A continuación, Cristina
Moreno Martínez,
																			profesora contratada, doctora
																			de Ciencias Políticas Antropología
Social y Hacienda Pública,
																			nos va a hablar de género y
confinamiento social lecciones
																			para la gestión pública,
																			sólo recordar a todos
los espectadores
																			que pueden dejar sus preguntas
a través del chat
																			del canal de televisión,
de la Universidad
																			y a través de nuestra redes sociales.
																			Gracias.
																			Tienen buenas tardes, muchas gracias.
																			En primer lugar,
																			por la invitación para participar
en estas jornadas.
																			Vengo en representación del
Grupo de Estudios cívicos
																			y de novios y de Innovación Social
a presentar una de las líneas
																			de investigación que llevamos en
el grupo de investigación,
																			y que utiliza el caso del
confinamiento social
																			como un caso de estudio del
que extraer conclusiones.
																			Bien, en el grupo
																			estamos especializados en mecanismos
de participación política,
																			en el fomento de las actitudes
políticas
																			que tienen que ver con la
participación en el sistema,
																			y observamos planteamos líneas de
estudio que tienen que ver,
																			sobre todo con colectivos
que están, es decir,
																			colectivos que quedan al
margen del sistema.
																			Lo que actitudes políticas y a
participación se refiere.
																			Una de nuestras líneas tienen que
ver con el colectivo de mujeres,
																			es decir,
																			el género sería una variable
que al final significa,
																			en términos de actitudes hacia
el sistema político,
																			una situación de marginalidad
en términos de actitudes,
																			de participación, de asociacionismo,
																			de cualquier forma de participación
política
																			que no sea exclusivamente electoral,
la exclusivamente electoral,
																			porque la participación electoral
es la forma de participación
																			que menos esfuerzo conlleva esfuerzo
en términos de tiempo, de inversión,
																			de recursos.
																			Las mujeres suelen tener
que hacerse cargo
																			de una mayor carga.
																			En cuanto a las tareas domésticas,
el cuidado de los hijos,
																			pero también de mayores dependientes
entonces suelen poder votar,
																			pero les es mucho más difícil
																			participar en lo que ya
sea formar parte
																			de un movimiento social.
																			Asociacionismo, tener un papel
activo en cualquier movimiento que requiere
																			algo más de implicación.
																			Entonces, en general,
encontramos datos,
																			que lo que revelan en términos de
actitudes y de participación,
																			pues la brecha de género,
																			que en tantos estudios
está tan analizada,
																			no en actitudes políticas,
																			también es así encontramos esa
brecha de género datos más bajos
																			en cualquier tipo de participación
política
																			para las mujeres y datos en
actitudes políticas que vienen a corroborar,
																			a corroborar esa situación de ser un
colectivo que está muy al margen
																			del sistema en cuanto a
consideración como sujeto político.
																			En cuanto a su consideración como
protagonista del sistema,
																			como sujeto que siente que
importa, que siente,
																			que tiene algo que decir
																			y que siente que el sistema es
sensible a sus demandas,
																			permeable a sus demandas,
a sus necesidades
																			y a sus requerimientos.
																			Hay un concepto en ciencia política
																			que es el sentimiento de
eficacia política,
																			sentimiento de eficacia
política interna.
																			Hasta qué punto siento que votar o
participar de la manera que sea
																			sirve para algo?
																			Mi voto en concreto sirve para algo
y hasta qué punto siento
																			que el sistema es permeable
a mis necesidades,
																			demandas bueno,
																			cuando, cuando tenemos puntuaciones
muy bajas en el sentimiento
																			de eficacia política,
																			esto revela que mi situación
respecto al sistema
																			es de cierta marginalidad.
																			No me observó como un ciudadano
que está en el centro,
																			que importa, que forma parte de.
																			No tengo un sentimiento
de pertenencia.
																			Entonces, hablamos de
un colectivo que,
																			en términos de actitudes políticas
se encuentra así;
																			otro de los colectivos que
estudiamos en el país es el de los jóvenes,
																			que, en términos de marginalidad
respeto al sistema,
																			también está en otras en una
situación parecida,
																			pero esta línea es sobre género.
																			Esta línea es para la que
el confinamiento
																			nos ofrece un estudio de caso útil.
																			Por qué?
																			El hecho de que esta situación
sea así tienen que ver mucho
																			con el concepto de violencia
institucional,
																			que es la violencia institucional.
																			Son las iniciativas que
se llevan a cabo
																			o no se llevan a cabo
o se dejan llevar
																			no solo las decisiones, sino
las no decisiones,
																			lo que no se decide que perpetúan
una situación un statu quo
																			es decir si tenemos a un colectivo
que participa menos
																			que se hace cargo de unas tareas
de manera prominente
																			que digamos que coge el
relevo del Estado
																			en la solución de problemas de
asistencia social de educación
																			todo tipo de tareas sociales en que
está complementando el Estado
																			y no tomamos ninguna decisión
para solventar eso
																			es violencia de parte del Estado al
no remediar esa situación digamos
																			que es algo más sutil pero existe
qué pasa con el confinamiento social
																			y porque es un buen caso de
estudio para el género
																			el confinamiento social nos ofrece
la posibilidad de hacer
																			un estudio de caso que se llama
metodología de caso crucial
																			es decir es un caso en
el que la situación
																			de marginalidad de las mujeres
se ve de manera extrema
																			durante el confinamiento las mujeres
se convierten además de okupas
																			en un 40 por 100 más de
las tareas domésticas
																			además de ocuparse del cuidado
de los mayores dependientes
																			además de ocuparse en mayor medida
del cuidado de los hijos
																			además se convierten en docentes en
casa se encargan solo vigilantes
																			mayormente de que se cumplan
las restricciones
																			se ocupan por supuesto de las
tareas de desinfección
																			a grandes rasgos siempre puede haber
excepciones se siguen encargando
																			de las tareas domésticas amplificada
por esa desinfección necesaria,
																			la primera opción para ellas suele
ser en gran medida el teletrabajo.
																			Si pueden elegir, prefiero
estar en casa
																			para poder ocuparse de todo, y
además también se encargan,
																			por supuesto, de ser la monitora
de tiempo libre de casa
																			si hay hijos en casa, es decir,
que confinamiento social
																			nos ofrecía la posibilidad de hacer
un estudio de caso crucial,
																			un caso que es tan extremo para
ver esta brecha de género.
																			Esta diferencia de situación
respecto al colectivo
																			de la mujer es que los datos podrían
ser muy interesantes.
																			Esa violencia institucional
la tenemos operando
																			se ve de manera más extrema durante
el confinamiento pensábamos.
																			Nuestra hipótesis de partida es que
esa situación de marginalidad
																			e incrementada por la situación
durante el confinamiento se iba a ver
																			en las actitudes políticas
hacia el sistema,
																			es decir que esto iba
a tener un efecto
																			sobre una mayor desafección,
																			una mayor alejamiento respecto a
las instituciones políticas,
																			un mayor sentirse extraño
respecto a esos órganos
																			de representación se supone que
representan que me representan.
																			Pero me siento alejada,
me siento extraña
																			respecto a un sistema que me está
dejando de lado de Isola
																			ante el peligro, nunca
mejor dicho en casa,
																			pero solo entonces pensamos que
era un caso para para testar
																			si había una influencia al hacer
extremo esa situación.
																			Respecto a actitudes en las
actitudes políticas,
																			ese sentimiento de eficacia política
interna y externa
																			es interesarme por la política.
																			Ese querer formar parte de ese
quiere estar informado;
																			interesarme cuanto más marginal
me siento menos.
																			Me interesó menos me siento
parte menos.
																			Me interesó por las medidas
que se toma
																			desde las instituciones como
hemos hecho el diseño;
																			partimos de esta pregunta
de investigación
																			sobre las actitudes políticas,
																			pero estamos hablando de variables
que son sentimientos;
																			es decir, los instrumentos
cuantitativos
																			no serán del todo útiles.
																			Como me siento respeto al sistema,
si pienso que me están dejando sola,
																			si resulta que no puedo
contactar carga
																			o que me siento indignada o
frustrada o impotente,
																			son tipo de variables difíciles,
de aprender, de captar,
																			de medir con instrumentos
cualitativos y cuantitativos,
																			optamos por técnicas cualitativas
y, en concreto por grupos
																			de discusión, hemos diseñado
grupos de discusión
																			para hacer lo que se hace con
las técnicas cualitativas,
																			es decir, generar el clima ideal
para que los grupos,
																			que tienen que representar
un perfil concreto
																			de mujeres para que los
grupos salgan,
																			afloren los significados latentes
de cómo me siento respecto
																			al sistema político,
																			hasta qué punto me siento parte
de me interesa estoy
																			cada vez más desconectada o
menos, entonces diseñamos
																			los grupos de discusión para
representar a mujeres,
																			que con aquí he tratado
de que la ilustración
																			fuera lo más agónica posible,
																			no es que todo el confinamiento
fuera así pero se trataba de representar
																			esa situación de estar sobrepasada
por la diferencia
																			y la cantidad de tareas.
																			Como hemos diseñado los
grupos de discusión,
																			pues hemos se trata de mujeres
que vayan de los 35
																			a los 55 años para que estemos
captando mujeres,
																			que están en el momento
del ciclo vital
																			en el que pueden tener hijos a su
cargo, en el que a lo mejor
																			también se ocupan de mayores que
estén trabajando fuera,
																			estén teletrabajando o
sean amas de casa,
																			y hemos revisado los diferentes
perfiles
																			en esa franja de edad, amas
de casa con hijos,
																			que en el confinamiento vieron
cambiar su rutina
																			y sus obligaciones.
																			Sus cargas, mujeres, teletrabajando
en casa,
																			con hijos y mujeres,
																			con la misma rutina habitual
de trabajo,
																			tenían que salir fuera a trabajar,
																			pero cuando llegaban a casa tenían
las tareas aumentadas,
																			y los hijos vale.
																			Entonces,
																			una vez que tengamos los los datos
recogidos, gracias a los a los grupos
																			de discusión, nuestro planteamiento
de análisis
																			es el análisis de las actitudes
hacia el sistema
																			de los diferentes colectivos para
analizar sus sentimientos
																			hacia el mismo a partir
de su experiencia
																			durante el confinamiento.
																			Es decir,
																			se trata de recoger actitudes hacia
el sistema de un cole,
																			de un colectivo que está marginado
en términos de violencia institucional
																			en términos de situación ante
las instituciones.
																			Entre los órganos de representación,
para analizar si efectivamente,
																			hay una brecha de género agranda
en términos de actitudes,
																			en términos de cómo es la
ciudadanía política
																			para un género y para el otro.
																			Una vez que tengamos los datos
recogidos y que hayamos comprobado
																			si efectivamente hay un impacto en
las actitudes hacia el sistema
																			por el hecho del caso extremo
del confinamiento,
																			la idea, el objetivo del proyecto
es vertebrar una serie
																			de mecanismos participativos de los
que tenemos ya experiencia,
																			utilizando en el grupo de
investigación jurado
																			Ciudadanos encuestas son los dos
que vemos más más prácticos
																			aquí para con esto, con esta muestra
de los grupos de discusión general,
																			es decir, con ellas,
																			haciendo las protagonistas del
diseño de políticas públicas,
																			obviamente los que conocemos
los instrumentos
																			somos nosotros, la muestra de
mujeres tendría un papel protagonista,
																			sería como creación de medidas
de políticas públicas
																			como propuesta de gestión pública.
																			Para tratar de acortar esa
brecha, tratar de situar
																			las actitudes políticas de las
mujeres hacia el sistema,
																			pensamos que el propio proceso
de hacer las coprotagonistas
																			en el diseño de políticas públicas
va a tener un impacto
																			en la segunda hipótesis sobre
esas actitudes del sistema
																			que existe.
																			Es decir, en la medida
que estoy generando
																			que se me está teniendo en
cuenta para ese diseño
																			de políticas públicas.
																			Digamos que el sentimiento de
eficacia política interna.
																			Hasta qué punto importó ello
																			y él y el de eficacia
política externa.
																			Hasta qué punto el sistema
es permeable sensible
																			a 1.000 demandas?
																			Están tremendamente vinculados
																			con otorgar este papel
protagonista central
																			en el diseño de nuevas medidas.
																			Esto conecta con un concepto que
estamos desarrollando de ciudadanía
																			aumentada.
																			Digamos que en estos colectivos,
																			que están invisibilizado,
que están disminuidos
																			en términos de protagonismo
en el sistema político,
																			podríamos hablar de una ciudadanía
disminuida.
																			Entonces pensamos que, si los
hacemos coprotagonistas,
																			si lo en el diseño de
la gestión pública,
																			en realidad estamos avanzando hacia
un concepto de ciudadanía
																			aumentada.
																			Este gráfico no sé si hay pintas
de Super Mario Bros
																			de cuando va subiendo niveles,
																			por eso podríamos ir avanzando desde
una ciudadanía más disminuida,
																			que tiene colectivos situados
en la marginalidad
																			del sistema político hacia
una ciudadanía
																			Aumentada que nos permita
que nos permita avanzar
																			hacia una sociedad más igualitaria.
																			Muchas gracias por su atención.