más que una conferencia, es una, una puesta en común, lo que yo creo que es como
tenemos que mirarlo, nos parece así que es una
apuesta en común.
Muchas gracias y bienvenido, y vamos a comenzar por supuesto.
Podéis en todo momento, podéis y debéis pedir la
palabra de preguntar.
Cualquier cuestión que se
quede complejizado, pues la podemos ir puliendo
interrogantes, preguntas retóricas, preguntas,
agresivas, en las que nos gusta mucho usar
también, antes de empezar, tenemos los finos marina
en primera fila, siempre los alumnos más
característicos sin más apoyo en.
Se ponen en primera parte.
Yo creo que como alumno
adelantado aventajado me gustaría que dijera unas
buenas palabras, muchas áreas; de ahí a los alumnos
inauguraron vicedecano, y yo sé que esto es un
aprieto y un atraco, pero nada de lo por venir y
gracias a Miguel Ángel ya cesar por por haber
ahora la oportunidad de estar en este evento.
Ya sabe que obsesiones, no
sé si había participado en alguna actividad.
Anterior obsesiones, es un
proyecto que tenemos en la Universidad de Murcia
en el que cada mes intentamos profundizar
en cada 1 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y este mes de febrero estamos
tratando de lo de ese 8, que es el de
trabajo decente.
El mes que viene trataremos de lo de
ese 9, que es el de innovación, sostenibilidad e infraestructuras
sostenible, y siempre lo hacemos en
distintas facultades.
El mes que viene vamos a hacer
un montón de actividades de este tipo, en Económicas y, bueno, pues, por
supuesto toda la información, como siempre; en sesiones
con de vez de con b.
Así que puedo ofrecer la posibilidad
de participar y, sobre todo, y sobre todo, aprovechado otro
paso por la universidad, no solamente para aprender
comunicación Qué otros profesores y profesoras
o lo explican perfectamente y serían grandes profesionales
de esos? Pero además podría aprovechar
también la oportunidad de pasar por la universidad para aprender
otros valores transversales, commune, y que seguramente también
no ayudará a ser mejores personas, y precisamente en la universidad
lo que queremos es eso, hacer muy buenos profesionales, pero también intentaron transmitir
otros valores que ojalá también ser buena persona, que también ayudará
a ser buenos profesionales.
Así que muchísimas gracias a la Mesa, porque también lo digo.
Si hay gente que transmite,
valore, habrá mucha, pero como lo que tenemos en la
mesa hoy hay poca gente que muchísimas gracias.
Bueno, pues vamos a ir empezando.
Yo voy a un poco mezclar más que
dirigir, mezclar me gusta más esa palabra, mezclar el debate
aquí entre los compañeros también estamos en esta Mesa,
vamos a empezar por él, pero no por nada, sino por el
hecho de que representan a todas las empresas de
inserción social en la región para explicar esto de
las empresas de inserción laboral y, sobre todo su conexión
con el trabajo digno, pero incluso desde antes de que
se produzca el trabajo, porque seguramente para que
haya un trabajo digno tiene que haber unas condiciones
de dignidad previa, y ellos lo consiguen.
Así que José Manuel García, Cuentas,
las empresas de inserción nacen para dar respuesta a
una a un gran problema que tiene la sociedad, que
es la exclusión social.
La sensación que tenemos
es que en Murcia se vive muy bien, es verdad, hay
una parte de nuestra sociedad, nuestros conciudadanos que no vive
también el último informe hablábamos de cifras.
Lo importante que son verdad que
es una fotografía importante saber que Murcia, según el último
informe de Foessa, el 25,4 por 100 de las personas que
viven en la Región de Murcia se encuentran en situación
de exclusión social.
Esa cifra son más de 381.000
personas que viven en otra región que lo están pasando muy
mal a esas personas.
La mayoría, la exclusión
es muy transversal.
La respuesta que da la empresa
de inserción, porque hablan no solamente de un
colectivo, toda aquella persona tú has mencionado a muchos
de los colectivos, pero hablamos de mujeres maltratadas, personas que salen de
centros de decisión en el centro penitenciario, personas que están en la pobreza, personas que se encuentran sin hogar, etcétera, etcétera.
La empresa de inserción
nace precisamente para dar respuesta a esos problemas que la sociedad no ha sabido
dar y a esas personas a las que difícilmente les darían
oportunidades otro tipo de empresas relacionándolo para el
trabajo decente, es muy sencillo.
Ver cómo las empresas de inserción en su ADN tienen esa una de las
de esos principales valores.
Que hay un trabajo digno, un trabajo decente Por qué Porque
la empresa de inserción al final nace o desarrolla
una actividad económica, pero poniendo en el centro de esa
actividad a las personas.
De hecho, la ley que regula
las empresas de inserción se inspira en lo fundamental
de la Constitución.
Ha ido artículo fundamentalmente
el primero, el artículo 9, que habla de facilitar a
la todas las personas la participación en la sociedad
participación política pública perdón social deporte cultural etcétera etcétera y esto se hace
especialmente difícil a las personas que se encuentran en
situación de exclusión social y luego el artículo 25, que habla del derecho y deber a
un trabajo de los ciudadanos, cosa aún más difícil de poder
ofrecer a las personas que se encuentran en situación de exclusión.
Por lo tanto, la precisamente la las empresas de
inserción nace con el objetivo de combatir la exclusión social
a través del empleo.
Pero además hay una cuestión
importante, es esas empresas de exclusión los
sectores de los que se dedican? Es decir, son personas en
riesgo de exclusión, pero esta es su momento, vinculadas en lo que conocemos
como la economía circular.
Es decir, que hay unos
principios básicos en ese sector empresarial que es
contribuir a la sostenibilidad, contribuir a aminorar la
brecha de género, es decir, se prioriza también
la, la, la mujer y la exclusión social.
Por lo tanto, no solamente son condiciones
internas de dignidad laboral, sino que hay una mirada
a qué tipo de mundo queremos hacer mientras trabajamos
en contraposición con lo que podría ser una industria más especulativa
o devorador a perdonarme, son muy fuerte en términos
en publicidad, pero es que ese es otro modelo de
sostenibilidad y de ideas de valor, sobre todo con respecto a a unos
estándares de igualdad y sostenibilidad ambiental, por nuestra algunos ejemplos
de empresa, aunque tenemos aquí a afile, pero por nuestra algunos ejemplos,
evidentemente, sin decir nombres y apellidos antes de entrar en la conversación
con vosotros, nos estaba contando un ejemplo muy,
muy interesante de una persona que, que ahora mismo han logrado
obtener ese trabajo y ponerle algunos ejemplos
de empresas para que, bueno, pues los
alumnos y alumnas pueden conocer qué se está haciendo
con un poco de imagen.
Al final nosotros solemos cuando
organizamos algún evento, suele mostrar a a contar
su experiencia a las personas que han pasado
por ese proceso tan difícil y dramático.
En algunas ocasiones además
no nos imaginamos que cualquiera de nosotros
podríamos encontrarnos en esta situación cualquiera, aunque
pensemos que imposible.
Yo recuerdo la primera presentación
de Ademuz la, como bien ha dicho, la asociación que aglutina a
la empresa de inserción una región en esa presentación
trajimos una persona que está trabajando en Trapero
recicla fíjate conocidos extranjeros no reciba además de cumplir
la función, que eso es lo que la transversalidad
de nuestro trabajo, de la función social, por la que
nace, tiene una una valor añadido importantísimo,
recicla y recupera, y reutiliza todo aquello voluminoso
que normalmente irían a un vertedero, y este hombre, que vino a contar la experiencia, hizo y ahora a la directora a la
que era directora general de economía social porque además
le tocó la fibra, le pidió ese día otro día, seguramente no, pero le dije y
es era, es un empresario, era un empresario exitoso, trabajaba en el sector
de la construcción con manejaba mucho dinero.
Esta persona pasa de ganar
mucho dinero a tener muchos compromisos comerciales, a salir de comida con los
compromisos comerciales, incluso cenas, y eso se convierte al
final muy habitual cuando el volumen de negocio,
en este caso comercial, es tan grande empieza
a ver un poquito empieza a salir un poco más a
soportar la carga de trabajo, concepto, Ancia al final con cocaína, y empieza a deteriorarse
su faceta familiar, es decir, la profesional
va para arriba, pero la familia empieza
a deteriorarse y la mujer lo deja empieza
a no poder ver incluso porque él empieza a tener
dificultades.
Incluso ya en el trabajo a hoy
le también ya empieza a tener la empresa problema,
porque salía más dinero del que entraba se convierte la lo que antes era comercial se convierte
ya en un tipo de vida al salir, que más dinero y y todo es el modo
en que pierde la empresa, pierde a la familia, está en la
calle con intentos de suicidio, con el intento de acabar con
ese, con esa situación y da con una de las entidades, la empresa de inserción para
no perder el foco, por lo que nacemos, que nacemos
con una actividad económica, pero centrado en las personas
más desfavorecidas, tanto las promovidas por entidades
del tercer sector.
Eso garantiza que no perdemos
las líneas de trabajo.
En este caso fue traperos demagogos,
que a través del trabajador social le llegó a esta persona que tenía
esos problemas de adicciones y luego sociales de exclusión.
Se recupera, empieza a hacer
un trabajo práctico donde se le forma.
Se incorpora a la empresa de
inserción, que es el primer paso, una empresa de inserción
en una empresa puente.
Después de 3 años.
Tenemos que elaborar en 3 años
que después de un itinerario personalizado de inserción, donde se da esas capacidades
profesionales que se necesitan para poder acceder
al mercado laboral ordinario, se desarrolla sobre todo la parte
que más se ha perdido, también la, la social, esa esos contactos, a esas
habilidades sociales que se viene y, pues
después de 3 años esta persona vive en su piso
alquilado con un sueldo del sector porque nosotros las empresas
de inserción nos distingue de los centros especiales
de empleo que tenemos los convenios colectivos del sector
suelen ser sueldos más altos que, por ejemplo, los centros
especiales de empleo, y ha recuperado, por supuesto,
no a la mujer, pero sea a sus hijos su vida
normal y con un eso, una al final, un pilar fundamental
para la inclusión y, sobre todo la dignidad
de las personas es el empleo lo veréis vosotros
tendréis estudiantes muy muy brillantes pero con esa
combinación de habilidades socialidad se podrá acceder a un empleo
bueno de cierto nivel, pero hay estudiantes muy evidente
que al final no lo consigue y sin ese empleo difícilmente
vaya a tener una vida, una vida digna.
Vamos a seguir con más ejemplos y podéis preguntarnos también entre
vosotros y vosotros igual.
Feliz Cano.
Como decíamos, es una
de esos ejemplos de que trabaja en una empresa de del
tercer sector de inserción.
Es la empresa de mal construir ICO, ha llenado esta mesa de
de sus creaciones, porque la diferencia entre producto
y creación es también esto.
Los de publicidad nos pueden
ayudar en esto.
Por ejemplo, seguro que hace unos
meses estaba en un contenedor no no o dónde o qué es una lona.
Estaban abandonada en
una sala sin uso porque ya no tienen uso.
Claro, no se obsesione, tiene que ir actualizando
siempre su material, también de difusión de publicidad,
verdad, sino vosotros para no vaya a trabajar nunca, que no se renueva la comunicación
que se hace de la campaña y el proyecto no vaya a trabajar
cada vez que hacen una una actividad, otra trabaja 1 de
ese tienen que hacer publicidad de ello no tienen que comunicarlo
propiamente, y entonces para ello, una de la forma de comunicarlo e
utilizarlo una publicitaria claro, y toda la zona del mundo mundial,
que es una lona, una luna voluntaria.
Cuando termina de ser usada cuando
vaya ir por ahí por ahí por el campo y mirando, y muchas veces veo colgada
del edificio, pues lona, estuvieron colgada del edificio
publicitando comunicando que ahí se estaba trabajando el
objetivo de desarrollo sostenible, porque si de lo que no se habla
de ese monto del número se habla no existe, no, de nada
sirve que trabajemos mucho que construir y que hagamos muy buen trabajo.
Han guiado muy buen trabajo, pero si no lo comunicamos, nunca
vamos a llegar a la gente, nunca vamos a poder mejorar
el trabajo que hacemos y y que lleguen esos valores, un principio por lo que
estamos trabajando, con lo cual no pueden utilizarlo,
pero esto se basa, son, tiene un tiempo que lo utiliza.
Si luego ya lo de ese 8
se basa, ya no sirve, porque pone fecha, le pone cosa
que en mi formación en salud y y bueno hubo estaban
ahí en una sala y hubo aquí no paran de inventar, pues se unieron con la compañera
de construir y digo y conmigo diciendo Bueno,
pues si que inventar, se inventa y entre lo hemos hecho
en ciertos productos prácticos, que son muy práctico y muy curioso, adaptado al material que
estábamos trabajando y hemos hecho buen mochila, es una bolsa grande para
ir al gimnasio, es decir, todo lo que veíamos que
lo que se podía utilizar la la luna, y además tengo que decir
que la primera vez que hicimos unos actúe fue también para
el proyecto, cesiones.
Para cuándo empezó que enseguida
contactamos con lógica y lonja, y nos vino a visitarlo
inmediatamente, en una reunión superchulo de
la que empezamos a coser, y eso ha dado empleo digno
en el turismo.
Forma parte del proyecto habrá y así lo he podido continuar
con el trabajo que hacemos con la persona con la que
trabajamos en concreto con las mujeres que trabajan
en el construir, y sabe que esto que vais
allí vienen mucho, mucho significado y mucha
importancia para nosotras, porque ya no es solo que
una compañera lo usa, es que llegó un día de una reunión
y dijimos que podemos hacer, conecto que tenemos, conecto
y otro material y que empezamos a trabajar
antes solo con tela, o sea otro trabajador con el acta
que llegan a esta idea y vemos que podemos trabajar con otro con otros materiales también que no
son tela y nuestra compañera siempre forman parte también
del proceso creativo, que llegue lonja y no dice.
Quiero el tono como que necesita y que entre todos qué podemos hacer, que te podemos ofrecer para
solucionar este problema de residuo que se encuentra
en un almacén y que no lo puede utilizar? Vamos, esto es el producto final,
la creación final, pero vamos a retrotraernos,
íbamos a colarnos ahora en el coste del ICO -es bueno, pues es un costura que está en
este caso en concreto finos, pero es mucho más que reconstruir
nada más entrar.
Vamos a encontrarnos en mujeres de
edades muy diversas procedencias, muy diversas, les une muchas de ellas, la
necesidad también de salir de esa situación, y cuando hablamos de mujeres esto
también tenemos que dejarlo muy claro porque hay una cuestión de género.
Algunas de ellas tienen un pasado
que han sido maltratada, víctimas de violencia y no solamente
en nuestro país, sino que además hay una
barrera idiomática, a lo que se añade una
barrera económica.
Claro, estas mujeres, el hecho
de poder salir, trabajar, construir y charlar, ya pueden
contar lo que les está sucediendo en la trastienda de este
costumbre del ICO -Dónde están las las
telas y los silos.
Además, hasta hace unos
meses había una, una chica que les estaba dando
clases de español de castellano para que la barrera idiomática
no existiera, por lo tanto, parece un taller de costura, pero conforme vaya avanzando
en cada historia y en cada puesto es mucho más.
Esto es totalmente un taller
de inclusión.
Cuenta nos ese trabajo cuenta, no es como es un día a día y
bueno, que habéis logrado, no porque esto es un producto, pero
estamos hablando de diseños, de fomentar la creatividad,
de contar los problemas, de tejer redes de mujeres, de
salir de la exclusión, de salir de la violencia, a ver,
porque eso es mucho, parece poco.
Bueno, yo soy mucho, pero bueno,
para no enrollarme voy a intentar ser así concisa y me centro
en pequeñas cosas, y así quiere ir.
Si me pregunta y siempre obliga,
como decía José Manuel, somos una empresa, una
empresa que queremos ser un puente hacia un
trabajo normalizado, en una empresa, en una
empresa normalizada, y tuve significa cualquier
otra persona.
Claro, cómo llegan con
ciertas dificultades en el idioma, sea psicológica física, o sea con mucha dificultad de
una mochila que a veces pesa mucho para llevarla sola, pues llegaremos otra ya no solo
directamente al empleo, sino a esa parte que también decía
actuantes, previa de formación, de orientación de apoyo incluso
en cosas básicas como vivienda alimento ropa apoyo
psicológico digo muchas veces por ahí y entonces vamos conociendo
la vamos apoyándole, memoria dotándola de aquella persona
en concreto para nosotras mujeres que creemos que pueden trabajar
en el costumbre único, pues le hacemos una prueba porque
claro que va a salir, tienen que tener alguna
pequeña habilidad.
Vale? Una habilidad ha hecho antes
algo en su casa, aunque sea solo AVE, ha hecho
un arreglo en su casa, aunque en su casa tengan una aguja
y un hilo eso para nosotras ya decir.
Bueno, ya tiene una intención, no? Ya parece que tiene un
cierto cierto gusto por la ruptura, le puede gustar
y si algo de gusta te vas a esforzar por salir adelante.
Para nosotras son suficientes,
la ponemos en la máquina y qué cosa ya está y si
no va más rápido, hubiera más lenta.
No somos una empresa normalizada,
empresa normalizada.
De hecho en la confección,
que también lo decía, actúa ante un sector sufre
precario que presiona, pero muchísimo que además
lo que buscan al final que cobren nadie y menos
que se trabajan en la sala contigua material, mejor que si no me pide que debe
de alta, mejor todavía.
Con lo cual las empresas que
encontramos son empresas, son duras hacia hacia la inserción
laboral de estas compañías, están trabajando en el título del
ICO entonces, lo que quiere producción, producción, producción.
Nosotros no queremos solo
la producción, queremos que se desarrollen
como personas, como profesionales en este
ámbito o en otro, pero que al estar aquí sea un puente
hacia ese desarrollo profesional y personal, y para eso Qué hacemos cuando
llega una compañera con lo que decía de la orientación, acompañamiento, ver qué necesidades
básicas tenemos que cubrir? Primero antes de empezar
a trabajar y valoramos en qué situación se encuentra la
última compañera que ha entrado, trabaja con nosotras o situaciones
que viven en una vivienda de otra organización que ofrece
vivienda para familia, se le acaba su periodo de.
En ese proyecto lo que puede
estar en esa vivienda y como no tenga ingresos no puede
irse de ahí y además no tiene un contrato, con lo cual
no le dan vivienda, con lo cual, bueno, pues la
bola se va haciendo, se va haciendo gorda y al final, pues lo que decidimos era darle
ese empleo que ya necesitaba, para que pudiera tener sus ingresos, un contrato y todo para poder
encontrar una vivienda digna, no para ellos un 2 hijos.
Ella de Ucrania, el idioma, pone
énfasis en aprenderlo, pero todas necesitamos un
tiempo para aprender.
No sé cómo llevar es el
inglés o el francés, pero podría hacer una idea.
Quiero decir.
Nosotros nos cuesta aprender francés
o inglés a una persona ucraniana que no tiene tanto enlace que
en una lengua tan similar a la nuestra, lo que
tiene que constar, aprender español y a cierta
edad y música, y al cerebro ya y Murcia y en Murcia
son todos esos sumandos.
Son dificultades que se van sumando,
no es en la línea, con lo cual nosotros lo que hacemos
es valorar esa parte que ya atrae en su currículum de conocimiento
de la materia, porque ella acaba estudiado
diseño de Interior y tiene cierto conocimiento por
ahí no la forma de un costura la hora de postura.
Además le hemos dado
clases de español, seguimos dándole clases de español y
ha entrado trabajar con nosotras, con ese pequeño conocimiento que
hoy el dinero que tenemos nosotras vamos avanzando, junta
y vamos ya trabajando en próxima entrevistas en empresas
que puedan acogerlas.
Ya estoy hablando también con la
empresa para ver qué necesitan y si tiene que aprender a usar
el embudo con nosotras que haga esa formación.
Un embudo, es una pieza;
de ese mueren, la máquina de coser verse,
no tiene nada para hacer que haya aquí venga de la doblada.
Se pone un embudo y va
entrando mucho más, digo porque es que es el
embudo, pero bueno, que ahora vamos a formarnos
en cosas con el embudo.
Para cuando llegue a esa
práctica esa empresa pueda tener el idioma básico para
poder desarrollar esa entrevista y pueda llegar a esa máquina de
coser que tienen en esa empresa, ya no sabiendo utilizar el embudo,
sino sea conociendo.
Lo que es un embudo y teniendo
mucha más tranquilidad de que ella ha manejado esa máquina
industrial, ha manejado un embudo y va a poder enfrentarse a todo
lo que le pongan de Bureba en esa empresa, y sigo.
Sigue ese trabajo estupendo, y si no, seguiremos trabajando para
que consiga otro trabajo, mucho mejor se les descuenta, suena,
no solamente formación, sin una atención muy personalizada
en estas empresas.
Sobre qué persona? Tengo delante que requiere de
nosotros, de nosotras, y cómo podemos acompañar,
sobre todo acompañar, qué herramientas tenemos para
ser parte de ese eslabón para un trabajo digno, pero para crear las condiciones
dignas, para llegar a un trabajo digno
también lo puedo explicar por la otra vía, no por
la vía negativa si estas personas no tienen
esa formación acompañada al final lo que pueden
ser también es presas de una empresa, de que las precariza, y mucho más o que las sigan
manteniendo en una economía sumergida, por la falta
de conocimientos, por la falta o la barrera idiomática.
Todas estas formaciones no solamente
son una barrera, sino que además te convierten
en una presa fácil para una devaluación económica.
Por cierto, hablando
de la diversidad, se que diversos y diversas somos todos, pero un ejemplo
solamente con con Cofely, en su construir y con un
reportaje que hicimos y también por lo que sea
en nuestra fragilidad una de las mujeres que estaban
allí no recuerdo mal, era una chica que estaba estudiando.
Además, y bueno, pues
sufrió un proceso de enfermedad mental ya sobrevenido.
Tuvo una serie de problemas
y al final, pues acabó siendo diagnosticada
por una enfermedad mental, no transitorias, sino ya, y ahí me valía decirse
la colaboración estrecha que hacemos entre entidades
tuvieran da Juanjo sé porque precisamente compañera,
que han ido a formarse, han ido hacer prácticas no laborales, han ido insertarse laboralmente
gracias a que compañera potente con un bar de sol de otra entidad de
acceden de de burbuja de Cáritas detecta Qué le gusta la costura, lo que decía antes que han cosido
o que han trabajado, que han estudiado en su país
en un momento anterior, algo similar parecido, que pueda
un poco sumar a esto de la ruptura, y nos llama ahí
es cuando empiezan todo.
Si no hacemos un buen trabajo la
profesional o profesionales del sector no podemos trabajar bien
en este caso con los compañeros, pues la verdad que hicimos.
Yo creo que seguimos trabajando, pero en esa fase hicimos un
buen trabajo de conexión, de no querer entender la historia
de esta persona en concreto.
Pero claro, la fragilidad es decir.
Bueno, esto en esta posición
puede tener un trabajo, una vida normalizada, o lo que se entiende como
estandarizada y normal, pero sobrevivir una enfermedad
mental donde es necesario.
Bueno, pues una atención, pero qué pasa con esto? Qué empresa te quiere 7 horas diarias en un cargo de responsabilidad? No, esta persona directamente fue
excluida del mercado laboral por una cuestión sobrevenida
y entonces, pues, mientras que tuvo alguno
de sus recuperaciones, momentos más de meseta,
como podríamos decir, afortunadamente estaba ahí
el coste del ICO, que transformó lo que era un
problema de salud mental en una persona que en
muchos momentos, desde ahí desde esa enfermedad o
desde un momento transitorio que pasa, era sumamente creativa.
En esos momentos de crisis
era sumamente creativa.
Esos diseños, su manera de expresar
lo que le pasaba eran increíbles.
Quiero decir que no solamente
es una oportunidad, sino que también es una forma
de escuchar y entender desde otro punto de vista desde
otra mirada a situaciones que podrían acabar en exclusión, cuando lo que estamos es
perdiéndonos talento bueno Miguel Ángel anfitrión,
entonces profesor, y si desde desde esta perspectiva también no podemos conocer cómo
el mundo de la publicidad, la responsabilidad social,
también se orienta, o las tendencias respecto
al trabajo digno, al trabajo decente.
Yo yo, señor lugar, gracias por
haberme invitado aquí bueno, no sé si dar las gracias a
enfadarme con Egipto, porque no ve, en el buen
sentido que yo venía.
Cuando hablé con él pues me planteaba una situación
interesante para mis estudiantes, pero una vez que conoce es un poco
el el objetivo del proyecto y estás aquí pues ciertamente
tampoco estoy un poco abrumada.
Nos va a poner, por el sentido que promueve vuestros
nuestros proyectos? No el enfoque que es verdad, no es
bueno en lo que me comentaba el nombre me describía como.
Bueno, pues evidentemente lo
que yo puedo aportar aquí es como profesor.
Pero pensando en ellos no, que son
los que nos han acompañado.
Esta mañana que y dándole valorar
lo que están estudiando, sobre todo escuchando
a los promotores, a los protagonistas de la mesa,
cuando describen sus proyectos, no y lo que los valores que mueven a
sus proyectos no, y al final esto, cuando lo trabajamos en clase y
nos preguntamos por por poder cuál es la el propósito que
mueve a la organización a estar en un entorno, pues claro, aquí lo primero que leemos es el
concepto de tercer sector.
Ya no puedes, ellos, siempre pueden
tener esas confusiones de cuáles son los propósitos
del tercer sector.
No es desde años claro ahora,
es decir, lo hemos foco con con el conmigo compañero,
concejal el año pasado, trabajamos en particular.
Por eso las actividades prácticas
está este sector y encontramos esta dificultad
de definirlo, porque no, no es nada fácil, pero
luego tiene tanta visibilidad porque no son los intereses
comerciales que mueven a otros sectores
y evidentemente tienen mucha menos visibilidad a través de
lo que a nosotros nos interesa, y después el lenguaje que hablamos
nosotros en clase actualmente día a día, cotidianamente, porque
ellos estuvieran publicidad, que es el de la marca.
No? Es decir, pues con un bares
proyecto habrán, pues son mejores su colectivo,
personas tan conocido entre ellos, pero, pero pero las otras Pues sí
que tienen un cierto nombre, pero porque han conseguido
convertirse visibilizarse no, y pues evidentemente hay
encontramos para ellos, pues un espacio donde donde donde hay se puede mirar también porque hay
una oportunidad para ellos.
Además a lo mejor pues en proyectos
que son más humanos porque son algunas de las palabras
no se están analizando.
Aquí esta mañana están
contando historias de vida narrativas que qué Pues
que motivan a la responsable de estas organizaciones
ha sentido o no, y esto ahora que estamos en
los trabajos en clase, analizando cuáles son las
situaciones que ellos están haciendo, nuestra una situación de análisis
previo para desarrollar estrategias de comunicación y
precisamente les hemos pedido que analicen una situación en la que se encuentra la empresa
que les ha tocado y, bueno, pues como veis cuando
las propias personas cuentan en primera persona la
realidad que les mueve, pues va más allá de los datos, aunque se han utilizado
datos en la mesa para describir cuál es la situación
en cada caso de historia que promueve el proyecto es siempre
mucho más interesante, no? Entonces esto que muchas veces
decimos en clase.
Qué principios? Qué valores que misión da
sentido al proyecto? Encontrar eso es lo que
motiva y ya lo había.
La comunicación también nos motiva
mucho a la hora de.
Bueno, cuando somos profesionales y estamos trabajando por la empresa,
por una agencia o trabajador, pues al final nos debemos al
encargo que nos hacen.
Pero cuando nos encontramos con
proyectos de con este sentido, pues a muchos nos mueve unos
buenos incentivos motivado por una doble vía.
No, evidentemente, porque tenemos la
suerte de tener un trabajo digno, podríamos hablar sobre eso.
No? Una cosa es hablar de la dignidad en
el sector de la comunicación, que podríamos ahorrar, pero creo que nuestro propósito
de lo que hemos venido, porque seguramente algunos
de los que estáis hoy es estudiar la comunicación, haber decidido emprender
otros proyectos, porque la dignidad en el sector
o la experiencia, pues no ha sido la que
la que se buscaba, no la deseada o la idealizada,
no por muchas causas, que habría que luchar para ver
porque son, pero nosotros, pues yo a mis alumnos, bueno, pues
tanto mi compañero César como yo, pues intentamos explicar
las dificultades y además les hablamos
de un territorio, pues perdonadme de guerra
habrá un poco sabéis a lo que me refiero Por qué? Pues porque al final hay que luchar
por los intereses que promueven a cada una de las situaciones, y
en este caso yo, pues bueno, pues lo que nos están contando, como
tienen un unos motivaciones para la lucha que no son solo
los propósitos económicos, no hay unos fines, unos valores
que discriminan a la persona, no, y a esos proyectos, pues son los que de alguna manera
defienden ese tercer sector, tan difícil luego de entender
cuando quiere convertirlo en el modelo de negocio.
Ahí ya, vosotros decís mucho
más claros y bueno, yo quiero hacerme a poder
desarrollar más, pero no es un propósito.
Creo que queda una compañera para,
para contar también su experiencia y encanta de escucharlas.
Concha Nicolás es extraño,
está trabajada, comunicación periodística,
medios de comunicación, especialmente en televisión
autonómica.
Sigue siendo periodista, y
trabaja en columbarios, que está también muy vinculados.
Una organización que vela por
los derechos en general, por los valores.
Hay una sección de columbarios
también dedicada a la consecución del empleo
de la formación.
Tienen diferentes vertientes también
desde el mismo prisma, no desde la igualdad de género.
Esto lo llevan implementado
todo este sector, la sostenibilidad ambiental y que he querido remarcar
que es periodista, porque es una periodista mixta, en el sentido de que tendría mucho
que ver con lo que estáis haciendo vosotros.
Ella también se dedica
a la visibilidad de la marca columbarios,
a ponerla en valor, y no solamente es que no sé si el
término producto Miguel Ángel adecuado entidad identidad identidad
de marca quizá no es bueno situemos en terminología no vemos
pero si no lo arregla la señora Garrido un producto, pero sobre todo por las
connotaciones que tiene, entendemos ese producto
como algo tangible y además da connotaciones
incluso negativas, porque estamos hablando de
personas y el producto se ha convertido en entonces.
Bueno, pues si quizás
para las marcas, con un proceso de identidad o de imagen, que son parte
menos perfectamente, pero después tiene más sentido No,
porque ellos no tienen un producto como tal, aunque depende
de nuevos servicios, son las ayudas y entonces
hablar de conceptos y quizás incluso la palabra servicio
tampoco habría que contar cuál es la forma más adecua
de definir al margen de los términos profesionales, como
columbarios los servicios.
Una sociedad no, y ahí me imagino
que estamos en ello.
Estamos nosotros los que
inventaron término; si en la universidad es buen sitio
para hacer, efectivamente, la verdad es que está hablando
de muchos conceptos.
Le he apuntado algunos, porque
quería ahondar en ellos no.
Sobre todo quería poner en valor lo
importante que vuestro trabajo yo, desde la perspectiva donde
estoy trabajando ahora mismo lo decía Lucía.
Yo soy la responsable de
comunicación y reserva de columbarios, y hace muy poquitos años empezamos a intentar posicionar
la marca con un bares, pero no porque queramos convertirnos
en la ribera a nivel de entidades sociales, sino porque es importantísimo y
vosotros sabéis hacer las cosas, pero sobre todo visualizarlas.
Nosotros cuando empezamos a trabajar
con empresas ellos lo saben muy bien lo importante que es para
nuestro sector trabajar con la con el mundo empresarial, nos
dimos cuenta que no nos conocían y columbarios tiene una trayectoria
de 37 años en la Región de Murcia.
Hacemos una media de 70 proyectos al
año y llegabas a las empresas y decía conoce con bares me
suena entonces decía Es esto no puede ser no Entonces
conjunto con el trabajo que hacemos día a día, que evidentemente después lo
han estado comentando.
Nosotros también estamos.
Ahí tenemos acciones muy,
muy diferentes.
Trabajamos el empleo, tenemos
11 proyectos de empleo y tenemos un.
No, llegamos a tener una, una
empresa de inserción, pero si tenemos un taller
de carpintería, y la verdad es que ahí
es donde donde salen las historias realmente importantes
y que te motivan a ti a luchar cada día por por
hacer este trabajo, y yo muchas veces cuando me
dicen no echa de menos el periodismo no el que yo siempre
digo que no puedo echar de menos, porque yo llegué al mundo
del periodismo.
Realmente para trabajar
esto, no, para.
Para a visibilizar la injusticia, para visibilizar en la parte social,
que es menos latente, y eso es precisamente lo que estoy
intentando hacer ahora, no? Entonces, y tiene un reporte
mucho mayor, para mí esto es una cuestión personal, pero
tiene un reporte mucho mayor, porque cuando tú haces un trabajo
y sabes a las personas que están beneficiando con nombres
y apellidos con caras con conociendo su historia, pues esa satisfacción de la da
ni ningún empleo del mundo, por lo menos a nivel personal, a
amigos y bueno en nuestro taller de carpintería.
Nosotros trabajamos sobre todo con
con jóvenes de garantía juvenil.
Nos vienen derivados de otros
centros chavales que han dejado los estudios, que están desmotivados, que no saben vosotros,
tenéis mucha suerte porque habéis elegido
una profesional, aquellos queráis dedicar, luego se verá así a futuro sin poder
dedicarlos a ella o no, pero por lo menos sabéis,
tenéis un objetivo y y queréis llegar a cumplirlo.
Nosotros tenemos muchos chavales
allí que no saben qué hacer y luego vienen con mucha mochila.
De entrada no.
Por eso en algunas ocasiones, cuando
nosotros llegamos a empresas se nos dicen que se como una DTE no
entonces claro nosotros decimos No no no somos una DGT precisamente
por lo que han estado comentando ellos no, porque nosotros no
somos una bolsa de empleo que llega, si te apuntas y ya está, no, nosotros hacemos
atención integral porque es lo más importante
que hacemos nosotros y es llegue a una persona y tiene
que conocer su historia, sus condiciones, porque muchas
veces necesitan un trabajo, pero son personas que no tienen
red de familiares, por ejemplo.
Entonces con sí conseguir un trabajo
es difícil, en general cuando tienes por ejemplo un bebé
de cómo nos han llegado casos de 2 años y dicen que tienen centrar
a trabajar a las 7 de la mañana, pues a nosotros nos han llegado
casos de mujeres llorando, diciendo.
Es que necesite ese trabajo,
pero no lo puedo coger porque no tengo con quien
dejara mi hija, ni hay una guardería que tú puedas
dejar a un bebé a las 7 de la mañana o a las 6 media, no? Entonces nosotros trabajamos de
forma conjunta todo eso.
Luego hablábamos de la
precariedad laboral.
Hay muchísima gente que está trabajando Pues por por
un salario que no es ni no ni sé ni precario siquiera, no? Entonces, claro, está trabajando y tienes que luego pedir ayuda para,
para poder pagar el alquiler, para poder alimentar a tu familia y
para salir adelante, para la luz, el agua.
Entonces, nosotros tenemos que
trabajar todas las entidades y además ellos lo han recalcado.
También trabajamos muy bien
y es una de las cosas que nos identifica, trabajado
muy bien en red, porque muchas veces no
llegamos a cubrir todas las necesidades
de la persona Pues porque trabajamos en proyectos,
él decía.
Pues a 3 años otros proyectos
que son a un año y las personas no, no acaban
sus problemas, o solucionan su vida ni
en un año ni en 3, no? Entonces, cuando no tenemos
esa capacidad de continuar con esas personas, las
derivamos a otras entidades y trabajamos muy bien en ese sentido.
No? Oye, mira, no puedo continuar
con esta persona, pero tiene estas necesidades,
intenta ocupar tú ahora.
Entonces, eso lo hacemos muy bien
desde el tercer sector, que es un concepto que a mí no me gusta,
porque hablar del tercer sector, porque primero segundo tercero,
o no somos entidades sociales que trabajamos lo social y y eso y no dedicamos sobre todo
a las personas, no a hacer una atención integral
a todo lo que lo que conlleva y todo lo que lo que se necesita, no? Entonces, bueno, no sé si he puesto
un poco ahí el contexto, pero quería también recalcar que es muy importante lo que
decía el tema del idioma.
Siempre se dice que las
entidades sociales trabajamos con con inmigrantes,
sobre todo no es una realidad, pero sí que ponemos más el foco
en ello por la dificultad, especialmente en el tema del idioma.
Porque, claro, si una persona
tiene más dificultades, aquí pues imaginado eso.
Alguien que no sabe hablar el idioma
como va a conseguir un empleo, no, y luego el tema de la
de la red familiar, a mí cuando me dice No, es que las ayudas se las da y más
a las personas inmigrantes.
Bueno, hay que tener en cuenta que
yo personalmente me he visto en situaciones muy difíciles también
a lo largo de mi vida, porque tengo ya unos cuantos años y
cuando tú tienes una dificultad, yo en mi caso por ejemplo, tenido a mis padres debido a
mis hermanos a mis tíos, pero a nosotros nos llegan personas
que no tienen ninguna red familiar.
Entonces, cuando nos vienen
bien tirar para eso, para dejar a un hijo a
2 horas o para decir es que estén, no llego y
no tengo para comer, pues cuando no piense esas redes
nosotros tenemos que focalizar en quien no tiene todo eso, en quien no tiene un idioma en quien
no tiene un recurso familiar.
Entonces esas son las las los estándares
que van marcando y sobre las personas con mayor
necesidad ponemos el foco, da igual de donde sean, pero si marcar 1 a unas pautas
no, supongo que es con lo que nos encontramos
cada día todos.
Entonces, bueno, pues
que no se lo dejo.
Si quiere seguir, que
no quiero yo darle, me gustaría que participara y no
porque para eso estamos aquí; para eso hemos venido y para
charlar, sobre todo, para charlar y bueno también, pues
desde vuestro nuestro conocimiento vuestras dudas.
Yo me he referido a una pregunta
más y venga 20.
Vamos a preguntar porque bueno,
vosotros nosotros estamos aquí como como entidades del
tercer sector.
Vosotros que estáis en el
mundo de la publicidad, a mí me gustaría que nos
viérais algún consejo.
Nosotros estamos en plena
fase, ahora mismo, por ejemplo, el posicionamiento
de la marca columbarios, por lo que decía, no que llevamos
muchos años muchos proyectos y no se nos conoce suficiente
a proyecto, habrá le pasa lo mismo a las
empresas de inserción laboral, igual? Entonces que dónde creéis vosotros
que estamos fallando, las entidades sociales.
La salida de la costa se hacen
para abrir una oportunidad, igual dinero en ellas.
Entramos en cuanto a la percepción
que tenemos hacia las identidades sociales o
de la identidad y sociales, pero creo que lo que podéis hacer es
cómo romper un poco con ese drama, con esa imagen que se percibe, intentar enseñar la otra
cara de la moneda y no por ejemplo podéis
hacer un storytelling de los casos más extremos
que hayáis tenido.
Centrándonos en las redes sociales,
no haciéndolo de una manera muy mira te voy a contar esto sino
evito vio, por ejemplo, el tictac de personas que, contando
un poco de esa historia que han tenido, han dado
una gran visibilidad a la entidad que les está ayudando
caso por el estilo.
Entonces yo creo que podría
ser una buena idea, pero haces una gran labor y le puedo.
Hombre, claro, tiene muchísima
muchísima razón.
Nosotros ahora mismo que yo creo
que es una una lucha conjunta que tenemos en las entidades
sociales, de quitar un poco de victimismo, que es verdad, que ha habido muchos
años que se ha utilizado, hay entidades también que
lo siguen usando, pero creo que no es nuestro
nuestro caso en general el usar las historias, pero
eso para explicar, no para intentar sacar la
lágrima de la gente, nosotros estamos absolutamente
en contra de eso, porque el que cuenta es una historia, ya es suficientemente
dura la historia como para que tenga que encima
intentar rascar hay y no en entonces no no es
nuestra posición creo en general por lo menos las
entidades que trabajamos allí, alguien, Murcia, pero sí es verdad que a que tenemos
que vender esas historia, mejor.
Nosotros, ahora mismo estamos
construyendo una historia, a raíz de 1 de esos chavales, por
ejemplo, que nos han llegado, que quede enfrenta muchas veces la
cosa para la que no estamos, tampoco preparado, estás en
un proyecto de empleo trabajando con estos chavales, y tal, y hace una semana nos llegó 1 de
los chicos que han cumplido 18 años.
Si no llegó con las maletas al taller y claro, no quedamos así un poco de
qué ha pasado Pues te chico, como ya tenía 18 años, lo han echado
ya del centro donde estaba y estaba en la calle.
Entonces, claro, el Estado, en un
proyecto de empleo nuestro en el taller, aprendiendo un oficio.
Y qué hace esa en ese momento? Porque nosotros no tenemos
esos recursos, ahí es donde entramos en
el trabajo en red, le alojáramos evidentemente, para
que no se quedara en la calle unos días y nos hemos
puesto en contacto con otras entidades que sí trabajan
en esa la acogida para que trabaje en esa parte con el no.
Entonces, pues bueno, esa,
esa historia ahora mismo nosotros la estamos construyendo
para para eso, para venderla un poco en positivo,
para ver, porque muy importante, sobre todo y vosotros lo sabe,
que la la persona jóvenes, sobre todo las que están en
riesgo de exclusión, sean conscientes que tienen
una sociedad alrededor, que les apoya, porque cuando
tú vienes de otro país o aunque no venga de otro país, estés aquí porque nosotros
trabajamos con muchos niños, también con menor.
De aquí nacidos aquí de
7 generaciones allí o 20 o, pero lo importante
es que ellos se vean no solamente que tienen una familia, sino que viven en una sociedad
que cree en ellos y que apuesta por ellos, no.
Entonces creo que eso es una
una función muy importante y en la que nosotros intentamos
andar vez de vendedores sentir.
Quiere aportar algo también
José José Manuel Bueno, yo estábamos hablando que había
dificultades para poder identificar o o saber que es el tercer
sector que, aunque no guste o no el término
desde el tercer sector, al final viene a aglutinar a
la Fundación asociaciones o entidades sin ánimo
de lucro privado.
Son entidades que vienen
a dar respuesta a las necesidades diversas, más dramática de menos, pero
diversas de nuestra sociedad, que en un país utópico no deberíamos, no existe y que la Administración
diera respuesta a esas necesidades.
Estaba tomando los datos porque a veces la cabeza
no hacemos mayores.
Se me olvida, pero hay más de 28.000 entidades
del tercer sector en España que son más de 577.000 trabajadores,
los que estaban en el tercer sector y más de un 1.000.000 medio
de personas voluntarias, que trabajamos por el tercer sector.
Yo creo que todas las entidades,
además generalizado luego hay otras que han sabido hacerlo muy
bien, pero en general trabajamos muy bien en
la problemática o en la actividad principal
de nuestra entidad.
Trabajamos muy bien, solemos
hacerlo muy bien, no involucramos tanto en el
trabajo que hacemos, que olvidamos la parte más
importante y yo en la jornada de que tuvimos el mundo lo comentaba
y gracias al comentario, hizo gracia y posiblemente
posiblemente no se ha firmado ya, con un publicista muy conocido Jorge Martínez que es el que inventó
la campaña de zapatillas del dolor, ladrillo de los un crack a nivel
nacional e internacional en temas sobre todo de campaña publicitaria
para el tercer sector.
Nosotros hemos firmado con él una
campaña para este año 2024.
Nosotros hablo de todas las
empresas de inserción porque tenemos el problema
que gracias le hizo gracia al director general y dijo
Vamos a ver si trabajamos muy bien, dice.
Pero con el acta una gallina,
pone un huevo y cacarear cacarear hay
que acarrea vosotros, estáis poniendo mucho huevos y
realmente no lo comunica, pero una oportunidad también para
vosotros el tercer sector, es decir, se puede trabajar
en la empresa ordinaria, pero también se puede trabajar en
una entidad donde el valor añadido de nuestro trabajo va a
ser mucho mayor impactante, en nuestra sociedad, nuestro trabajo y en nuestra sociedad un ejemplo
es Jorge Martínez, que hace 4 días también presentaba
un vídeo de la Asociación de cirujanos; un documental
hemeroteca quiero decir con esto que
al final es fundamental el trabajo del día a día vosotros
que trabajado en publicidad de mucha oportunidades, de
desarrollar nuestra vuestra labor en este mundo.
Yo vengo del tema del mundo
de la economía.
Era consultor en un momento dado,
llegó a una fundación y te engancha pueden desarrollar tu
carrera en el ámbito que quiera, porque las entidades que
más se profesionalizan son las que al final generan más
impacto en la sociedad, que lo fundamental es que realmente
sea tengamos consecuencias positiva para la sociedad y que y
que y que así podamos transformar.
Esa esas realidades.
Hay un reto muy importante para
terminar sí muy importante que nos une a comunicación
periodística a publicidad, porque es la comunicación y
te tiene que ir un poco que ver con la pregunta
que arrojaba Concha, no en qué tipo de marca para
darnos visibilidad, para comunicar, para seducir
y para atraer.
Claro, nos enfrentamos
ante una resistencia es que lo profundo, lo complejo o lo que puede causarnos
cierto, dolor 90 a mí me gustaría, ya que estamos aquí que nos dijese
un poco, porque no.
Yo le preguntaría desde el punto
de vista del periodismo, no de las historias de vida,
porque además son reales y es un foco real de lo que
nos está sucediendo.
Cuando yo encuentro algunas
informaciones en las que profundizó
sé que son duras, de qué? Me estoy arriesgando a este día perder oyentes, sí; sí yo, pero lo hago, pero no estoy en la percepción que
de alguna organización que por ejemplo en periodismo sé si no eres
dramático 90 ya, pero es que una cosa es
el drama de una cosa, es la prensa amarilla, que es
la catástrofe del sur, amics las catástrofes porque
buenas catástrofes son cinematográficas,
nos llevan al cine, pero la realidad tangible, la que habla es la puerta y
ve los datos de pobreza cuando aparecen, son estrepitosos y
a veces no sabemos cómo contarlo, pues porque sabemos que
ahora va a hablar porque está reflejando una realidad, pero también sabemos que vamos a
tener una pérdida de oyentes y de adhesión con ellos, nos están
contando el tipo de empresa que tienen y la realidad
con las que trabajan, que por cierto es la nuestra,
no es la de otros, es la de nuestro vecino
y la nuestra propia, porque lo que le pasó ahí lo
que le pasó al empresario estamos todos ahí es algo que
tenemos una resistencia psicológica.
Por eso, desde el punto de vista la comunicación cuesta contar yo
personalmente soy muy temeraria, y lo hago y lo seguiré haciendo.
Hay que ver cómo lo contamos para
más que rechazo, causar la adhesión, porque es real y luego también
desde las marcas publicitarias dar la visibilidad
evidentemente, como planteaba ella, no con una imagen de superación,
con una imagen proactiva, pero claro, sin dejar la realidad es
que esto no es un mundo tan feliz, ni tan romanizados ni
todas las historias acaban felices, sí pero por otro
lado tenemos una cuestión y es la vivimos en el mundo de
la inmediatez de lo bueno, de lo consumible, fácilmente,
del obsolescente y de lo que ya tenemos
bastante claro.
Nos duela mucho, no ser que
sea hablar de usura ni qué está pasando en Indochina
porque están lejos.
Si fueran ser de otra cosa.
Eso es una pregunta que yo quiero
lanzar como publicistas, como compañeras de VOX o los que
tienen esa comunicación o quién nos puede haber que
esté haciendo también la ardua labor de periodismo,
a ver qué hacemos con esta.
Bueno miembro.
Si me permite por qué has hecho
un análisis de una realidad Pues lo que no es muy compleja
y entonces abordarla y encontrar una solución inmediata
es prácticamente imposible, que es el resultado de
la evolución social.
Hasta ahora, hasta dónde
hemos llegado de muchas cuestiones sociales,
económicas, tecnológicas que vosotros cogéis
intentáis dar una solución una solución personal individual
individualizada humana y luego combatir esto desde el
ámbito de la comunicación, en unos escenarios donde los relatos
políticos comerciales lo mantienen románticos, pues priman romper la rutina
de lo que lo que nos vamos a encontrar todos los días en
medios de comunicación, basadas como protagonistas de
transmitir esas noticias, dilatar más importancia.
Quiero decir es una batalla
difícil de combatir, muy difícil de combatir a corto
plazo a corto plazo.
Entonces iniciativas privadas por
parte de ellos individualmente, va a darle más visibilidad
con bares a proyecto.
Habrá acercarse a la comunidad local
hacer más partícipe el día a día? Bueno, pues a su vez lucharlo
con la imagen global que tienen las grandes reabrir
utilizar o BNG.
No ponemos la palabra para que
nos entendamos todos, donde principalmente utilizan
esa estrategia de mira que va a estar el mundo, pero yo te puedo ayudar.
Si llamas este número de teléfono y
palabras conmigo económicamente, porque al final como la
solución más práctica no una solución utilizando
esa estrategia fue lo que hizo fue remar, tiene una forma más cercana al
ciudadano que dijo Bueno, pues puedo hacerlo sin es trabajar
pequeñas estrategias, pero la solución del problema global creo que nosotros yo creo que
si alguien se lo pudiésemos encontrar a mí o a alguien lo tiene
en la cabeza, desde luego, pues tiene ahí un recorrido y
un proyecto dificilísimo.
Yo creo que parte de la Unión
voy a decir parte de entender que es que
tenemos un trabajo para revertirlo a la sociedad
y hacerla más partícipe de que esta realidad es cercana y
que puede colaborar más allá puesto, que ha planteado, que no es, es un drama, pero colaborar, no; no vas a
resolver el drama haciendo, clic o dándome estoy teniendo
una conciencia, sino que realmente es algo
que forman parte de nuestra cotidianeidad, que creo
que lo forma que ahora mismo es cómo a buenas horas ese problema
lo gestionan nosotros, pero los grandes problemas sociales
no van por ahí y es.
Ahora mismo me refiero, comunicación
habló en comunicación, habló del relato de los
que nos encontramos y modificar eso a corto plazo.
No es una.
Yo creo que eso o trabajo de ir
avanzando para el colectivo lesionando los medios, construyendo
historias para dar más visibilidad, no pensar
solo en el individuo, en la marca individual, sino
en lo que sumamos, tener mucha más presencia
en la actividad social, no como actividades extraordinarias; más presencia en lo cotidiano.
No puede haber el contenedor.
Fue un avance, es porque estás
ahí lo ves todos los días, pero a lo mejor hay que buscar otra
fórmula que no sea bueno.
No lo es el contenido de eventos
prácticos práctico para parar lo que sea, pero desde
está la comunicación de.
Mire qué proyecto habrá un cambio
de imagen de marca e imagen? Pues ahora como 8 o 9 años era
una imagen mucho más cura, mucho marrón B y negro.
Juro muy pena, muy en
cuenta pasando aquí era un poco así no, y
hace 8 años de año se con una agencia de una
empresa especialista, pues en cambio, la imagen
un poco el discurso no hacia dónde tenía que ir, porque
efectivamente veíamos que bueno, que llegaba y ni siquiera
por lo contenedor a la gente te conocía, proyecto,
habrán tenido la suerte de ir por todos los municipios,
siempre hacer curso, pero siempre me preguntaba.
Hay un problema de comunicación,
pues mías, obsesión siempre desde que
llegué a la redacción.
Fue que se comunicara lo que
estábamos haciendo, porque me parece vital, y hemos mejorado mucho desde
entonces gracia, sino para lo bueno entre claro.
Llega nadie, conocen siquiera los
contenedores que estaban en la puerta de su casa en
un disparate Bueno, pues se contribuye también lo
que era todo a la imagen de la marca proyecto, abra y se
pusieron ya votó un contenedor en un poquito más alegre,
más moderno, con otro mensaje, con otros colores,
otra otra historia y a partir de ahí también
positivizando no el mensaje y estábamos lanzando la sociedad, y
lo digo porque a 8 años de pollos, oyéndola, municipio y a la gente
conoce casi al 100 por 100 lo contenedor de la asociación, pero es que además en ese
tránsito no hace ahora desde ese momento que digo, pero
también le digo cuenta que vale si la gente empieza a conocer
los contenedores, pero alguien sabe lo que se hace
cuando echa robo al contenedor? O qué pasa con la ropa? Qué valor tiene? Lo que no está haciendo y cada
vez más se están uniendo ya esos contenedores a esa labor
social y medioambiental que estamos haciendo? Sí que es verdad que hubo un trabajo
que diría que la comunicación, muy precario o muy humilde o
muy no sé cómo decirlo, pero sí que ya con un departamento
de comunicación básico en el que se trabaja desde la red de, desde lo físico de ley, de Internet,
de varias perspectiva, para poder un poco puede avanzar en
eso, en llegar a la ciudadanía, que se empiece a unir en
la labor que hacemos a través de los contenedores
y dentro del contenedor.
No soy rumba, hay un montón de
historia que de persona y detectamos problemas yo
creo que muy global de las entidades que trabajamos no
es solo una cosa al conjunto de muchas situaciones el primero, ser autocrítico al
mundo del tercer sector, se ha incorporado, profesión y perfile de profesionales, que trabajan básicamente por dar
respuesta muy concreta, lo social, lo social
y no en la comida.
Difícilmente hemos incorporado
a profesionales con unos perfiles que no ayuden
a abrirnos al comunicar ya se estaban, porque incluso
lo que tú dice he cambiado la marca de macro; si
eso te hace tener más simpatía.
Por eso y tal.
Pero comunicar realmente
profesionales de comunicación, pues entidades que van
teniendo cierto ya dimensión o volumen o arraigo
historia sí han ido incorporando distintos departamentos distintas
profesionales que han podido empezar
a cambiar el mero hecho de esto que estoy
haciendo en mi época cuando se ha hablado
del tercer sector o de proyecto social en la universidad es fundamental
educar a la sociedad futura, como está haciendo la universidad
con proyecto de ese como o sesiones, pero es tacharla eso antes no
estaba en nuestra sociedad esa formación que ya se hace de y
habría que hacer más colegios e institutos, es fundamental
al final y que sepamos dar esa información y formación a
las a la sociedad futura, como se está haciendo
a la universidad, y quiero aplaudir.
Eso no existía en nuestro tiempo.
Yo llegué de rebote y
tengo a un amigo que empezó también de rebote y
no ha dejado de vivir ahora, está en África o bueno, pero llevo de rebote también
en nuestro tiempo.
Era difícil para cierta profesiones,
es decir, el que trabaja, el que estudiaba
psicología, al que estudiaba trabajo social, el que trabaja; estudiaba
del ámbito social de ámbito, sí; pero hay resto el déficit.
De hecho, el obedecido del tema de, profesionalizar la comunicación
en las entidades, de la ONG asociaciones, etcétera, porque al final lo proyecto
siempre va orientado la intervención directa de olvida de
cómo comunica esa intervención que estaba haciendo, con lo cual
tiene un problema y gordo porque no vas a salir nunca.
De ahí de un cuadrito y luego hay
una base de dejarlo claro y luego hay una parte importante
también que se ha comentado varias veces en esta mañana,
que es la la rapidez.
El nosotros tenemos la
obligación moral, por decirlo de alguna manera, de tranquilizar un poco los ritmos
que enmarca la sociedad, no porque feliz lo decía antes
que llegan y claro, y quieren el producto para mañana a nosotros nos ha pasado
también eso, o sea, hay que pensar que estás trabajando
con personas que tienen mucha más necesidades,
aparte de ese trabajo que están haciendo físico
y no pueden olvidar que si no, no tú te vas a poner aquí
8 horas hacer esto y hasta que no terminen, porque yo
lo tengo que entregar y me han dado tal fecha, entonces
tenemos que revertir eso y mentalizar a nivel general
de la sociedad, las empresas y demás que los ritmos
no son tan inmediatos.
Nosotros ahora mismo estábamos, pues igual que vosotros
con los materiales y tal.
Estamos haciendo para una empresa
unos materiales en madera, pero es que como estoy trasladando,
pues pues qué Que los chavales que están haciendo
eso están aprendiendo.
No son profesionales que llevan
20 años haciendo eso.
Eso entonces el cambiar
esa mentalidad, decir lo que tú estás haciendo no
es solamente pagar un producto y que los tengas pasado.
Mañana no lo estás invirtiendo, es que esos chavales puedan tener
una formación adecuada que puedan hacer sus prácticas
bien hechas y luego encima le vas a sacar
partido porque tú vas a vender que viene.
Es un producto que has
que lo han hecho en una entidad social con unas
condiciones determinadas, como él decía, lo de respetar
y hacer un trabajo digno y demás, no? Entonces eso creo que también forma
parte de nuestra obligación, no, que a lo mejor quizá pues
tampoco lo estamos sabiendo transmitir y porque tenemos la obligación de
crear esa nueva mentalidad, porque eso, porque estamos en una sociedad que
lo quiere todo para ahora mismo o para ayer, como decimos en mi organización,
terrorista realista, no es bueno.
En primer lugar, distinguir entre
lo que es un taller laboral, un taller emocional entre
una empresa, una empresa de inserción,
si es distinto, es decir, nosotros, los talleres
prelaborales, cuando te llega de, bueno, sería
que esperar 2 meses esperando meses, porque la
gente se está formando.
Claro, cuando hablamos de
empresas de inserción, la empresa tiene que competir,
competir claro, en el mercado, como cualquier otra empresa
en precio, en tiempo y en calidad.
El problema que tenemos la
empresa de inserción, lo que gestionamos empresas
de inserción, es cómo combinar eso con
la parte social, y ese es nuestro gran problema, pero si realmente tuvieran
adoptar en el mercado, por pena no vamos a estar.
No, no, no estaríamos aquí
hablando de pena, ni quiero definido por
qué lo hicieron.
Esa mentalidad, esa cambio de mentalidad, difícil,
podemos trabajarlo, pero otro tipo de cambio
de dependencia, hablando de que, de que consigamos
transmitir, sí que la persona no somos máquinas, no estamos hablando aquí de
Inteligencia Artificial, estamos hablando de personas que
tienen un contexto vital alrededor, y no podemos olvidar lo
digo de la empresa, de nuestra intervención, y perdón, animaros más que esto no solo
vale, es que no lo sé, pero vosotros demuestran, empresa,
cuando hacéis los cursos, para que aprendan oficios y demás, a lo mejor sería interesante
como que lo retransmitiera o hacer tutoriales de cómo hacéis
nuestros estudiantes y demás para que la gente
también intente hacer.
En casa, así conecte, y los niños y los chicos, que a lo mejor no conocen
todo esto a lo mejor se animen, porque le gusta
un nuevo argumento.
Falta de dinero.
Gracias.
Daba usted la financiación,
pero bueno, eso también es seguro que te dan
idea para hacerlo valer o no, seguro; segura que van a meter.
Cosa que tenemos en el cajón guardar
está bien, pero una cosa no; no debería faltar dinero, sí; pero si los medios de comunicación
en su servicio público, que tienen que dar igual que
formando un accidente o informan del tiempo
y la temperatura, no informaran del trabajo social que se está haciendo también
en las empresas, y eso de apoyar a esos
molinos, claro, y eso no es necesaria una
financiación vuestra.
Eso es una, es un reto nuestro.
No más.
Yo creo, estoy muy de acuerdo
con lo que has dicho antes de que lo quiera pena.
Lo que es muy triste.
No vengan que se piensen que si generalmente yo creo que la
labor que hacen esos chicos, por ejemplo en el taller de
madera y todo eso creo que es una buena historia
para vender.
Porque le estás obstante, entendiendo el MIR miércoles
pasado y ahora estoy aquí y estoy haciendo esto, no mira,
esto no ha pasado, pero lo que importa de lo que
estoy haciendo ahora, una perspectiva optimista a dónde voy a ir y además es este.
Yo creo que las empresas van
a ser empresa grande, pero no van a depender de que lo que
vayan a preparar esos chicos, por mucho que tarde esa empresa,
pero mina a la puerta a ellos, y esa es una buena historia
para vender, porque están, estamos enseñando
lo que están haciendo y hacia dónde van, y además que es un producto al
final y no es algo pasajero, más venga si se estaba llevando.
Como hemos dicho, pero yo pienso
que lo sentimental ya no vende porque hay una
apatía generalizada, porque estamos bombardeados
con catástrofe, con cosas ajena a nosotros, que
al final lo que han generado y que ni sintamos ni padezcamos lo
que no le pase al que están otro lado.
Entonces usar esa vía, como ha dicho mi compañera,
e inviable, pero siendo conscientes de que la
gente que no sea consciente de lo que pasa es que no le importa
y también pienso que es importante que nosotros sepamos y estemos como.
Que seamos conscientes tal realidad
de la de la fundación, pero más que nada, porque cuando tengamos
una familia y 1 hijo o nuestro cercano se lo enseñemos.
No hace falta que sean
la institución, hoy no está muy bien porque
nosotros somos un dile, dar y ETA elabore muy importante, pero creo que es tan importante
que desde pequeño te inculquen el recurrir a la
tienda de segunda mano, hacer las cosas por ti mismo y darle
una segunda vida reutilizar, y eso yo pienso que, más
que de retribuciones meter todo en la cabeza
de querer muy pequeño y enseñárselo las generaciones
que vienen.
Se ha dicho una cosa muy interesante.
Ahora hay anuncios de empresa
que dicen, por ejemplo, si no lo utilizan.
Darle una segunda vida y tal no, y yo, por ejemplo,
con mi hija de que tengo pequeña cuando
vemos ese anuncio, dice si darle una segunda vida y tal y yo siempre le digo no, no,
si no lo utilizas donarlo, porque ahí está el costumbre del ICO.
Hay un montón de empresa
que con esos hacen, le estamos dando una segunda
tercera, quinta vida, y además estamos ayudando
a otras personas a que puedan desarrollar un trabajo,
puedan tener autonomía.
Entonces hay muchas, muchas fórmulas
con 2 tradiciones.
Sobre todo eso que tenemos que
mentalizar y colaborará a esa en crear ese, ese vínculo
de que este trabajo que nosotros hacemos no es exclusivo
de las entidades sociales sino de todos, porque si no nos
salen y también para la segunda mano y todas esas cosas de reutilizar y
tal, creo que un muy buen momento, porque ahora está en auge el
reutilizar las rentas y realmente lo ventas la cuarta
mano son su abuelo.
Entonces también sería interesante
que sería la mayor precio en proveer un proyecto ahora
que usan ropa y tal, darle el enfoque de ropa de
segunda mano es ventas.
Lo que pasa que no te estimamos
y te lo cobrado por 10 euros, podríamos aprender con 1 o alguien, pero una persona en el
mercado por un euro en un puesto que acaba de fichar.
Sabe que el presupuesto bajo cuerda
para hablar a dialogar con el aval que traigamos abajo observamos
con lo que decía parece súper interesante.
No será verdad que debamos también
una parte de la asociación, la parte de concienciación, la parte
pedagógica del consumo, responsable de repensar antes de
comprar un producto que sea donde se produce, de qué está hecho quien lo ha hecho
o no que pensemos realmente se necesitamos algo que compramos,
lo realmente lo necesitan, y un capricho porque tengo
ya tengo pantalones en mi casa, no necesito
un sector vale, trabajo también esa parte
y a eso voy, porque llevamos también
mucho año no de ley segrega asociación, pero bueno,
puede llevar asociación 15 años perfectamente dando charlas
de concienciación y actividades de concienciación para hacer llegar
a la a las personas, trabajo que hacemos, pero ya no trabajo que hacemos
nosotras en el trabajo que hacemos, el tercer sector y el trabajo
medioambiental, y como tenemos que ser responsable,
cada una de nuestras casas y de nuestra vida diaria,
en el medio ambiente y en lo social, no, y antes es
verdad que hablaba de segunda mano en colegios de primaria y secundaria, que principalmente, dónde vamos? Cómo será la segunda mano
para pobres duda, y así es eso, o sea que no puedo
decirle otra manera.
Porque le voy a decir que hoy
por hoy ya me llame, no ya mucho mano, porque
hay otra coincidencia, como estas ya no solo para gente
que ya no tiene recursos y tienen que comprar esta
rumba, aunque ya digo, no me gusta de la vida.
Es curioso que un español voy
a seguir utilizando, si está tan mal visto, cuando en otros países la quinta,
si le atiende segunda mano, son lo mejor de lo mejor
y encuentren la piedra y que aquí se tira la ropa que ya que no está impatriados
en plan.
Lo peor de lo peor y cuando va
atiende en otros sitios encuentra cosa que dice
Qué barbaridad Cómo! Alguien no quiere ir! Porque en España la segunda
mano por lo general las nuestras son son la hoja que
hay, la puede quedarse, pero por lo general es maravilloso, porque lo que la gente da
es lo que de verdad no va a usar nunca más el
abanico de salidas.
Piensen que a otra persona le va
a venir bien la perspectiva, y también te digo la perspectiva, y también que la Rúa y compramos
de muy mala calidad sí porque no me diga a mí
que lo compareixença y no compare en prima no compra, y entiendan así cómo queda el
trabajo de toda la mano, ahora daríamos la palabra, pero sí comprar ropa en primar
ropa en se amontone chica no querrá que sea de buena
calidad de la moneda 2 veces en seguida contenedor porque
tiene volar, entiende, o esa entonces claro
el trabajo digno, vamos a pensar.
También hubo que roba,
estamos consumiendo, como decía antes y por no repetirme, porque al final que compra
un producto de calidad significa que te va a durar mucho
más a ti, que lo vamos a echar menos a ese contenedor o a la
basura o a donde sea, y cuando además lo hecho
es ese contenedor va a ser mucho más útil
para otra persona porque aún va a estar en buen estado.
Por eso está tan chula
o ropa o Quintás, está porque además está conectado.
Estamos en el lado donde publicistas, hablando
de la marca, pero lo mejor también descansa
en vuestra responsabilidad como publicistas generar
conciencia de consumo, no porque a veces las
tendencias la marca y vosotros no castiguen entonces
quizá la ropa -venta, si ahora se deba o se lleva
un poco más en nuestro país porque grandes marcas publicitarias
nos venden ropa, que parece bien, aunque sea nueva y decidimos que sea.
Hay grandes corporaciones con
grandes firmas que padece ventas y nos está acostumbrando.
Nuestra mirada es una marca o el
mercado la marca las marcas, lo que quiere decir que quizá
hay una responsabilidad y bueno y todo un reto y un mercado
de cómo convertirnos o construirlos más consumidores
responsables, porque finalmente va a ser
lo más rentable también a los productores y productoras,
diseñadores.
Hablo de productores
muy mis cuidadora, en el mundo del sector primario,
pero en general a lo mejor yo pudiendo elegir
entre este bolígrafo o 1 de madera que estén haciendo
o esta camisa, o esta chaqueta ya ni siquiera
por conciencia, por tendencia, el hijo está
porque es un club que sea así y eso quizá descansen vosotros
y vosotras, no también, o que ellos tienen una parte,
irresponsabilidad brevemente.
El forman parte de esa cadena
de la cuestión de sentido de las cosas.
Como cualquier comunicador, en el
puesto que ocupa no al final jerarquiza orde.
La información da sentido y
potencia las tendencias.
Construirlas bueno, construir
una tendencia es muy, muy, muy difícil, pero sí
evidentemente las conocerá, que el problema está contra
quienes luchan ellos y de qué manera.
Las grandes empresas que tienen
ese modelo económico, pues se aprovechan a lo mejor
de su propia labor para hacer de su prometer beneficio,
una gran empresa funcione sociales que desde desarrollado
mucho más abajo, el Erasmus más cercanas
a la sociedad, a mí hay 2 cosas que han planteado
los estudiantes, que tienen mucho sentido
y es darse cuenta.
Primero que creo que la situación
efectivamente es mucho mejor que la época en la que posiblemente
me parece simplemente porque hay una, una visibilidad de esta realidad
mucho más cerca de la sociedad, y yo creo que es lo que
hay que aprovechar.
De alguna manera lo que
ellas han verbalizado han puesto derrame, han puesto,
han visibilizado una forma de cómo hacerlo, y es no dejar
que es ese no es un relato, es una realidad y una concienciación
mucho más cercana al problema social y a la función que hacen
instituciones como las vuestras, pero evidentemente es lo que
hay que dejar escapar, porque como le deja escapar grande, te lo va a comer; o sea,
ahí es de las grandes.
La gran corporación y ahí
le quiero decir aquí ellos tienen la responsabilidad de
construir lo que en la gran marca despida.
Es decir, si hay una tendencia
de acercarme a lo social, como algo que vende como pues
de una falsa concienciación no hacían nada acerca de bueno, yo
estoy construyéndolo social y lo estoy haciendo porque tengo
tengo en cuenta el empleo digno y ahora mismo mi compañero y estamos trabajando en
las cuestiones hablar de qué marcas para un sector muy
importante que se acerca a los socialistas, aprovechar
todas ETA, conversaciones entonces
estos discursos y se lo apropia por que la
propia, porque hay una, hay ahí hay un acercamiento positivo
por parte de los consumidores, y ahora me refiero a ellos
como consumidores, porque es porque es solo
los jóvenes que van a que están ya construyendo el
futuro y que saben lo que quieren consumir y porque porque les acerca más
a la ropa de segunda mano desde un punto de vista de la
concienciación es solo de la tendencia, pero a la
vez consumen los relatos que las grandes marcas entonces
Alrededor en vosotros está en no salir de no salir de esa línea
y construir mi propia identidad, para que la gente que le da valor
a esa realidad encuentre, y de nombre que es ahora
mismo lo mejor.
Lo que hay es decir, proyecto
ahora le da nombre, la conozco y sé lo que hace y
lo hago desde una desvío, y lo reconozco, desde un positivismo no desde el drama.
Evidentemente el drama siempre está,
pero es que el drama citadas hay que hacerlo nuestro, hay que
aprender a convivir con el drama, el drama cercano, el drama y decir volver a
tener esa sensibilidad y decir.
Bueno, pues se nos exigen
comunicación, que las personas participen de la
comunicación de los grupos, a lo mejor hay que dar un salto,
no solo participar, no de la comunicación, sino además
participar en el proyecto y no solo económicamente participar
puede ser modificar mi forma de consumir.
Si le planteo un modo de
por qué este texto has contado la historia, no
la conocía ni trajo aquí pero toda la historia, que es
un producto con el sentido, no es un producto que seguro que
cuando ellos lo han escuchado han hecho un trabajo
creativo ni idea, y a ellos les encantaría vender esto, porque cuando has contado y
esto ya me da un producto con sentido, es lo que eso
es lo que ellos quieren.
Cuando hablas, cómo pueden
ir a concienciar, tú construye un producto bueno
y yo de construir un relato, pero vamos de la mano.
Estoy convencido de que
muchos de ellos están más cercanos a vuestras ideas que a
las de las grandes corporaciones, pero muchísimo más.
Eso es esto es lo que lo
que de alguna manera tenemos que construir como
sociedad es muy difícil.
Yo no vengo, sé que existe
ahora mismo.
Ellos tienen esa conciencia mucho
más en la que teníamos nosotros, a mí me da sexto.
Hace cuando estábamos en la facultad y esto no lo queremos porque
era un horteramente, hubiera parecido que era
hoy, tiene otro valor.
No es el diseño, es toda la historia, que retrasa por ser una lona
que hay una marca, no de un banco que damos a bueno, como ya no existe igual,
desde pintase, sería bueno que un banco de una caja
de la presión a la parte de la caja B que ahora el banco bueno, yo iban
a tener mucho cuidado, queda un poquito para ir cerrando? No sé si hay alguna ya más.
Si luego vamos cerrando la mesa
con alguna conclusión, pero seguro que alguna pregunta más.
Alguna aportación no tiene por
qué ser una pregunta.
Seguro que alguna aportación.
Esta.
Sí sí; yo había hecho el acto de contrición
para mí hablar, pero bueno, a ver.
Antes de nada agradeceros todos
puedo agradecer todas las aportaciones.
Agradecer también a los estudiantes
toda la, toda la, la manera de trasladar a la Mesa cuáles
son sus inquietudes, a mí simplemente me gustaría
abrir un comentar un poco, porque creo que se ha puesto
sobre la mesa como una cierta incertidumbre en
torno a qué podemos hacer nosotros que somos el tercer sector, pobre
ético nuestros verdad, lo digo con cierta ironía, vale? Entonces, yo creo que muchas
veces lo que el problema que tenemos cuando trabajamos
en el tercer sector, que olvidamos que tenemos
las mismas necesidades de comunicación, que
cualquier empresa o cualquier organización que trabaja
en cualquier otro sector.
Me explico.
Nosotros hace ya mucho tiempo
que Miguel Ángel y yo trabajamos en una línea, un
área muy clara, corporativa, estrategia de comunicación
corporativa, etcétera, etcétera, y es verdad que si no
podemos analizar, por ejemplo, el caso de columbarios, déjeme que focalice un poco ya
que estás aquí ha habido.
Vale.
Con un país tiene una dimensión
comercial, hay un que soy y que hago eso
es necesario transmitirlo.
Si no hacemos eso, nos
estamos olvidando de una parte importantísima
de la organización, pero luego hay otra parte
también claro, pero luego hay una parte identitaria
que es corporativa, porque es una organización,
es un cuerpo, es un corpus, a mí siempre me gusta
apelar al origen de las palabras porque está la clave ahí y hay
un quién soy y como lo hago, porque lo que diferencia con
un bares es su identidad, con todos sus valores, todo
su significado semántico, etcétera, etcétera.
Toda su significación, pero también
la manera especial, como columbarios hace su trabajo
por su servicio.
No sabemos lo que hace, vale.
Si el servicio trabajo así
no lo saben, pero bueno, sabremos, pero sí sabemos definir
qué columbarios, verdad? Quién soy como lo hago y, finalmente hay una relación
institucional de esa organización con la sociedad.
Entonces, cuáles son mis compromisos
con mis públicos, con el entorno, con las empresas que están
a mi alrededor, con las instituciones, con
la Administración, con los ciudadanos? Entonces olvidar una de
esas 3 dimensiones en la comunicación.
Es olvidarnos de que somos
un ente comunicante.
Entonces habrá momentos donde nosotros necesitaremos cargar
las tintas en la parte comercial, en el que soy y que hago porque
él mismo la gente no sabe lo que hago.
Si solo nos haría llevar a Colón,
bares para para duplicar.
Esa es nuestra, nuestro gran
reto a nivel interno, porque lo estábamos comentando antes hace unos años, en las
entidades sociales ni siquiera se planteaba
que esta parte hubiera que trabajarla ahora,
la estamos trabajando, pero incluso nosotros a nivel
interno nos cuesta entre los compañeros y tal que tengan que le pongan
en valor eso, porque, claro, cuando tú dices no mira que vamos
a intentar destinar esto para para eso, para trabajar esta parte más
comercial, más visibilidad a no que yo mi proyecto de Google
hacer estas actividades tengo que hacer.
Entonces claro, ahí nos nos encontramos con
con la pared o la losa, como hablaba antes, feliz
de la financiación y por eso es el gran reto
al que nos enfrentamos.
Nosotros ahora en las
entidades sociales partimos sobre todo las medianas,
pequeñas, de financiación pública y nuestro gran reto y apuesta
es la financiación privada.
Entonces, para eso esto es la
pescadilla que se muerde la cola.
Para que conozcan las empresas
tiene que dar visibilidad, pero si no tiene presupuesto
no puede dar visibilidad.
Entonces, ahí creo que
es el gran reto que tenemos por delante y
en el que estamos ya.
Entrando la las entidades, decir esto es importante para nosotros
tenemos que seguir trabajando por las personas.
Por supuesto, tenemos que seguir
haciendo la actividad, pero tenemos que focalizar también
esa parte comercial, esa visibilidad, que es la que
nos va a permitir conseguir otras aportaciones, otro tipo de financiación que no
permitan su sector entonces, pero eso es un reto no solamente
a nivel externo sino a nivel interno de las
propias organizaciones, porque el profesionalizar,
como decía él antes que era impensable, ahora se
está empezando a hacer, pero tampoco es una gran apuesta
dentro de muchas entidades, deben profesionalizar y que
haya gente, por ejemplo, del sector de la comunicación
o la publicidad, porque no es que no solo
veíamos a otra cosa, no, es que eso forma parte
del trabajo también.
Entonces es un gran reto que
tenemos por delante, que estoy completamente de acuerdo
contigo y han tenido.
Me encantaría llevar y que se opusieran a la junta
directiva de la entidad yo, aportando un poquito la experiencia
que hemos tenido con esta campaña, que vamos a hacer al final las
entidades del tercer sector.
Tenemos que ser autocríticos.
un problema cultural, es decir, trabajamos muy bien,
como he dicho antes, pero no hay profesionales
de invertir, pero la cultura en el lado de
la entidad hay choques de decir voy a dedicar 300.000
euros a publicidad que yo no estoy aquí para eso, y eso nosotros queremos conseguir
un pequeño presupuesto, pero para la entidad de grande
toda para comunicación, como digo para transmitir después
de estamos trabajando entidades desde el 99 del siglo
pasado con empresas de inserción e incluso con el anteproyecto de
ley de empresas de diseño.
Yo pregunta por ahí que es una
empresa de inserción.
Entonces no, no, nadie no.
Realmente conoce fuera
de nuestro ámbito que haya una empresa de inserción.
Al final es cultural.
Hemos conseguido un dinero
para posicionar -dará a conocer a la sociedad civil,
al tejido empresarial, que haya una empresa de inserción y
dentro de nuestra organización ha ido a 3 básico mayores
de la trinchera, que dice esto.
Yo no quiero ni mirarlo,
porque vamos, va y dice.
Voy a poner un nombre de
Vigo, a Octavio dinero o ahí si no va no va a ningún sitio,
no lo han dado para comunicar ya, pero es que yo esto mira
mejor no miro, pero vamos a ver qué es
nuestro problema, porque tú no tienes más personas,
colaboran cada anteproyecto con un consumo responsable de tu
producto, etcétera, etcétera, porque no hemos llegado y hay
que ser autocríticos.
No tenemos perfiles profesionales
que no ayuden no solo que no dejemos los perfiles, sino que ni siquiera hemos asumido
en las entidades que hay que destinar una parte de dinero
a eso, aunque no lo hay.
Habrá que buscar otros recursos,
financiación propia, nómina ya te pongo un
ejemplo de trabajo, concretamente con un colectivo
de difícil, como así reconoce el ser de difícil
de máxima dificultad de inserción sociolaboral, que es la persona
con trastorno mental grave.
Al final es trastorno mental grave, es crónico y al final sabe que tiene
que perder esos apoyos, el resto del acompañamiento
y estamos trabajando desde la asociación murciana de
rehabilitación psicosocial que la entidad matriz de la empresa
que nosotros gestionamos cuando hablo no solo hablo de la entidad
de la que no trabajando, 20 años, 22, ya, pero estábamos
trabajando 20 años para difundir los proyectos de
inserción con este colectivo y si hemos tenido en nuestro
minuto de gloria empresa, porque el día de la enfermedad
mental y destaca en el proyecto no sé que hemos conseguido a
lo largo de estos 20 años que más de 1.600 personas se
incorporen al mercado laboral, algunas continúan otras
no, y en la empresa en nuestras más de 345 personas
se han incorporado todo eso lo hemos hecho
en veintipico años.
Ha habido alguna alguna
nota en prensa, alguna, algo nos vamos a un
campeonato de España, de fútbol inclusivo.
En Toledo y Eureka ganamos el
torneo, 2 semana en prensa y en el anuario de la verdad,
en prensa al pulmón, incluso la enfermedad mental
también hay que saber como comunidad.
En qué? Con qué herramientas sea a la
gente le gusta el fútbol? A lo mejor hay que comunicar
a través de una ética, y lo realmente que tenemos
que ser muy autocrítico y cambiar nuestra cultura de la acera y empezar a comunicar, comunicar, a
dar a conocer si hay una cantera y que seguro que estas fuerzas
tenemos que finalizar, estamos muy a gusto y tenemos
muchos retos.
No nos vamos con muchos
retos muchísimo.
Muchas gracias por vuestra
asistencia, por la tensión, que además
cuesta mucho en esta.
En este momento.
De la inmediatez que alguien te
preste atención más de 3 minutos es reescribir distribuir
móviles prácticamente.
Muchas gracias gracias José Manuel, porque hoy conocemos
también un rostro, una voz historias propias
de un tercer sector, también el ejemplo de feeling,
que ha hecho que lo que se años podría
ser una ordenada, arrastra un regalazo, es verdad, y toda la historia de vida
que lleva detrás.
Muchas gracias, profesor,
José Miguel Nicolás, y también a encontrar y con
la que no se familia.
Creo no sepamos encontrar Nicolás,
desde columbarios también como un género mixto de lo que es
la profesión periodística.
Dentro de una empresa
del tercer sector gracias a la universidad y a todos
los que han pasado por aquí y nos encontramos próximamente
en otra cifra de mi equipo, reflexionando sobre nuestro día a
día, en nuestra cotidianeidad, y en colaboración, por supuesto, con los que vais a ser
los publicistas, periodistas y comunicadores
de los próximos años.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias.
Propietarios
Odsesiones
Comentarios
Nuevo comentario
Relaccionados

Programa especial Cadena SER (Radio Murcia) 50º Aniversario de los estudios de Psicología en la Univ

Presentación de la asociación 'AMARME'
Presentación de la asociación 'AMARME'

Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul

Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión

Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. La Asociación Hippocampus

Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control

Charla: accionar ConCiencia por el clima
Charla: accionar ConCiencia por el clima

Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio
Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio