Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-03-16T00:00:00+01:00
Duración: 1h 15m 03s
Lugar: Espinardo - Facultad de Comunicación y Documentación - Salón de Grados
Lugar: Conferencia
Visitas: 856 visitas

El Ecosistema de la Desinformación: actores, estrategias y redes de valor

Juan Miguel Aguado (Universidad de Murcia) y Ángel Gómez de Ágreda (Ejército del Aire)

Descripción

I Jornadas Nacionales sobre Desinformación y Defensa: Ecosistemas, Innovación y Estrategias de Prevención
Encuentro nacional entre investigadores en desinformación y expertos del ámbito de la Defensa en desinformación
Conferencia de:
Juan Miguel Aguado Terrón. Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Proyecto Innovacom
Coronel Ángel Gómez de Ágreda. Ejército del Aire.
Sesión del 16 de marzo de 2023. 10:00 h

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, Buenos días, con la venia ni general, señor delegado de Defensa; Mi general coronel Urteaga, compañeros estudiantes ponentes Bueno, pues vamos a dar paso ya inaugurar las jornadas a la primera mesa. El primer panel, que tiene como protagonista al codirector de la jornada de las jornadas, el profesor Juan Miguel agua o Terrón, le presentaré brevemente. El es catedrático de Periodismo de la Facultad de Comunicación, donde nos encontramos de nuestra Universidad de Murcia, es doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y posgrado en investigación social por el Instituto de Filosofía y Sociología; de la Academia de Ciencias de Polonia . Es autor del libro inmediaciones ubicua así ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público. Su investigación se centra en las transformaciones sociales y económicas del sistema mediático, es codirector, y fundador del Mobile Media, ecosistema donde ha coordinado diversos proyectos, y más sobre las transformaciones de la comunicación en la sociedad hiperconectada. Actualmente dirige el proyecto de investigación, innova con que está centrado como sea ha comentado, en la inauguración de las jornadas en el análisis de los ecosistemas de innovación e incomunicación. También dirige la sección de comunicación y cultura digital de la Asociación Española de Investigación en comunicación. Ahí ha sido director general de Radio Televisión Española en la de Radio -Televisión, en Murcia, quien sabe quién sabe momentos convulsos, quién sabe director general de la Radio -Televisión de la Región de Murcia y por tanto, también durante un tiempo, como saben, presidente de la FORTA y también coordinador nacional, es decir, con TV desde 2019. Así que, sin más dilación le dejó todo el tiempo para no restarle ni un minuto en la seguridad de que su intervención será de muchísimo interés y pondrá sobre la mesa. Bueno, pues algunas de las cuestiones que a lo largo de las jornadas se van a ir comentando. Es simplemente dar la bienvenida a todos, como no a quienes están presencialmente en la sala, y también a quienes nos siguen vía streaming, que desde la primera ola mañana son muchos y a quienes también queremos agradecer y fomentar también el debate y animar a que utilizáis el hasta que hemos presentado al comienzo de la mañana y la cuenta para poder intervenir, sobre todo quienes lo están quienes están presenciando o asistiendo a las jornadas en streaming, para que puedan formular alguna cuestión de interés al término de la intervención, y así posibilitar después un coloquio, un debate, así que si Mas Muchas gracias. Buenos días. Muchas gracias. Bueno, lo primero que quiero hacer es pedir disculpas, porque si estuviera aquí mi abuela me diría esto, el burro adelante, para que nos como es que el organizador de las jornadas se pone el primero en intervenir en las ponencias. Mis disculpas por la falta de cortesía tiene una razón de ser. Por lo tanto, no es tan falta, falta de cortesía. Mi objetivo era un poco trazar el mapa, las coordenadas en las que se van a mover, precisamente, las las ponencias de los de los compañeros de los colegas académicos y de los expertos del Ministerio de Defensa en el curso de estas jornadas durante el día de hoy y el día de mañana. Por tanto, se trata un poco de trazar el mapa en el que, como digo, nos vamos a mover y vamos a debatir, y espero que aprender cosas interesantes todos nosotros. El título de la del, lo que quería comentar hoy es el ecosistema de la desinformación. Actores, estrategias y redes de valor. Es una línea de trabajo que vengo desarrollando con él, con el coronel Ángel Gómez de Ágreda, del Ejército del Aire, que no nos puede acompañar porque está precisamente por razones de servicio, a una cierta distancia de este lugar, concretamente en Seúl y también con el apoyo de una investigadora predoctoral, Inmaculada, Caravaca, que está por ahí Buenos días y, como digo, es una línea de trabajo que trata de desarrollar una aproximación ecosistema al fenómeno de la desinformación y ahora descifrar qué es esta expresión tan tan enigmática. Me gustaría, en cualquier caso, empezar por una cita de un sociólogo insignes bin Hoffman que dice que comunicarse es gestionar la impresión que producimos nosotros, seguramente, el particularmente a los 1.000, etnias y generaciones posteriores. Esto les sonará de mucho, porque, básicamente, esto es a los que a lo que nos dedicamos intensivamente en el entorno digital, a gestionar, la impresión que producimos, en los otros, da igual. Si estamos en TikTok, en Instagram, enviando un correo electrónico o un Twitter, una buena parte de lo que hacemos, tiene que ver con esto, con la gestión de la impresión que producimos, en los otros. Pero, por qué me interesa esta expresión esta frase en una charla en una conferencia sobre desinformación, pues porque pone de relieve algo que, por otra parte, toda la obra de Hoffman, y es que la comunicación es un asunto de planificación estratégica. De acuerdo, este es 1 de los puntos clave en el que voy a incidir en repetidas ocasiones a la hora de hablar precisamente del ecosistema de la, de la desinformación. Bueno, este gráfico ya es un clásico de lo más manido, pero no está además empezar por él, aunque bueno, me consta que los compañeros que me sucederán en el uso de la palabra van a detallar lo iban a profundizar con mucha mayor precisión en ello, pero es interesante, porque es un poco el estándar que ha adoptado. De hecho, si no me equivoco, la Unión Europea, y y pone de relieve precisamente que la desinformación se encuentra en esa intersección entre el propósito de falsedad o el ejercicio de la falsedad, pero no es solo una simple mentira, porque también hay una orientación estratégica destinada al engaño, o Haldane en esa intersección entre la falsedad y la intención de producir daños. Se encuentran precisamente ese contenido deliberadamente fabricado para hacer pasar por verdad, información que se sabe falsa y que se concreta en la difusión de bulos, y en general, la articulación de esos bulos, en relatos, a los que llamamos teorías de la conspiración, distinguible, pero también hay vasos comunicantes, evidentemente, con la información errónea, lo que se conoce, como son. Errores no intencionales, precisiones traducciones erróneas dobles sentidos, malinterpretadas, etc. Y por supuesto, con la información de eficiente con la información de naturaleza deficiente? Aquí querría destacar 2 cositas, 2 aspectos clave del concepto de desinformación, sobre los que me gustaría incidir; en primer lugar, la dimensión diferente en la dimensión referencial y, en segundo lugar, la dimensión estratégica tras la desinformación. Cree en una verdad factual, si me permiten ustedes el símil? Existe? La viejo adagio teológico de que el primer creyente en Dios es el diablo? Bueno pues en este caso el primer creyente en la verdad factual es la desinformación, remite a algo que oculta tergiversa o que desvirtúa esa intencionalidad, se ve creo muy clara precisamente en esa esa intersección, y en segundo lugar, por supuesto es la dimensión estratégica, la desinformación tiene una motivación, un planteamiento estratégico y una orientación a un fin. Es cierto que pueden concurrir factores coadyuvantes de naturaleza casual o no intencionales, pero la mecánica de la desinformación es intrínsecamente estratégica. De hecho, la desinformación no es algo nuevo, esto también es algo muy, muy, muy manido. Aquí tenemos el famoso caso de la de la explosión, del que sirvió de excusa a una guerra y precedida por supuesto. Por una campaña absolutamente furibunda de información y de vais a permitir de deshumanización, que es una de las estrategias claves en la desinformación de los de los españoles, en este caso no hay. Vemos un gráfico del San Francisco Examiner, me parece recordar, con un film titulado El bruto español, como con las manos manchadas de sangre mancilla una tumba de los marineros del del. Fue muy conocido también el caso de el acoso de los brutos españoles a las señoritas americanas, en los en los transportes de Mississippi, etc. Etc. Por supuesto, desinformación para desvirtuar o desprestigiar a los protestantes el caso, por supuesto, de los famosos protocolos de sillón, que también es una estrategia de desinformación en este caso promovido desde el definitiva. Parece ser que el origen del tema de los protocolos lesión son las campañas antisemitas del de los zares en el siglo XIX, a finales del XIX por supuesto, protestantes y católicos el cuadro famoso de la matanza de San Bartolomé o esa imagen impagable de Felipe -II devorando a un niño son ejemplos, como digo, de estrategias de desinformación que no son nuevas porque porque, evidentemente la desinformación es un recurso estratégico que afecta a la percepción y a la disposición de la opinión pública sobre cuestiones de interés económico, de interés político, de interés social o de interés estratégico. Pero, por qué hay de nuevo entonces en esto? Es decir, por qué nos interesa ahora el problema? Porque nos preocupa ahora el problema de la, de la desinformación. Bueno, en primer lugar, por una cuestión de acumulación y de velocidad. En pleno siglo XXI, los actores que tradicionalmente tenían un papel preponderante en la confección del relato social de lo que vamos a llamar discursos públicos, que son esos relatos, a través de los cuales nos explicamos y nos entendemos como sociedad. Esos actores pierden hegemonía y surgen otros actores, se ponen en marcha otros actores que cumplen esa función de contribuir a la construcción del relato público de otra manera, de nuevas maneras, en un contexto, además de información de sobreabundancia, de la de la información que da lugar a eso que se conoce como infodemia. Eso, que la Organización Mundial de la Salud ha identificado como identificó de hecho al hilo de la pandemia como infodemia que es, esa dificultad para identificar la información fiable y veraz, en un contexto de sobreabundancia de información, un viejo periodista tenía, resumía esto en una imagen muy visual y muy potente, que es la idea de que el momento en el que más difíciles de encontrar agua potable es en contextos de inundación, precisamente, pues éste sería un poco el La, la, la imagen, la metáfora visual de la infodemia cómo encontrar agua potable cuando estamos absolutamente anegados, y esto conlleva, por supuesto un proceso de aceleración de esa producción, de discursos públicos. No sé si habéis percibido el metabolismo sociales, está absolutamente acelerado de repente a veces en clase. Digo Os acordáis de esta cuestión, que era noticia hace 2 días, y parece que fue hace una eternidad. Ya estamos en otra cosa completamente distinta. Ese metabolismo social hace que ese relato, a través del cual nos explicamos, sea complicado de construirse, a fragmentarios y sea permanentemente cambiante, lo cual favorece el uso de las emociones, como pegamento, si se me permite la expresión, como elemento articulador de ese relato social de ese discurso público, con el peligro, evidentemente que esto conlleva. Pero en segundo lugar, creo, y esta es quizás el meollo de la cuestión por la que hoy estamos celebrando unas jornadas en las que tenemos a investigadores en comunicación de un lado, y a expertos del Ministerio de Defensa del otro. Creo que es también una cuestión preocupante por una por una razón de viabilidad funciona porque no está de más recordar que las sociedades democráticas fundan su su concepción del orden social sobre la libre capacidad de la toma de decisiones de sus actores, es decir, de los ciudadanos y de sus instituciones. Quiero decir con esto que si no hay libre capacidad de toma de decisiones, no hay ciudadano Punto Pelota. Estaremos ante otra cosa, llama al consumidor, llama al otra cosa, pero si no hay libre capacidad de decisión, no hay ciudadano y ojo, porque esa libre capacidad de decisión es fundamental para conceptos nucleares de la democracia, como la representatividad o la participación. Si no puedo elegir libremente, no hay representatividad, sino puedo elegir libremente, no hay participación, y si no hay representatividad de participación, por supuesto, olvídense de la democracia, pero además esa libre capacidad de decisión sólo puede ejercerse si es adecuadamente informe, es decir, si no podemos tomar decisiones informadas, no podemos ser ciudadanos y si no podemos ser ciudadanos la cosa empieza a fallar. Así que todo aquello que amenaza la posibilidad de tomar decisiones informadas, amenaza directamente el orden social de las democracias avanzadas. En este sentido es en el que la desinformación se convierte, como comentaba el principio en la presentación, en una amenaza estratégica y por lo tanto, al objeto de una política de la política de defensa aquí. Por lo tanto, convergen, por un lado, la difusión intencionada de información falsa o sesgada con otros procesos, como la exacerbación del componente emocional del discurso público y, por tanto, la imposibilidad del debate racional público sobre intereses compartidos, lo cual al final redunda en fractura social. Esto no es una casualidad, quiero decir que esto es algo que se maneja en los planteamientos estratégicos de las campañas de desinformación del gráfico. Al final es un poco un trasunto de metáfora visual de lo que comenzó como sin, sin, sin una información adecuada. No es posible una toma de decisiones que permita la libertad y la responsabilidad que que capaces que capacita, que hacen posible la ciudadanía, y, por tanto, esa dinámica social que se refleja. Esa entiende en ese ese relato social. En este contexto, evidentemente, la desinformación lleva siendo objeto de atención y objeto de interés investigador, particularmente en el ámbito de las de la comunicación, pero también en el de la informática, por ejemplo, tenemos compañeros y en otros ámbitos desde hace ya unos años podríamos decir que hace unas décadas esta desinformación acelerada de la que de la que de la que hablaba, y si 1 mira en general, la literatura sobre desinformación tiende a centrarse mayoritariamente sobre los productos, sobre todo en el ámbito estoy hablando de la literatura de investigación e incomunicación, ha tendido a centrarse sobre los productos y sobre los efectos, es decir, sobre los bulos news, etc. Por una parte y sobre cómo esto tiene efectos en la sociedad de fragmentación y sobre todo, difusión, algo que preocupa particularmente en la investigación, en comunicación, de difusión de discursos de odio. Este contexto me lleva a preguntarse si no estamos un poco ante una, ante una nueva, ante un nuevo contexto de teoría de la bala mágica a los alumnos de Periodismo. Esto les sonará un poquito porque tiene que ver con teoría de la comunicación, con fundamentos de la comunicación. De hecho, lo que se plantea en los tiempos que nos ha tocado vivir es una situación muy parecida al origen de los estudios de comunicación de masas, cuando precisamente en los años 20 del siglo XX la preocupación se centraba en el contenido, en los mensajes y qué efectos podrían tener esos mensajes sobre aquellos nuevos públicos de medios emergentes, entonces, como la radio o el cine y luego un par de décadas después la la televisión visión, y esto se acompañaba, como bien saben, nuestros alumnos de Periodismo, por la creencia en los efectos poderosos de los medios, la idea de que los medios podían lavarte el cerebro de manera casi automática, y curiosamente vivimos una especie de Yo tengo una cierta sensación. Me dedico a la teoría de la comunicación gracias a una cierta sensación de Xavi, porque claro, aún no se lee. Por ejemplo, el famoso texto de burbujas de filtro dice. Pero si esto son teorías de la exposición selectiva sea esto. Esto habla, vaya Lewis en los años 31 lees sobre el sesgo de confirmación, y esperábamos a ver si esto es teoría. Sobre esto. Hablaba también Leo y 1 Lee. Por ejemplo, la teoría del perfil psico gráfico que está detrás, por ejemplo, de toda la maquinaria de Cambridge Analytica, que luego derivó como todos ustedes conocen, en un escándalo mayúsculo. Pues esa teoría del físico gráfico es una versión adaptada a la era de la informática, de la teoría, la aguja, y poder Micael un buen en un cierto en un cierto grado, así que yo digo que tenía una cierta sensación de Xavi. Con relación a las teorías no ya está esta visión de los mensajes y de los efectos, a ver a una cita a la que no quiere escuchar demasiado me dice que tampoco es casualidad, porque, como en 1920 vivimos una crisis económica y un cierto repunte de la desigualdad social, yo quiero creer que las dimensiones de aquella hiperinflación de los años 20, obviamente vivimos una cierta polarización social acompañada de una cima, permiten la palabra, emociona de los discursos públicos, bastante intensa, una cierta crisis de las instituciones en la que parecen como que no terminan de funcionar bien y sobre todo una época en la que surgen nuevos medios que generan nuevos públicos. Nuevas maneras de ser público, que es exactamente lo que ocurría en aquella época, también surgían nuevos medios y nuevas maneras de ser público. Estamos aprendiendo a ser públicos, a consumir, a procesar esos nuevos medios, como en los años 20 del siglo XX, pues aquellos públicos también estaban aprendiendo a procesar y a digerir aquellas aquellos nuevos formatos de mensajes, pero bueno e insisto en que esto es muy muy debatible y de hecho invitó a debatirlo a lo largo de las jornadas. Lo cierto y verdad es que en cualquiera de los casos creo que es necesario diferenciar entonces a principios de los años, en los años 20 del siglo XX, como ahora en los años 20 del siglo XXI, creo que es necesario diferenciar entre los procesos intencionales, de una parte y las dinámicas sociales espontáneas de otra parte y cómo interactúan entre sí en qué medida las dinámicas sociales alimentan procesos intencionales, y viceversa, en qué medida procesos intencionales pueden desencadenar dinámicas sociales más o menos espontáneas, y de ahí ni énfasis particular, obsesión por la dimensión estratégica de del asunto. El fenómeno de la desinformación, por tanto, no puede circunscribirse, o no puede reducirse a factores ambientales o contextuales, como, por ejemplo, la dinámica de las redes sociales que vivimos. No nos engañemos. Echarle la culpa a Twitter o Facebook. Es una súper simplificación, cuando no un diagnóstico erróneo. Es cierto que las redes sociales favorecen la difusión de información, de una forma fragmentaria, además es cierto que además las redes sociales, insertan el consumo de información, los usos de la información en nuevas dinámicas sociales, pero, insisto, reducirlo todo a la culpa es del como la famosa canción Me parece, insisto, una simplificación, como también creo que lo es reducir el problema, factores tecnológicos como por ejemplo, la determinación selectiva de los algoritmos. Es verdad Es verdad que la economía de la explotación de los datos personales por el juego algoritmos que lo que buscan es que hagamos muchas cosas en las aplicaciones en los sitios, web, etcétera, para que dejemos muchos datos datos que luego son como bien sabemos y es cierto que se ha demostrado que los mensajes que contienen emociones negativas movilizan mucho a la gente porque nos movilizan solo a los que están de acuerdo con ese mensaje, sino que también movilizar, a los que están en desacuerdo con ese mensaje es verdad que los algoritmos algunos algoritmos, tienden a seleccionar o a dar más visibilidad a mensajes que contienen emociones negativas porque genera mucha implicación, y la implicación genera actividad, la actividad genera datos y los datos generan dinero, pero insisto es eso. Es solo una parte de la mecánica, que además no es intencional o es intencional diferida de una forma vicaria. Tampoco creo que podamos reducir el fenómeno es simplemente una moda política, no a los nuevos usos en comunicación política o en diplomacia pública en los que se incrementa y se optimiza el peso del componente emocional en el debate público. Eso es 1 de los síntomas, pero creo que no es la, como diría un médico, la etiología del del asunto. Creo, insisto, que hay que poner el énfasis en la interdependencia entre las dimensiones cognitiva social que van juntas obviamente económica y estratégica que constituyen el elemento definitorio de la desinformación y que hasta ahora, por las razones que sea, se ha puesto quizás un poquito más el énfasis en las 2 primeras y un poquito menos en las 2 segundas dimensiones, y creo que además la dimensión estratégica es particularmente importante porque pone de relieve que hay actores, con intereses estratégicos y económicos en el ámbito de la desinformación, que conforman lo que algunos han llamado ya directamente Industrias de la desinformación e industrias, que se nutren económicamente de esa desinformación y que incluyen, por supuesto, granjas de clicks, granjas de, granjas de contenido, el cultivo de cuentas, servicios astros, seudo, medios o medios de trinchera, redes de influencers, al super influencers o influencers, servicios de vigilancia y seguimiento, etc. Etc. Algunas referencias para el que le interese esta cuestión de partida clásicos. Ya en este tema son aquí texto, networking y Cabañas que hace una radiografía de las industrias de la desinformación en Filipinas absolutamente fascinante y industriales; un informe clásico ya de de Oxford, de Oxford, Institut de Brasov aquí habría que recurrir al Adagio adagio anglosajón de por muy difícil que sea seguir ese dinero pero bueno un par de pinceladas seguramente mi compañera Leticia Rodríguez en la sesión de mañana ponga mucho más detalle, mucho más selfies énfasis en estas cuestiones, porque este es su ámbito precisamente la especialización, fijarnos solo sobre y en el ámbito de habla inglesa, se facturaron 25.000.000 de dólares en el segundo cuatrimestre de 2020 o que las agentes de desinformación invirtieron más de 10.000.000 de dólares en anuncios políticos en redes sociales en 2020 o el dato absolutamente estremecedor. Del informe de, sobre los 2.600 millones aproximadamente facturados en publicidad generada por las campañas de desinformación, campañas que publicitaban por otra parte las principales marcas de consumo desde hasta Uche, pongamos por caso. En definitiva, por tanto, creo que las industrias de la desinformación alteran y en buena medida determinan la ecología información de las sociedades contemporáneas, y aquí es donde quería introducir precisamente la perspectiva ecosistema. De qué hablamos cuando hablamos de ecosistemas? Pues básicamente hablamos de un conjunto de actores, de un mismo, de distintos ámbitos, de actividad que interactúan entre sí para generar un valor. El concepto de valor aquí es. Primero, no solo económico, tiene un valor económico que puede sustanciarse en recursos financieros, recursos económicos, pero no tiene por qué ser sólo un valor económico y en segundo lugar, el concepto de valores relativo es valor para quienes lo generan; para quienes participan en el conjunto de interacciones que generan ese valor no tiene por qué ser un valor para el entorno de ese ecosistema, y esto es un elemento importante al que me referí enseguida. En segundo lugar, un equipo; un ecosistema como su origen biológico nos enseña, pone en juego un equilibrio dinámico y complejo. Entre Inter, dependencias, entre procesos interdependientes, desde la perspectiva de los ecosistemas importan los actores, importan las interacciones e importa el equilibrio que se genera en esas esas interacciones y estamos. Al fin y al cabo, en una teoría del ámbito de lo que se conoce como técnico, economía, economía vinculada con procesos tecnológicos, los procesos de un ecosistema se articulan en torno a redes de evaluar. El concepto de redes de valor es un poco, por así decirlo. El hermano mayor del concepto de cadena de valor va más allá porque una red es más complejas, siempre con una cadena que una línea no es lineal, pero al fin y al cabo es lo mismo, es decir, es el resultado de cómo la actividad que realizan los distintos actores que participan en un proceso genera valor. Aporta valor, en definitiva, por decirlo en una expresión más plana y más sencillo, es el beneficio que generan, generado para los actores de ese ecosistema dentro de los ecosistemas. En nuestro proyecto de investigación nos nos interesan particularmente los ecosistemas de innovación, que serían aquellas configuraciones de actores cuya interacción en contextos específicos genera innovación, ya sea, en los procesos. En la estructura, en los productos o en las consecuencias sobre el entorno o el contexto de esos actores que participan en él. El ecosistema, por tanto, los ecosistemas de innovación son claves para entender procesos de adaptación o procesos de generación de cambio social. El gráfico que tenéis a la derecha de la de la DIA positiva, ilustra 1 de los modelos más fundacionales y genéricos de ecosistemas de innovación, que se conoce como entonces, el que se conoce como la cuádruple hélice y que analiza precisamente cómo las interacciones entre el sector privado, el sector educativo y de investigación, la administración pública y la Asociación genera procesos de innovación dentro de todos modos, de estos ecosistemas. Nosotros hemos distinguido entre 2 tipos de ecosistemas. Los ecosistemas de innovación pacíficos y los ecosistemas de innovación con los primeros serían configuraciones de actores que favorecen la emergencia de innovaciones, a partir de procesos, de cooperación entre actores o bien de competencia arreglada. Pero el factor importante aquí es que su interacción aporta valor al ecosistema en el que se integran y pongo un ejemplo. El ecosistema móvil de aplicaciones ha dado lugar a un nuevo canal de distribución, que se conoce, el que conocemos como tiendas de aplicaciones que se ha generalizado en el mundo digital y que ha cambiado radicalmente las formas de intermediación, de acceso al contenido, los que estuviéramos comunicación bien podemos dar testimonio de podemos dar testimonio de ello y que permite a su vez que aparezcan nuevos actores, como, por ejemplo los servicios de contenido. Estás aquí dentro del ecosistema móvil, se genera un valor, pero ese valor a su vez repercute en el conjunto del ecosistema mediático. En este caso del otro lado tenemos aquí ponen fin a la elección de los iconos; es por supuesto totalmente intencionado los ecosistemas de innovación conflictivos, que favorecen la aparición de innovaciones a partir de procesos de competencia no reglada, de competencia destructiva o perjudicial para otros actores y, por lo tanto, su creación de valor, su uso, su funcionamiento, extrae valor. En vez de aportar valor al ecosistema, extrae valor y aquí evidentemente no por casualidad. El ecosistema de la desinformación nos parece un excelente ejemplo Un caso digno de estudio de un ecosistema de innovación conflictivo, que no solo no aporta valor al ecosistema mediático al ecosistema informativo, sino que destruye valor en el ecosistema informativo, parásita de alguna manera, procesos y dinámicas de interacción, propios del ecosistema informativo para generar. Valora su a su favor, por así decirlo, evidentemente aporta, genera innovación, aparecen nuevos actores de repente en el ecosistema mediático, tenemos los fax, cheques o tenemos a esas industrias de la desinformación, son nuevos actores y hay que analizarlo y estudiarlos como como tales que permite, por tanto, la perspectiva ecosistema, pues permite identificar el inventario de actores y discriminar en función de sus roles, de los tipos de interacción y su intencionalidad permite poner el énfasis en los procesos y en las dinámicas que resultan de esas interacciones permite identificar esas redes de valor, es decir, los procesos que producen valor añadido para los participantes y, en última instancia, permite articular en términos operacionales a esos actores y a sus propósitos, en el sentido de redes de prácticas intencionales coordinadas no ya así como meros procesos tácticos aislados, y esta es la parte que me interesa de nuevo, poner el énfasis o la luz sobre el trasfondo estratégico de la cuestión. Nosotros venimos desarrollando una primera aproximación, muy modesta en función de una área de un análisis cualitativo, básicamente un análisis del discurso sobre una muestra de informes y publicaciones sobre casos documentados, que vaya a que nos nos permite identificar, como digo, ese inventario de actores, identificar los roles funcionales, las interacciones prevalentes y los vectores de valor. A partir de aquí hacemos una propuesta de un mapa de redes de valor cuyo objetivo es, en última instancia, movilizar ese ecosistema. Estas son algunas de las fuentes que utilizamos sobre casos específicos, como el referéndum del Brexit las elecciones presidenciales de 2016 2020 en Estados Unidos, el genocidio de la las selecciones de Brasil, etc. Etc. Algunos casos interesantes de relaciones públicas, que también juegan un papel importante aquí como la profesora Leticia Rodríguez nos señalarán mañana el caso de la campaña contra Kaepernick y por el hecho de arrodillarse la Super Bowl sí os acordáis al hilo de la campaña presidencial de 2016. El caso de Exxon y de anti 2 casos también de contaminación informativa, de desinformación. Pero vamos muy rápidamente para no para no extenderme más de lo necesario con los actores, cuáles serían los actores del ecosistema de la desinformación. En primer lugar, los estados, es decir, estructuras del Gobierno y de la Administración Pública o entidades afines al servicio directo de éstas. Por ejemplo, si en el caso de el caso de Rusia, que era un proxy claramente del del Kremlin. Sean nacionales o extranjeras, incluidas secciones de defensa de inteligencia y de diplomacia que integran la desinformación. Como parte de operaciones de influencia en el exterior como configuración del relato dominante en climas de opinión internos o como respuesta específica a situaciones de crisis, también tendríamos, por supuesto en un lugar destacado las empresas y corporaciones, sean nacionales o extranjeras, otras nacionales con capacidad para movilizar campañas de relaciones públicas que integran la desinformación como elemento de campañas de relaciones públicas oscuras; los partidos políticos, agrupaciones y estructuras de representación o de articulación estatal, que incluyen la desinformación como herramienta de intervención en la agenda temática, como herramienta de desmovilización, del voto propio o de movilización de desmovilización, del moto ajeno o movilización del voto propio o como herramienta de posicionamiento en el debate público. Las organizaciones sociales, es decir, organizaciones no representativas sin ánimo de lucro nacionales o internacionales incluyendo sindicatos asociaciones plataformas onegés fundaciones movimientos etc y aquí decir aquí que se trata generalmente de formas de activismo social o de activismo político, que suelen ser aparecer como subsidiarias de algunos de los actores anteriores, por ejemplo, de actores estatales o de partidos políticos. Caso típico los respecto del Partido Republicano en las elecciones de 2016, en las presidenciales de 2016 o las de 2020 Perdón, más más precisamente al hilo de la de la el asalto al Capitolio, actores individuales o sea, personas privadas que sin estar integradas en la estructura de los actores que hemos contemplado, participan activamente en dinámicas de desinformación por motivos económicos o ideológicos y que incluiría influencers, activistas que promueven o difunden desinformación con fines estratégicos y, por supuesto, estarían los facilitadores e intermediarios que esas industrias de la desinformación de la acción de las que hablaba antes, que engloban personas privadas y empresas que aportan en primer lugar recursos de inteligencia logísticos técnicos organizativos para el desempeño estratégico de campañas de desinformación. En segundo lugar, la gestión de recursos a gran escala como granjas de de contenido de clicks, agentes digitales, etc. Y la planificación estratégica de servicios de relaciones públicas oscuras, de seguir de servicios, de seguimiento, influencia o de intermediación financiera, etc. Tendríamos a los medios de comunicación, medios informativos convencionales y el entorno digital nacionales, extranjeros, locales, que forman parte sustancial del ecosistema de la desinformación. Generalmente, como difusores o amplificadores, en la medida en que responden a una lógica de la economía, de la atención, que es instrumentalizada por los, por los planteamientos estratégicos de la desinformación, y esto es particularmente importante tenerlo en cuenta como periodistas dentro del ecosistema de la desinformación. Tendríamos también lo que podríamos llamar para medios medios, medios de trinchera, lo que en inglés se conoce como Partizán Media, que serían. Medios de carácter no informativo o propagandístico dirigidos para la obtención y la movilización de audiencias de nicho ideológico temático, que normalmente se vincula con temáticas políticas de teorías de la conspiración temáticas religiosas y que adoptan la es la estética, la estructura aparente de los medios convencionales de los medios informativos y finalmente tendríamos en el conjunto de actores los las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea, que no constituyen, desde mi punto de vista, como tales. Actores internacionales del ecosistema de la desinformación. Pero que sí sostienen la conexión entre la dimensión económica de ese ecosistema y la dimensión social y que operan precisamente desde la lógica del enganchó, desde la economía del, bien más que de la economía, de la atención, que permite precisamente que les permiten, precisamente instrumentalizar esa esa economía de la atención de los medios convencionales. Cuáles serían los roles funcionales de estos actores que hace de qué hacen Qué papel juega, pueden ser lanzadores o disparador, es decir, actores que ponen en marcha la campaña, publicando por primera vez bulos con intencionalidades específicas, pueden ser potenciadores; es decir, actores que aportan alcance o intensidad mensaje puede ser. Esto puede ocurrir de forma voluntaria o involuntaria según estén articulados estratégicamente con otros actores y, evidentemente, aquí se encuentran los grandes, los intermediarios de la desinformación y las industrias de la desinformación, cuyo cuyos servicios se oriental sobre todo a precisamente este rol de potenciadores. Luego tendríamos actores que operan con el rol que ejercen el rol de legítima, es decir, que otorgan legitimidad consciente o inconscientemente, intencionada, o intencionadamente al relato promocionado, incorporándolo total o parcialmente a su relato, y que pueden articularse ya digo, de manera intencionada o no con respecto a otros actores, tendríamos los difusores bueno, este en este último caso legítima seguro que ha pasado por la mente de todos. Efectivamente, esos casos en los que los medios convencionales difunden. Por ejemplo, Marcos interpretativos, de campañas de desinformación, aunque sea incluso para negar las noticias, no es que esto no es así ya, pero es que al decir que esto no es así estás difundiendo también el marco interpretativo del esto es así entrase en una. Entrase en una situación paradójica de la que es complicado encontrar una salida equilibrada. Los difusores incluyen todos aquellos actores que, consciente o inconscientemente, contribuyen a la difusión de relato informador, y aquí juegan un papel muy importante los los actores individuales que se hacen eco de manera más o menos ingenua, o más o menos bien intencionada de determinados patrones interpretativos. El clásico estaría en este. En esta categoría. No habéis entendido otras perfectamente a quien me refiero. Bien luego estarían los lanzadores, que son actores que, reciclan, reutilizan o reinician campañas de desinformación. Todos hemos visto fotos de un supuesto acontecimiento que luego resultó que era una foto de otra cosa que se utilizó para esto. Son casos de reciclaje de ese informativo, porque los materiales de la desinformación son costosos y el fin es útil reciclarlos, y aquí nuevamente las las industrias de la desinformación tienen un papel importante y luego estarían lo que llamaríamos elementos, condicionantes que son actores que, sin intervenir directamente en el plan intencional, estratégico, pueden contribuir a fijar o contribuyen a fijar las condiciones y las reglas del juego en las que los procesos de desinformación tiene lugar el caso de las redes sociales, de los procesos de selección, algorítmica, etc. Etc. Entrarían serían un buen ejemplo de estos actores. Actores condiciona, a partir del análisis del discurso de estos de estos relatos del conjunto de relatos de estos casos que hemos señalado. Podemos identificar las atribuciones intencionales de los actores, y esto es particularmente interesante porque en el circuito señala que se les atribuye predominantemente una actividad intencional, el triángulo, que se les atribuye predominantemente una actividad no intencional y la cruceta la equis, un un que no se les atribuye una actividad relevante. En ese sentido, si os fijáis, tenemos unos 5 actores que claramente destacan por su atribución, intencional en las campañas de desinformación. Tenemos los estados, tenemos en menor medida las empresas, por supuesto, los partidos políticos los facilitadores, que para eso se ganan su jornal, los medios partisanos para medios o seudo medios serían, digamos, los actores claramente intencionales, mientras que los actores sociales, pero sobre todo, particularmente, los actores individuales y los hilos medios, tienen una situación ambigua en los. En los relatos analizados y a partir de aquí y de los textos de los casos analizados, identificamos lo que podríamos llamar los vectores de valor, es decir, que genera valor para los actores del ecosistema de la desinformación. Bueno, pues tendríamos, en primer lugar, claramente influir en la dinámica política, fundamentalmente a través de 3 maneras de incidir, que son. Controlar, el debate público, imponer marcos interpretativos y la construcción de liderazgos personalistas. Junto con esto, la influencia en la economía fundamentalmente se busca impactar en sectores específicos del mercado energético. En éstos, Rusia tiene una larga trayectoria. El impacto en compañías específicas, el impacto en industrias estratégicas en caso de la energía y el impacto genérico en industria en dinámicas macroeconómicas, además, por supuesto, esto genera dinero, por eso hay una industria de la desinformación; por lo tanto, otro de los vectores de valor de los actores que participan en este ecosistema, sería generar, implicaría la generación de beneficios, ya sea la producción de ingresos directos, ya sea la generación de la demanda de servicios asociados. La empresa israelí NSO, por ejemplo, es experta en estas cuestiones, son los artífices de Pegasus sobradamente conocido o simplemente crear reputación social, pero también está entre los vectores de valor, la disrupción de las redes afectivas, y aquí lo Figaro es que he puesto redes afectivas, no redes sociales porque quiero resaltar que se trata de redes con vinculaciones emocionales. Tenemos, nos guste o no, una vinculación emocional con el cuñado de WhatsApp y en este caso la disolución de redes afectivas. Se concreta en estas estas estrategias primero la victimización, después la criminalización o la deshumanización del oponente, el señalamiento que siempre es algo previo a la victimización. Perdona la criminalización y la deshumanización del oponente y el individualismo, porque el individualismo es una es una disposición Si queréis, cognitiva información al que tiene que ver con el negacionismo, es decir, la idea del esto no lo verás en los medios. La idea de fijo que esto es así y por eso no me lo dicen es una, es un planteamiento típicamente de individualismo. Vais a permitir la expresión aislacionista, no es decir, yo creo que esto es así porque todos los demás me ocultan algo. Todos los demás, esa ese individualismo, es la base del negacionismo, por ejemplo, en el caso de las vacunas, sobre lo que seguramente Ramón después nos nos comentará algo. Pero el tema de la vinculación entre negacionismo teoría de la conspiración y desinformación creo que tiene tienes un aspecto importante. En este fomento de cierta actitud individualista, no de tu eres especial. Por eso tú eres capaz de ver lo que otros no ven bien y finalmente, finalmente no me faltan 2 socavar la cohesión social, fundamentalmente generando divisiones, los grupos sociales, reforzando la resonancia, las famosas cámaras de eco y la polarización, el rechazo de valores sociales establecidos, como por ejemplo la inclusión, la tolerancia, etc, etc. La el imposibilitar el consenso, es decir, el bloqueo de todo consenso posible, es una estrategia clave en procesos de desinformación, desde la perspectiva del debilitamiento de la cohesión social, y estas 3 Estas 4 serían las las 4 directrices clave en cuanto a cohesión social, y, finalmente, un aspecto muy importante es el debilitamiento de las instituciones, ya sea desconectando o aislando a las autoridades cuestionando la eficacia del sistema. Esto no funciona, hay que cambiarlo de arriba a abajo, generando rechazo sobre los liderazgos existentes y desafiando los límites institucionales. Creó el caso, por ejemplo, de Donald Trump perdón por los lugares comunes, pero es que hay veces que son ejemplos de enciclopedia, es que el caso de Donald Trump llevando a los límites, por ejemplo, en los procesos electorales y de alguna manera, bueno, pervirtiendo la dinámica electoral, omitiendo el reconocimiento del perdedor, que es un elemento absolutamente. Es una, es un torpedo en la línea de flotación del proceso. El proceso democrático es un ejemplo evidente, 1 de varios, de cómo estas dinámicas buscan llevar a las alas a las instituciones, a sus límites, no estirar la frontera de esas instituciones hasta hasta el punto de fragmentar las romperlas. Estos serían, insisto, los vectores de valor que que y a partir del análisis de las relaciones que se establecen en los textos. Entre esos vectores de valor encontramos este mapa, que es un auténtico meollo lo sé. Este acuerdo es muy complejo, requeriría tiempo, analizar las dinámicas pero básicamente aquí están todos. Es decir, están los grandes conjuntos de vectores de información con las líneas puntadas, cada 1 de los que les corresponden y cómo se relacionan en función de interacciones prevalentes. En los textos con los otros de aquí yo me quedaría con con esta cuestión de aquí que es un poco el resumen. Al final, quien late late es claramente una orientación hacia el condicionamiento de la dinámica política, una orientación estratégica hacia el condicionamiento de la dinámica política hacia la generación de beneficios, o sea, aquí lo que se busca es alterar el Estado digamos, el proceso político de un contexto específico y ganar pasta, y todos los demás valores se subordina estratégicamente a estos 2, de tal manera que tenemos la disolución con un papel muy importante, cohesionador, la los elementos que tienen que ver con la disolución de redes afectivas, el debilitamiento de las instituciones y la influencia y el soterramiento de la cohesión social, con la influencia en la economía, pero, en cualquier caso, todos estos vectores de valor son subordinados al final. A estas 2 cuestiones por lo menos en los relatos que hemos que hemos analizado, algunas ideas para para concluir el análisis de redes de valor desde nuestro punto de vista certifica esa interdependencia que es necesario abordar entre las dimensiones política, económica y cognitiva o actitud final. Como factor característico de la complejidad del ecosistema de la desinformación, creemos que es una propuesta de marco interesante para el análisis de la dimensión estratégica del fenómeno. Desde una perspectiva multidisciplinar, aquí entra en la economía, entra los estudios de comunicación entre la semiótica entrara informática. Creemos que plantea una perspectiva de encuentro interdisciplinar, interesante. Por supuesto, tenemos que desarrollar y validar el modelo. Está claro, hay unas enormes dificultades para la disponibilidad de datos. En primer lugar, los datos económicos, porque obviamente no son datos económicos asequibles, hay que escarbar mucho, y lo que encuentras al final son vestigios, pero no solo los datos económicos, es decir, las empresas de relaciones públicas que tienen incluyen entre su catálogo servicios de relaciones públicas oscura. No lo anuncian Cómo pueden ustedes imaginárselo? Así que no es. No es fácil, pero bueno, creemos que a pesar de eso es importante profundizar y creemos que puede fijar un estándar no solo para el análisis, y aquí una invitación a nuestros colegas del Ministerio de Defensa. Creemos que también puede estar interesante para el diseño de medidas y políticas específicas y hasta aquí lo que quería contarles Muchísimas gracias, y yo creo que él, lo ideal, precisamente, es tener ahora un tiempo para preguntas, cuestiones y debate que queráis desarrollar. Muchísimas gracias. Bueno, mi modelo yo, si queréis el debate, preguntas, que se os ocurra. Cuestiones que queráis plantear a Vero el micro; habrá que distribuirlo para la grabación si o va bajos, Ismael bajó sin gracias. Bueno, pues veremos cuestiones. Por aquí tenemos una. Ya se está encendido, yo la jornada. Pero nada. El ovillo. Sería. Sí. Muchas gracias. Bueno, yo estoy súper contento de que estéis aquí son compañeros de la Facultad de Informática que se dedica precisamente a estas cuestiones. No teníamos las cosas que pasan; en fin, en las universidades no teníamos noticia, unos de otros, no nos conocíamos recíprocamente, pero esta jornada han servido para conocernos y encontrarnos, ante lo cual estoy muy feliz. Vamos a ver sobre la intervención Yo creo que precisamente 1 de los puntos en el ámbito de la comunicación y los compañeros presentes que me corrijan así si si exagero me equivoco, pero yo creo que en el ámbito de la comunicación hacemos mucho énfasis en la detección de los productos, es decir, de los bulos, en la verificación de los bulos, por un lado, y luego en la educación, en lo que llamamos alfabetización mediática, información a las 2 cosas son súper importantes. Personalmente. No estoy particularmente convencido de que lo primero funcione, aquí y Ramón luego lo discutimos; Raúl porque creo que es operativo dentro del propio universo de los medios convencionales, es decir, ese operativo, desde una mecánica de la economía, de la atención y desde la lógica del funcionamiento de los medios convencionales. Pero no estoy seguro de que sea operativo en el ámbito, por ejemplo, el tema de la verificación. De hecho, un poco por empezar a emplear una expresión muy murciana, a veces 1 con los verificadores, tiene la sensación de que están brillando agua, que se dice en esta región no como diciendo bueno está bien es es es útil pero pero las dimensiones del océano son, son importantes. Entonces, yo creo precisamente que 1 de los elementos Por otro lado perdón, nos encontramos con instituciones como la OTAN, la Unión Europea y los propios ministerios de Defensa, que están demandando políticas, directrices, herramientas que permitan diseñar políticas eficaces de lucha contra la desinformación de prevención por un lado y de y de intervención de alguna medida en el curso de las de las campañas, y yo creo que, en este sentido identificar los procesos estratégicos, los actores estratégicos, su dimensión económica en particular, creo que es una herramienta absolutamente necesaria. Es decir, a la Unión Europea o a la OTAN o el Ministerio de Defensa, habrá que darle, o ellos tendrán que gestionarse? Qué procurarse? No solo cuántos bulos y cómo, y estrategias de verificación? Lo más masivas posible, sino también de dónde se nutren las cuentas que permiten desarrollar esas campañas, cuáles son los mecanismos económicos y de interacción entre esos actores de las industrias de la desinformación que podamos cortocircuitar lo mismo, que se ha quemado de defunciones, por ejemplo, sobre Rusia, al hilo de la guerra de la guerra de Ucrania, etc. Nosotros yo creo que en general, no ya estuviera. Este modelo puede funcionar o no puede, pero yo creo que el trabajo sobre la dimensión estratégica, sobre esas, esa doble dimensión económica estratégica del de los actores de la desinformación, es absolutamente necesario para una contra para contrarrestar eficazmente las campañas de desinformación. Es en la medida en que esta mecánica nos permita identificar, por ejemplo, a mí hay una cosa que me da mucha rabia, y es cuando las las campañas de desinformación se interpretan como casi, como con metáforas de climatológicas; nuestro es un avalancha inevitable. Esto es un esto es una riada. Esto perdón, aquí hay un proceso intencional y tiene que haber una manera de parar. Eso tiene que haber una manera de cortocircuitar lo de bloquearlo o de impedirlo. Es yo creo que esta vía puede funcionar, puede por lo menos aportar algo, algo respecto a la moralización de las interacciones. Efectivamente, nosotros hemos optado por empezar de la manera más simple posible, porque esto es como el que se empieza a crecer y a crecer y a crecer. Lo pones a oscuras en la leche y cuando abres el armario, tienes que ir para repartir. Hasta el cuñado de crece mucho. Entonces, hemos optado por por un planteamiento cualitativo muy, muy orientado a la definición de conceptos y, manejando en la medida de lo posible, una un planteamiento lo más sencillo posible, porque, si no, la complejidad de esto nos desborda, con un planteamiento que nos ha salido, con que si más interacciones Bueno, pues ya seguramente tendríamos que recurrir a compañeros de informática, lo cual, seguramente haremos. Pero sí sí. Sí estoy de acuerdo en que, efectivamente, el tema de la, de las de las interacciones hay que hay que trabajar. Muchas gracias. Más cuestiones. Si así funciona bien, se oye, se oye, es para la grabación, ha entrado muy bien, pero bueno, pues muchas gracias al profesor ahogado por la exposición que nos ha hecho, pero viendo precisamente ese mapa de redes me he sentido. No sé si también influenciado por la presencia de un capitán de navío, me he sentido como un faro; a ver si me se explican el paro identifica a las olas, pero no puede combatir así así me siento yo como un ciudadano y creo que los futuros periodistas, porque si podemos identificar de dónde viene la desinformación que pretende, pero qué podemos hacer nosotros muy poco hasta donde llegó a alcanzar igual aquí hay mejores, pero era él el periodista cuando salga se va a tener que voy a pelear un poco para encontrar un puesto de trabajo de 1.200 euros. Durante 3 meses y tal puedes saber que lo identifican, puedes saber de dónde viene donde estaría la solución. La solución ideal estaría en la empresa, pero ahora la dinámica económica resulta que se traga prácticamente con todo. Con tal de permanecer es obtener el soporte yo, la radio, la emisora de televisión, en ficha se me ocurre que alguien pudiera darnos alguna guía, estamos interesados para saber cómo podemos combatir. Bien, me quedan pocos telediarios, pero pero sigo teniendo siendo un enamorado de este del periodismo y los valores que a mí me inculcaron para llevar a cabo esta esta profesión no han desaparecido y ahora veo cómo se están destruyendo por Kimbo, por todo lo que se ha dicho aquí sobreabundancia rapidez los condicionantes económicos es decir bueno no pregunta es decir Sí sí sí hasta dejarla en déjame que te presente porque no nos igual, no todos en la sala te conocen, pero quien ha hablado es una auténtica institución del periodismo en Murcia, con esa amigo muy querido y compañero en esta casa durante muchos años y además un periodista de corazón y de raza como yo creo que esa traslúcido perfectamente en sus sus palabras, me vas a dejar que no te responda. Yo, Tito porque precisamente el objetivo de estas jornadas es responder a tu inquietud y a tu pregunta De hecho el propio coronel Urteaga me decía me comentaba que él va a aportar precisamente en la jornada de mañana algunas respuestas a esa pregunta que tú que tú planteas, pero estoy convencido que no solo él, Ramón o Raúl, por ejemplo, y los otros ponentes al final sobre lo que vamos a debatir es precisamente sobre esto. Es decir, una de las facetas de cómo luchamos contra esto es precisamente qué papel podemos tener los medios y cómo podemos gestionar los profesionales del periodismo. En este caso este cambio está esta transformación de nuestra de nuestro ecosistema, y yo creo que aquí se van a dar algunas respuestas seguramente no definitivas, porque esto es un proceso de transformación y de adaptación en curso, pero algunas pistas interesantes, así que me vas a permitir que te invite a quedarte, y además así disfrutamos de tu compañía, y dejamos que sean los otros ponentes para acaparar yo más de lo estrictamente necesario. Quienes respondan a tu pregunta absoluta, absolutamente pertinente Por otra parte, tenemos algo si tenemos tiempo para alguna cuestión. Mira, Raúl, aquí. Si Buenos días un puesto que estamos marcando un poco las reglas del juego y del debate me gustaría empezar con una idea que quiero que sea importante es que el ritmo siempre tiene un poco de crisis permanente por varias razones. La primera es porque siempre hay alguien que quiere engañar a la periodista más segunda porque los periodistas no controlan el relato y la tercera porque lo que has hecho y ya no te vale para no. Por qué digo esto por 2 cuestiones. Estaba pensando por ejemplo una encuesta que se publicó ayer en La Opinión de Murcia, que ha supuesto empate técnico y claro, lloviendo un poco la encuesta. Hay varias cuestiones que no tenía dudas. La primera de ellas es es esta empresa demoscópica que no forma parte de la asociación de empresas demoscópicas. Es una encuesta para el que no lo sepa, que parece filtrada por un partido y a partir de ahí la función del periodista en este cambio de escenario hemos pasado de un escenario donde lo que había es una falta de información y el periodista tenía que intentar hacer llegar esa información al máximo número de gente posible. A un escenario donde el papel del periodista es el de incierto manera autentificar la veracidad de las informaciones, pues probablemente tenemos que cambiar. La idea está de que el periodismo tiene que explicar las cosas para que las entienda, tu abuela no. El prisma tiene que intentar las cosas completen explicar las cosas complejas y explicar las cosas complejas significa decir. Quién está detrás de esa encuesta. Da menos datos para saber si hay una intención directa a una estimación. Explica cómo has hecho la muestra, ese tipo de cuestiones, no, porque una de las cuestiones en cierta manera a los problemas que hay es quien marca el relato, si el relato lo marcan los distintos actores y no la marca el periodista, pues evidentemente ahí empezamos con un problema y sin entrar demasiado en polémicas. Me ha llamado la atención, por ejemplo, cuando se ha dicho que el 80 por 100 de las informaciones que circulan en la red son falsas. Lo siento, pero es un dato y he ido a contrastarlo. No he visto ningún estudio al respecto. Vale? Entonces tenemos que empezar el punto de partida. Es bueno que 1 de los problemas que tenemos en el periodismo y los periodistas es que hay mucha gente que nos está dando información falsa de manera voluntaria o involuntaria, y en este sentido. Y esto es importante que tengamos ser prevista hoy en día. Es un desafío personal, es un desafío intelectual, por una parte, por la complejidad de las cosas y, por otra parte, porque hay mucha gente interesada e intentaré. Estoy completamente de acuerdo de hecho en un entorno cambiante. Efectivamente, eso es un desafío intruso creativo; me atrevería me atrevería a decir muchos de los que estáis aquí; tendréis que inventar nuevas maneras de hacer las cosas o de afrontar y además, imponerlo, porque, seguramente vuestros jefes no aceptarán o no no no no es fácil decir bueno es que hay otra manera de hacer las cosas o de otra, pero, pero en un entorno cambiante lo que toca es adaptarse. Buenos días. Comparto totalmente lo que acabas de decir. Yo creo que la solución está en la preparación del periodista. Efectivamente, no solamente hay que verificar la fuente y determinar su fiabilidad, hay que verificar también la autenticidad de la información, y para eso es fundamental la preparación del prevista y la especialización. Estamos en unas jornadas sobre desinformación y defensa. Yo fui durante 4 años y medio el jefe de la sección de influencia en el Mando de Operaciones y responsable de la información pública sobre todas las operaciones militares que España lleva a cabo con las frases más llevan a cabo el número de periodistas que hay especializados en temas de seguridad y defensa en España lo puedo contar con los dedos de la mano de la mano, y a lo mejor me sobra un. Es por eso por lo que estas son muy importantes, porque es necesario estar preparado, y para estar preparado no me vale un periodista genérico ni vale un periodista especializado. El problema está que la inmediatez que exige la información hoy en día a través de las redes sociales, las plataformas digitales de los medios de comunicación, etc. Hacen que el periodista sea muy generalista y muy poco especializado. Por eso es importante que en estos centros educativos se tenga en cuenta eso y que haya jornadas y que haya másteres en los periodistas, os formáis en temas de seguridad y defensa, precisamente porque la desinformación es una amenaza a la seguridad, porque cuando hablamos de seguridad hablamos de los riesgos económicos que hablaban de los riesgos políticos, profesora, etc. Son amenazas a la seguridad, para los cuales vuestro trabajo es vital y necesita vuestro, pues no puedo añadir más señales. Estudiantes de periodismo, todos ustedes nota. La especialización en defensa tienen futuro. Adelante, muchas gracias, estoy totalmente impresionado por cómo se ha desgranado un tema tan complejo, que sois profesionales tiene que hacerlo y por ello mi pregunta es un poco pregunta, comentario. Quizás un poco tanto la mitad la semántica yo tocó el tema de ciber espacio. Las licenciaturas que trata la Universidad? Irán, lógicamente, la desinformación las desde hace un tiempo. Yo creo que todos conocemos el término técnico que también determinen entonces, que para mí es importante y pongo un ejemplo, yo digo, por ejemplo, hay un segundo que cada año y medio que llega dice. Cuando puede ser difícil está hundido y todo el mundo sabía el Ayuntamiento, había hecho un informe que iban bien. Otros medios y las servicios de rescate han tardado tanto en llegar, ha muerto porque no sé qué y otro medio dice algo. La, el hecho real es que se ha quedado difícil, cada 1 interpreta lo que sería, se puede manipular, no podría ser una manera de curar la noticia como tal. Pero, claro, lo que no puede ser es que inventé un edificio que ya no es noticia. No es una señora, que es un bulo. Luego noticia entre yo asociaría ambos términos, siempre junto a mí yo creo que mucho de qué estás hablando cuando es mentira. De verdad, no es una afinidad, sino una utilidad, porque no existe como tal. Entonces me explicaba el tema y luego en la segunda equidad, saliendo dicha Raúl y mi compañero yo creo, como ciudadano de a pie de un poco las periodistas actualmente, como la voz de su amo, saque dentro de esa libertad que tienen. Por qué? Porque al fin y al cabo tiene que escribirse una historia que les imponen, y más en una época que trabajará el periodista, pues es derbis, héroes por a deshoras y por beneficios. Muchas gracias Bueno, yo creo que coincidieran aquí mis. Mis colegas académicos. Somos en el ámbito académico bastante reacios a utilizar el término femeninos, porque tiene más trampas que un campo de minas. De hecho creo que Ramón hablará hablará de eso precisamente en la la ponencia siguientes a que lo pero lo cierto y verdad es que el ejercicio periodístico es un ejercicio de interpretación. No debemos olvidar, no somos yo recuerdo. Mis viejos profesores en la facultad me decían. Somos los notarios de la realidad. No, perdonen usted si no, no somos notarios porque un notario no interpreta un notario, da fe de lo que hay. Punto, pero es que lo que hay en nuestro en nuestra mesa de trabajo son acontecimientos sociales, hechos sociales, y los hechos sociales son no ya no ya sean objeto de interpretación, sino que es que ellos mismos son actos de interpretación, es efectivamente la frontera entre el sesgo y la falsedad, o si me o la frontera entre la línea editorial, la sensibilidad editorial, la orientación editorial, el sesgo y la falsedad es una, es una frontera complicada, compleja, y lo deja ahí porque no quiero, no quiero pisar a los compañeros, pero bueno. En cualquier caso yo creo que precisamente al final hay veces que cuando 1 transita en un pantano, más que el territorio y quien tiene al lado es interesante tener una vista de pájaro. He visto un poco más amplio y un objetivo de fondo, y yo creo que aquí a mí por ejemplo, en la facultad me nombrar. El objetivo es inalcanzable, pero debe ser nuestro. Nuestro norte y vamos a ver. Nuestro norte tiene que ser que los ciudadanos puedan tomar decisiones bien informados, ese tiene que ser nuestro, es decir, si lo que tú estás haciendo no sirve para que un ciudadano tome una decisión informada estás haciendo mal como periodista creo que igual es igual, es muy idílico lo que estoy planeando, pero creo que creo que se puede ir y creo que se puede acotar. Es que es muy genérico, es una decisión informada, es muy sencillo, es decir, yo tengo que pedir una hipoteca, que hago, una hipoteca a tipo fijo, o a tipo variable con la que esta calle, si yo me informo y puedo tomar esa decisión bien informado, el periodista está haciendo bien su trabajo y yo puedo hacer de ciudadano. Luego, ayer ayer en el otro evento que tuvimos en cifra endemia comentábamos precisamente que esto es una cosa de toma y daca, no es solo que el periodista le da buena información al ciudadano que haya algunos alumnos que estabais ahí en el debate. No es solo que el periodista de la buena información ciudadana no tiene que tener capacidad crítica y exigir lo que le corresponde y seleccionar lo que le corresponde y llamar la atención del periodista en la medida de lo posible cuando no hace ese trabajo, sobre todo bueno, todo fallamos, pero cuando lo haces de una manera intencionalmente sesgada, pues la cosa está pues yo creo que el norte desde luego, yo cuando hablo con mis alumnos de este tema siempre insisten en la misma el norte. Al final nuestra función social es que los ciudadanos puedan, aplicando su, su capacidad, crítica, tomar decisiones informadas. Si nosotros no facilitamos, eso estamos incumpliendo nuestro nuestra, nuestro deber profesional, seamos Marco pero seguro que Ramón entra al detalle en esto, enseguida en la siguiente ponencia alguna cuestión más. Si os parece. Bueno, pues la teoría de la complejidad. Estos días, los alumnos de tercero de periodismo, una de las máximas de la teoría del periodismo verdad y hablábamos de la función social, de los medios y que la razón principal de los periodistas es aportar contextos, siendo, explicaba al maestro buenos días este. Bueno, quería dar las gracias primero y por el espacio, y me llama la atención que dudamos siempre gracias del del rol del periodista ante la desinformación, cuando muchos, aunque no estén suscritos a las federaciones o a los colegios de periodistas, estén muchos, cumplen a nivel de conciencia propia de particular la parte de ética, la moral y el código deontológico, que aunque no esté firmado, aunque no sea claro, forma parte de eso. Entonces me llama la atención y pienso, y siempre y con muchas cosas que ha hablado y compañeros Cree usted que realmente la desinformación va por encima o ha prelado sobre los códigos deontológicos de los medios? Ser una pregunta muy genérica a ver. Yo creo que, como ha señalado el la, las industrias de la desinformación, están transformando la ecología. Información de las sociedades en las que vivimos, y eso afecta a los medios. De todos modos, no vas a permitir que te haga un regate. Vale, y si me salga por peteneras, porque hemos hablado de contrarrestar la desinformación y enseguida empezado a hablar del periodismo y de las relaciones públicas, porque son las empresas que ofrecen servicios de este tipo de cuestiones, es que no se puede regular de alguna manera. Por ejemplo, el tema de ejercicio de las relaciones públicas oscuras. Es decir, que tú pueda ser una empresa yo quiero hundir a este tío o a hasta empresa ningún problema 200.300 1.600 1.000 euros 700.000 euros una campaña de pin pan Bueno, lo tenemos a un equipo de fútbol ha hecho eso. Por ejemplo, recientemente en este país hay una empresa, relaciones públicas ha hecho a esta estrella este. Quiero que les pongáis verdes, eso no se puede regular de alguna manera o se puede fomentar la autorregulación de cuidado, que no solo tiene que ver con los periodistas? El tema de la desinformación. Aquí tenemos al decano de del ámbito de la policía y las relaciones públicas y otros colegas que participarán y y me parece importante porque los periodistas convivimos a diario con él, con las empresas de relaciones públicas con de marketing político etc etc señores esto no es solo cosa nuestra hay otros actores en ese terreno que hay que tener en cuenta. Muchas gracias. Si os parece, os invitamos ahora un café Tito. En la zona del reservado en la cafetería del frente y a las 12 tenemos la siguiente ponencia con el profesor Ramón Salaverría Muchísimas gracias.

Intervienen

Ángel Gómez de Ágreda
Coronel del Ejército del Aire
Juan Miguel Aguado Terrón
Director del Departamento de Comunicación

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Jose Carlos Losada DÍaz
Juan Miguel Aguado Terron

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: I Jornadas Nacionales de Desinformación y Defensa: Ecosistemas Innovación y Estrategias d Prevención (+información)

Descripción

Encuentro nacional entre investigadores en desinformación y expertos del ámbito de la Defensa en desinformación
Coordinadores:
Juan Miguel Aguado. Universidad de Murcia
Verónica de Haro. Universidad de Murcia
Coronel Ángel Gómez de Ágreda. Ejército del Aire.
Organizan:
Proyecto InnovaCom
Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia
Secretaría General de Política de Defensa. Ministerio de Defensa
Canales

La respuesta a la guerra cognitiva

Coronel Dionisio Urteaga. Área de comercio e Inversión Exterior (CIEX). Subdirección General de Relaciones Internacionales. Ministerio de Defensa.

Canales

Clausura

Verónica de Haro. Universidad de Murcia