Continuamos ahora por la mesa redonda
																			que hemos denominado Administración
pública e innovación social,
																			en la cual vamos a contar
con profesionales
																			de la Administración para que
nos expliquen la aportación
																			desde la misma a la innovación
social.
																			En esta Mesa queremos contar.
																			Hemos querido contar con
Pablo Janeiro Milán,
																			Pablo, es coordinador emérito
en Fundación Cepaim
																			y hablo de cite que es
del equipo de más
																			que emplea a las compañeras
y compañeros,
																			pues han querido agradecerte,
quieren agradecer sus consejos,
																			todo el apoyo que les han dado
todas las enseñanzas
																			y en nombre de ellos quieren
ese y de ellas pueden.
																			Lo que está muy agradecida
y nada que y segundos.
																			Muchas gracias, ya sabe
lo que piense bien.
																			Después de esta calurosa acogida,
encuentro, bueno, vamos a comenzar
																			lo que es la mesa de reserva de las
administraciones públicas,
																			bien nombrando 1 a 1, la personas
que me van a acompañar
																			y ya os digo bien cuadrar un poco
lo que va a ser la Mesa.
																			En principio, contamos
con Nuria Beltrán,
																			San trabajadoras social, viene del
Ayuntamiento de Barcelona.
																			Su pericia profesional
																			se basa fundamentalmente en
los equipos directivos
																			de los centros de servicios sociales
del propio ayuntamiento,
																			y está aquí en función de que ha
sido la coordinadora de atención social.
																			Del proyecto.
																			Continuamos con Maite Cano López.
																			Viene, ya, está ; viene de la
Comunidad Autónoma de la
																			Región de Murcia, es técnica
de gestión del servicio
																			de programas de innovación y
corresponsabilidad social del I más
																			D, y está aquí en función de ser
la coordinadora del proyecto,
																			la caja de experiencias.
																			Como habéis observado, no estoy
explicando en este momento,
																			me estoy metiendo en los proyectos
porque ahora nos lo van a dar
																			y a mí no me gusta mucho repetir,
																			como los pimientos, no, seguimos.
																			La tercera persona en concreto es
para Antonio Martínez Martínez Qué
																			es trabajador social del
Ayuntamiento de Totana,
																			un ayuntamiento que ha colaborado
estrechamente
																			con el proyecto más que emplea,
																			y también ha sido el coordinador del
proyecto de diagnóstico local
																			participativo aparte,
																			y como él me presenta como
vicepresidente de este país,
																			que sabe que mejor apoyo
ahora represento
																			que hemos sido compañeros de,
hemos compartido despacho
																			y hemos crecido en sendas aéreas y
yo creo que ha sido también un un,
																			digamos, un espacio de innovación,
																			porque fue cuando empezamos a
colaborar áreas diferentes
																			que a priori parece que no teníamos
mucha relación bien.
																			Dicho esto, y contando con las presas
																			y tenemos la comida, comunidad
autónoma,
																			tenemos el ayuntamiento y
tenemos 2 ayuntamientos
																			veo un poco encuadrar porque
ya sabe que soy mujer,
																			maniqueo y no puedo evitar.
																			Expropiamos.
																			Vamos a ver, en principio, vía
ir nombrado ya nombrado,
																			van a presentar el proyecto mediante
una presentación power point
																			como quieran, y les he
pedido, por favor,
																			encarecidamente que sean
en el tiempo cuidados,
																			o sea que no llevo más de 10 minutos.
																			Eso lo van a hacer, lo los 3 las
personas que van a participar.
																			Yo voy a lanzar las 2 preguntas que
entiendo que para ahorrar tiempo
																			tienen que contestar conforme vayan
haciendo su presentación
																			porque si no luego al final nos
gusta mucho y entonces, en primer lugar,
																			la primera pregunta que
quiero que respondan
																			una vez que estén presentando su
proyecto sería Qué se ha aportado
																			desde vuestra respectivas
administraciones públicas,
																			ya sea ayuntamiento, ya sea
comunidad autónoma,
																			a la innovación social como
primera pregunta,
																			y la segunda pregunta sería qué
retos a futuro consideráis
																			que se deben tener en cuenta
desde vuestro papel
																			de Administración pública, que
desempeñáis para la innovación
																			sea que hay que tener en cuenta
para la innovación,
																			y dicho esto yo creo que le voy
a dar primero la palabra
																			nuestra invitar a que viene de fuera
a Nuria y nos va a presentar
																			el proyecto D' Amunt
																			y por supuesto contestar
a las 2 preguntas
																			que intentaré nos ha expuesto hombre
bastante importante bueno
																			en primer lugar antes de comenzar
con la presentación,
																			quería agradecer al ministerio por
habernos puesto en contacto
																			con las compañías.
																			De ahí felicitarnos por
la exposición.
																			Por el proyecto o y sobre todo por
el entusiasmo que transmite
																			cuando cuando explica y lo
que habéis hecho hay
																			muchísimos paralelismos con
el nuestro, ya lo veréis.
																			Estando en Barcelona o en Murcia
																			las personas son las que son y
cuando explique la operativa
																			veréis también cómo hemos
ido adaptando
																			y hay muchísimos paralelismos,
																			y como yo he venido sola y
me he sentido sola en él
																			en lo que es la exposición
del proyecto,
																			quería empezar con un vídeo
donde aparecen
																			compañeras de los equipos de
atención aparecen también participantes
																			que muestran su testimonio.
																			Es bastante la esencia del proyecto.
																			Os pido disculpas porque hay un par
de intervenciones en catalán,
																			pero yo creo que se entienden
bien y sin más lo lanzamos.
																			Tiene los niños pequeñita,
así los adolescentes.
																			Quería dar un cambio a mi idea.
																			Era, pues, formar mesa o buscando
medios para poderme formar
																			y Administración, algo
que pueda cambiar,
																			para que pueda intercalarlo
con maternidad,
																			con el trabajo.
																			No tenía confianza en sí
misma de trabajo,
																			que llegué.
																			Llegué en un punto
																			Dónde de acumular mucha
ansiedad y angustia?
																			.
109
00:06:17,525 --> 00:06:21,475
Estas personas arriban a las
sesiones informativas
																			Sen ya perceptoras del ingreso
mínimo vital,
																			pero la participación del
proyecto es voluntaria,
																			no está condicionada.
																			Seguid cubran a que esta prestación,
																			al de participar, el diferencial
de este proyecto
																			es que trabajamos en un diagnóstico
con una tensión social,
																			nos permite crear itinerarios
más personalizados
																			que uniendo la acción comunitaria,
																			y de esta manera trabajamos
en equipo.
																			Para mí el proyecto hasta aquí
una oportunidad sagrada
																			y todo eso ha a aportar un examen,
un examen del trabajo
																			y con ello una resta a la
profesional están de orientación laboral,
																			a la basa en comunitaria alguna
clase bastante horizontal
																			entre las personas adversas
y exteriores,
																			y eso va a permitir de alguna
forma crear un bono
																			por hablar esta mañana.
																			Una pérdida de familia, y no
tanto en ser Bel Accensi
																			o las personas van a dar
una ayuda puntual,
																			es presentarlo, sino que
se hace una década.
																			Es profunda y aparte se la ha hecho
un itinerario de la tensión social
																			donde podamos darle soporte tanto
en la búsqueda de empleo,
																			conseguir el empleo que ha
conseguido y darle soporte
																			en ese mantenimiento.
																			Para que continúe.
																			No se les tenían unas
reglas legal, eso,
																			ya que una serie de beneficios para
las personas que participen eso
																			ya es un pequeño dato en valores,
																			y estamos conviviendo 20 metros
cuadrados y 30 metros cuadrados,
																			haciendo tareas, siendo comida,
																			siendo viajes haciendo los
comunitarios también pueden
																			ser la forma de trincar barreras de
acercar a la práctica coche del no
																			según grandes acciones, no,
pero a veces pendiente
																			de especificar podrían ser.
																			Obviamente, habrá un discurso social,
																			la justicia, enhorabuena, los
problemas que tienen,
																			pero sí que demuestran que la
realidad es transformables para mí
																			muy simboliza mucha empatía.
																			Crecí mucho, tanto a nivel emocional
																			como profesional.
																			Las 2 personas que me han
estado llevando,
																			pues, maravillosa, se han implicado
mucho conmigo,
																			y me he sentido, pues,
querida y cómo,
																			como si fuera parte de mi familia.
																			Bueno, ahí se muestra claramente,
																			no un poquito la esencia
del proyecto.
																			También, con las fotografías
que he visto,
																			fueran el el dato del desayuno
les decía las compañeras
																			y también con trabajadores sociales
																			psicólogas que hemos podido
compartir que ahí se ve
																			no la exención o cuentas,
																			voy rápido y veloz explicando en qué
ha consistido este proyecto Nuria.
																			Una cosa me lo rápida, pero
teniendo en cuenta
																			se le puede dilatar la muñeca 4.
																			Otra tomas, otro bueno, funciona
para para ya.
																			Sí Sí.
																			Esto no, esto no va conmigo, está
terminado la materia ya vale.
																			Bueno, pues rápidamente.
																			Explicar que el proyecto
común es piloto
																			enmarcado dentro de los pilotos,
subvencionados e impulsados
																			por el Ministerio de Inclusión
mediante fondos europeos
																			y que forma parte de los 4 pilotos
financiados y vinculados
																			con las personas que son perceptoras
de ingreso mínimo vital.
																			El planteamiento del proyecto es
que el ingreso mínimo vital
																			es insuficiente como política
de cobertura de ingresos.
																			Es una política pasiva,
y probamos no.
																			Incluir políticas activas
a nivel local,
																			a ver qué pasa.
																			Contesto ya la primera pregunta,
																			todo lo que tiene que ver con
lo que se ha aportado
																			a la innovación social de la
Administración pública.
																			En nuestro caso el Ayuntamiento
de Barcelona
																			ya se propone para participar
en este proyecto,
																			pues tenemos un antecedente
inspirador,
																			que es el proyecto de Mingo dictamen
con el que puede participar,
																			y yo, como trabajadora social.
																			Es un proyecto donde
se combinaba una,
																			una transferencia de rentas
con políticas activas,
																			o se deja al cuerpo por
si queréis capturar,
																			y así nos ahorramos la explicación.
																			Pero también primera,
primera innovación.
																			No, que hemos aportado desde
la Administración pública.
																			Es cómo incorporamos los
aprendizajes de los equipos técnicos
																			de devengo para el proyecto
común, y es que parte
																			de las profesionales que tuvimos
intervención con el domingo
																			hemos coordinado equipos de
atención en el proyecto,
																			por tanto, no escalamos el bádminton,
																			pero sí que, aterrizamos lo
que son los aprendizajes,
																			lo que son las las atenciones
integradas.
																			Más adelante, el atender fuera
de los espacios habituales,
																			mantenemos en centros
servicios sociales,
																			incorporamos la acción comunitaria
																			y otro de los grandes proyectos
inspiradores
																			en el Ayuntamiento de Barcelona.
																			Se programa laboral, es un programa
de cooperación público
																			-social y es un dispositivo que
ayude a las personas que son vinculadas
																			servicios sociales para mejorar
la ocupabilidad.
																			En cuanto a la población
participante,
																			no voy a incidir mucho ya conocéis
el colectivo de personas perceptoras
																			del ingreso mínimo vital, y
en cuanto al calendario,
																			explicar que es un calendario que
se ha regido por unos tiempos
																			bastante ajustados, un poquito
parecido al, a vuestro caso,
																			de proyecto de país.
																			La población elegible titulares
beneficiarios
																			del ingreso mínimo vital, 18 65 años,
																			y nosotros sí lo que hacemos es
excluir a las unidades familiares
																			que estaban en estudio de
riesgo de menores,
																			porque lo que no queríamos era
que el proyecto interfiriera
																			en esta situación,
																			que era la que la que primaba
nuestra población participante,
																			mayoritariamente han sido mujeres
entre 25 55 años
																			nacidas fuera de España.
																			También hay presencia de
nacionalidad española,
																			no habían trabajado mayoritariamente
en los últimos 6 meses
																			y tenían un nivel educativo
bajo el 50 por 100.
																			En cuanto a la evaluación tampoco
no voy a no voy a profundizar,
																			es una es una evaluación que
ahora mismo está en curso;
																			nos encantaría tener alguna primicia,
																			como las que se han dado.
																			Lo que sí que tenemos son
																			apreciaciones intuitiva
de los equipos,
																			pero esperamos resultados.
																			En cuanto a mejora de la ocupación,
la empleabilidad, el bienestar,
																			todo lo relacionado con
el ámbito relacional
																			y la participación en la comunidad,
esperamos también
																			que haya una mejor percepción
de los servicios sociales
																			y que mejore también la
la participación
																			en los servicios de inclusión
a largo plazo,
																			no como en todas las políticas
activas que se miren a largo plazo,
																			pues que haya también una mejora
de la de la autonomía
																			y que baje la dependencia
de las prestaciones,
																			y ahora sí en cuanto al modelo
de intervención,
																			donde quiero poner el foco,
																			no oí ir respondiendo también
a las preguntas
																			de cómo se ha aportado
a la innovación.
																			Yo creo que los servicios sociales
																			es de donde viene mayoritariamente
el equipo de atención social,
																			del proyecto común.
																			Llevamos demasiado tiempo,
como comentaba Marcos
																			hace un momento; apretando 3, no
como la señora del teléfono.
																			Entonces, la idea es probar
cosas nuevas.
																			No es 1 de los grandes retos de
la Administración Pública,
																			poner a prueba intervenciones
y el marco de un piloto,
																			pues es fantástico para poner,
para poder hacer esto.
																			Pero también tenemos la parte
de los dilemas éticos
																			que también nos han podido resolver
desde el ministerio,
																			pero que cuesta, y ahí empatizo
mucho conviene
																			o no en la coordinación
de los equipos,
																			hacer entender a las profesionales
																			que esto es un piloto que tiene
un tiempo de ejecución
																			y que hay que ir trabajando,
no con ellas,
																			el que pasará con estas personas.
																			Cuando finalice el piloto,
pues ojalá no.
																			La evaluación nos diga
que estas personas
																			son un poquito más fuertes.
																			En cuanto al modelo del proyecto.
																			Segunda innovación es la
colaboración público
																			-privada.
																			Son 4 actores,
																			3 municipales y públicos,
y 1 del tercer sector,
																			y lo que hemos intentado hacer
lo que hemos pretendido
																			es que haya una metodología
de entrada y seguimiento,
																			que se puedan adecuar las las
actividades al perfil
																			y que haya un acompañamiento
y orientación transversal
																			durante todo durante
todo el proyecto.
																			Esto, como lo hemos hecho desde
intervención social,
																			planteamos una acogida de todas
las de todas las personas
																			que entraron en el grupo
de tratamiento,
																			y les ofrecemos una una intervención
a lo largo de todo el proceso
																			de ejecución.
																			Se incorpora un equipo de
acción comunitaria.
																			Con el que trabajamos conjuntamente,
																			ofreciendo actividades en
equipamientos de proximidad
																			y también introducimos una formación
en liderazgos comunitarios,
																			porque trabajamos por la hipótesis
																			de que las personas puestas
en relación
																			no, y esperemos que los resultados
de la evaluación nos lo diga,
																			fortalecen estas relaciones
y las relaciones
																			traducen en oportunidades también
para estas personas a nivel laboral.
																			Participan las entidades
del programa laboral
																			y también los operadores públicos
Barcelona activa
																			y el Consorcio de Educación,
con todo lo que tiene
																			que ver con formaciones
alfabetización digital,
																			planes de ocupación.
																			Después, en todo caso sí que puedo
compartir varios puertos
																			podemos enviar entiendo desde
la, desde la organización,
																			en la presentación como
grandes innovaciones,
																			ensayemos un tándem de
atención social
																			y de orientación laboral con
referencialidad compartida.
																			Esto se traduce en intentar un
modelo de integración sociolaboral,
																			es decir, que trabajemos
conjuntamente,
																			armonizamos instrumentos
de diagnóstico.
																			Nosotros tenemos una herramienta
de diagnóstico social
																			que armonizamos con la, con la
herramienta de diagnóstico
																			de orientación laboral,
																			y lo que hacemos es trabajar
con un modelo de referente
																			de la persona, sino que trabamos,
																			trabajamos con un modelo
de gestión de caso.
																			Hacemos intervenciones conjuntas
en el territorio.
																			Es decir, salimos de los centros
de servicios sociales,
																			hacemos entrevistas conjuntas
																			con las compañeras de
orientación laboral
																			para que las personas no tengan
tampoco la sensación
																			de ir de sitio en sitio, no como
como en los procesos normales
																			cuando se deriva de servicios
sociales a orientación laboral,
																			que las personas tienen que andar
explicando continuamente su situación
																			como punto fuerte.
																			La experiencia previa que teníamos
tanto de servicios sociales
																			como las compañeras del programa
elabora el conocimiento
																			de los recursos de territorio.
																			Esta foto representa como
estábamos dispersos,
																			no en toda la ciudad
																			y como después conseguimos armonizar
todo esto, punto muy importante
																			también en el proyecto, la atención
psicológica, nuestras
																			para la operativa de atención,
contamos con una psicóloga
																			vale por 12, no habéis tenido 12,
																			pues la nuestra ha tenido
que valer por 12,
																			porque solo teníamos una psicóloga,
																			pero hemos podido evidenciar, bueno,
y también nos lo dirá la evaluación,
																			que la figura del rol
de las psicólogas
																			sido determinante, es un, es un rol
que ha sido muy importante
																			porque lo que ha hecho es equilibrar,
																			no lo que son las oportunidades,
las capacidades y los deseos.
																			Muchas personas que se autoexcluyen
de los procesos
																			yo no sé de qué va a pagar
yo no voy a poder,
																			no hay la psicóloga ha hecho
un trabajo impresionante
																			y también todo lo que a todo
lo que ha significado
																			en este sentido el ofrecer
oportunidades para todos,
																			el poder identificar
también carencias
																			que a lo mejor requerirían una
derivación a salud mental
																			y se ha podido hacer
desde el proyecto
																			y cómo las personas han
aceptado el apoyo,
																			ese estigmatizando también lo que es
la atención a la salud mental.
																			La acción comunitaria ha sido otra
política muy importante
																			en el proyecto.
																			Lo que hemos hecho es ofrecer
la de forma transversal
																			a todas las personas.
																			Me queda un minuto y con la
idea que se explicaba.
																			Hemos identificado, potencialidades,
intereses de las personas
																			en lugar de trabajar desde la
perspectiva de problema.
																			Necesidad.
																			Nos hemos centrado en
las potencialidades
																			-intereses.
																			Hemos creado muchos espacios
informales,
																			hemos creado espacios de
trabajo conjunto,
																			también dinámicas de cocreación;
hemos editado revistas conjuntas,
																			profesionales participantes.
																			Hemos hemos podido realmente
trabajar desde esta horizontalidad?
																			No?
																			Las las personas ya lo decía
una de las participantes
																			no hemos sido como una, como
una gran familia.
																			Como aprendizajes, no me centraré
en las dificultades
																			que se parece mucho a las
que habéis detectado
																			desde desde vuestro proyecto de país.
																			Hemos aprendido mucho también?
																			Bueno, como reto no en respuesta
a la segunda pregunta es
																			cómo incorporamos todos
estos aprendizajes,
																			pero como hito destacado
																			y que nos van a servir para poder
pensar en futuros proyectos,
																			pues como hemos podido atender a
personas que se sentían muy lejanas
																			de los servicios sociales y han
tenido otra percepción
																			esperemos que la evaluación también
nos lo nos lo diga,
																			como hemos podido flexibilizar
sobre la marcha en el piloto
																			y adaptar todas las actividades y
toda la operativa de atención
																			a este perfil, que no conocíamos
a estas personas perceptoras
																			del ingreso mínimo vital.
																			Como hemos incorporado la
perspectiva de género interseccional también?
																			Cómo?
																			Como reto?
																			Debería ser transversal también a
todas las a todas las políticas
																			escalamos desde desde acción social.
																			Y cómo?
																			Podemos también incorporar nuevas
formas de atender?
																			No para dejar de pulsar ese ese.
																			Desde los servicios sociales
																			de, de, bueno, de pensar en
multiplicidad de actores,
																			en modelos de atención integrada,
social y laboral,
																			pero también social y sanitaria, no
ir hacia hacia nuevos caminos
																			que al final se traduzcan.
																			En respuestas efectivas
para las personas
																			y la gobernanza intersectorial,
																			que es lo que estábamos comentando
ahora mismo,
																			doy por concluida.
																			Gracias.
																			Muchas gracias, señoría.
																			Ya sé por qué la gente no
quiere coordinar mesas
																			pero da cierto Bustillo decir
a la Administración
																			te queda un minuto.
																			Bien, dicho esto, Maite turno.
																			Ahora, si no, bueno, pues
muy buenas tardes
																			y muchísimas gracias a la fundación
de país por haber invitado
																			a la comunidad autónoma,
a la consejería,
																			en este caso, al I más D, a
presentar en nuestro proyecto
																			la caja de experiencias.
																			Bueno, como, como veis,
																			la caja de experiencias es un
proyecto de activación social
																			en comunidad para personas
beneficiarias de ingreso mínimo,
																			vital, renta básica de inserción
y otras personas en situación
																			de vulnerabilidad social.
																			Yo me he venido con los
deberes hechos
																			y no soplaron las preguntas y nos
dijeron: a ver identificar
																			elementos innovadores a partir de
la experiencia que en vuestro,
																			en el impulso de este proyecto,
																			y pues, bueno, identificamos
7 elementos
																			como principales principales
elementos innovadores
																			estaría la evaluación hemos
operación población objetivo
																			activación inclusiva coordinación
desarrollo tecnológico metodología
																			y equipos de activación social,
																			como ya se ha comentado a lo
largo de esta mañana.
																			La caja de experiencias forma parte
del pilotaje de proyectos
																			de inclusión que desarrolla el
Ministerio de Inclusión Seguridad
																			Social y Migraciones con el objetivo
																			de evaluarnos y para luego,
posteriormente,
																			escalarlo a políticas sociales
nacionales.
																			Al igual que el proyecto
más que emplea
																			que nos ocupa esta mañana,
está sujeto a evaluación
																			mediante evaluación de ensayo
controlado, aleatorizado, es decir,
																			una muestra de personas reciben un
con características similares,
																			reciben un tratamiento el grupo de
control no la recibe y al final
																			hemos si la intervención ha causado
diferencias y cambios
																			en esas personas.
																			Pues bueno, aquí en esta
esto aquí encontramos.
																			Primer elemento innovador
																			y es incorporar la evaluación desde
la fase de diseño del proyecto
																			y no solo una evaluación de impacto
que ya venía marcada por,
																			por las directrices y las exigencias
de lo que es el proyecto en sí
																			sino que también incorporamos una
evaluación de la implementación
																			con el fin de poder analizar y hacer
un análisis super exhaustivo
																			de la adecuación de las actividades
de su alcance,
																			los recursos que habríamos destinado
de los profesionales
																			la participación para
que nos diera luz,
																			para que complementara la parte
quizá más cualitativa,
																			más cualitativa, al los resultados
obtenidos en la evaluación.
																			Bueno, eso con respecto a al
primer elemento innovador.
																			Los actores de la de nuestro proyecto
																			son el ministerio a través
de la secretaría general
																			de inclusión, que es el financiador
del proyecto responsable
																			de la evaluación RCT y que nos
ha apoyado en la ejecución
																			y seguimiento del proyecto
la consejería,
																			la Comunidad Autónoma de Murcia a
través del I más organismo autónomo
																			adscrito a la consejería, de la
Consejería de Política Social,
																			familias e Igualdad y es el
responsable de la gestión
																			y coordinación del proyecto,
																			así como de la evaluación
de implementación.
																			Luego tenemos los responsables de
la ejecución de los itinerarios
																			en el marco de los servicios
sociales de atención primaria,
																			que son los ayuntamientos
de Alcantarilla,
																			Cartagena, inercial y este es otro
de los elementos innovadores
																			o quizá diría una apuesta que
hicimos por parte de la dirección general
																			cuando nos planteamos que teníamos
que hacer este tipo de proyecto.
																			Apostamos por que estos proyectos
se hicieran,
																			se hiciera antes de los desde
la Administración pública
																			y en concreto desde los servicios
sociales de atención primaria,
																			enmarcados en los centros
de servicios sociales,
																			al entender que era responsable,
																			es responsabilidad de la
Administración pública
																			articular medidas que garanticen la
integración de las personas.
																			Pues bueno, la elección de
estos 3 municipios,
																			de estos 3 ayuntamientos, fue
por un criterio de tamaño,
																			o sea, de personas benefician
de mayor número
																			de personas beneficiarias
de ingreso mínimo vital
																			y renta básica de inserción.
																			Es y por eso y también por una,
																			por una decisión de capacidad
de trabajo,
																			hasta dónde, cuánta gente
podíamos trabajar?
																			Vale y bueno, por última
en último lugar,
																			el tercer, el tercer sector y en
los centros de salud mental
																			han colaborado en el desarrollo
del proyecto, sobre todo,
																			sobre todo en la fase de captación
de personas participantes
																			identificando y derivando
a potenciales personas
																			a durante lo que es la
fase de captación.
																			Bueno, objetivos Cuándo?
																			Cuando cuando recibimos el encargo
de poner en marcha
																			este proyecto basado en itinerarios
en la dirección general,
																			o sea el equipo que conformamos
el servicio de programas
																			de inclusión, nos pusimos a pensar
y bajo el prisma que nos ofrece
																			la experiencia en la gestión
de proyectos
																			de inserción sociolaboral dirigido
a colectivos vulnerables
																			realizados en el marco del
Fondo social europeo.
																			Nos dimos cuenta de que había
un sector de la población
																			con múltiples necesidades de
atención que no estaban,
																			que se encontraba muy alejados
de para muy
																			alejados del sistema mercado laboral,
																			y estaban lejos de poder acceder
a esos recursos de empleo
																			entonces y ahí incluso había
personas que no iban a llegar nunca,
																			o sea que no, no iban a estar
preparadas para llegar allí
																			y, por otro lado,
																			que había insuficiencia de recursos
adaptados a esas personas
																			para que pudieran trabajar con
y entonces decidimos apostar
																			por el consejo.
																			Sea por dirigir nuestro proyecto
																			a conseguir que fueran el desarrollo
de itinerarios dirigidos
																			a conseguir la activación inclusiva
de personas adultas
																			beneficiarias del ingreso mínimo
vital renta básica de inserción,
																			y también lo pudimos abrir a otras
personas en situación
																			de vulnerabilidad,
																			luego como objetivos operativos,
pues bueno,
																			tenemos diseñar y experimentar un
modelo de apoyo para personas
																			con múltiples necesidades que
no están en un momento
																			adecuado para trabajar, acceder
a recursos de empleo,
																			que se ha sido.
																			Quizá el ELA choque más dificultad
																			nos ha podido ocasionar para poder
obtener la muestra necesaria
																			para poder hacer nuestro proyecto,
																			y el objetivo era el de favorecer
la inclusión activa
																			de las personas que las personas
participaran dentro de su comunidad
																			si no estaban en ese momento
adecuado para incorporarse
																			a un recurso de empleo y multimodal
objetivo operativo,
																			pues evaluar los resultados bueno,
																			una vez situado cuál es nuestro
objetivo claro,
																			el perfil de la población
objeto que tenemos
																			lo tenemos, la población diana
lo tenemos ya muy marcado,
																			son personas beneficiarias
como he comentado,
																			de ingreso mínimo vital, renta
básica de inserción,
																			y otros colectivos vulnerables
																			que residieran en los municipios
de Murcia,
																			Cartagena y Alcantarilla
y que fueran adultos
																			entre 18 64 años.
																			Además de eso tenían que tener
múltiples necesidades de atención
																			que no estuvieran participando en
recursos de activación al empleo,
																			estuvieran en situación de
inactividad laboral
																			y que además no estuvieran
participando
																			en otros proyectos del componente 23
por supuesto que su participación
																			fuera bueno vale.
																			Ese era un criterio de
los más valorados
																			y de los más importantes
Namsa no querían,
																			no entendíamos un proceso
de inclusión activa
																			desde la obligatoriedad
a realizar vale?
																			Entonces, pues bueno, el
proceso fue compleja
																			y yo con ello, pero bueno.
																			Finalmente 487 personas
																			firmaron el consentimiento informado
para participar en el proyecto,
																			y se dividió en 2 grupos.
																			Grupos de tratamiento, 258 personas
y grupos de control,
																			229 la distribución en cada 1
de los municipios pues es
																			al Ayuntamiento de Alcantarilla, le
correspondieran 105 personas,
																			150 entre Cartagena y 232 Bueno,
																			ya tenemos un objetivo.
																			La inclusión,
																			la activación, inclusión en
la activación inclusiva,
																			una población objeto compleja, con
múltiples necesidades de atención
																			y partiendo de que la exclusión
es un fenómeno muy tienen
																			multidimensional multifactorial y
que necesita de de un abordaje
																			integral.
																			Pensamos que era necesario conformar
un equipo de trabajo
																			que fuera interdisciplinar,
																			no solamente que hubiera
un trabajador social
																			y un psicólogo o un educador
y un trabajador social.
																			No queríamos que estuvieran todos
los perfiles que a priori
																			pensamos que tienen que estar
en ese abordaje integral
																			de esas situaciones tan complejas
de exclusión,
																			entonces Pues creamos los kilos
denominados lo que denominamos
																			equipos de activación social
formados con una persona, una profesional,
																			que ejercía las funciones de
coordinación con perfil técnico,
																			ha sido en 2 de los municipios
trabajadoras sociales
																			y en otro educadora social, un
psicólogo psicóloga educador
																			encuadra social, ha bajado
extrabajadoras social
																			y, luego, una unidad de apoyo técnico
																			formada por un técnico de
gestión administrativa
																			y por un auxiliar de administración
para descargar a los profesionales
																			de aquellas tareas más
administrativas
																			y que tantísimo tiempo nos roban,
de la intervención,
																			pero, claro, al final estos
son subvenciones de.
																			Quiero minuto partiendo, pues nada.
																			Pensamos que los equipos de
activación son, pues eso,
																			que conformamos este tipo de equipos
																			para poder dar respuestas
a esas necesidades,
																			como había que realizar un
tratamiento idéntico
																			en los 3 territorios,
																			hemos proporcionado formación
específica a lo largo de forma previa
																			al inicio de la intervención y
posterior a lo largo de todo
																			ante todo el censo.
																			Y cuál es nuestra metodología
en esta metodología?
																			El elemento innovador que
nosotras consideramos
																			y que, bueno,
																			escuchando los proyectos
de esta mañana Pues
																			tiene muchas similitudes es la
realización de itinerarios,
																			de activación social, que combinan
la atención individual,
																			la grupal y la comunitaria.
																			Van dirigidos a esa activación
inclusiva,
																			de la que hablamos el itinerario.
																			Los itinerarios han consistido en
itinerarios entre 85.867 horas
																			en 5 meses aproximadamente
de duración.
																			Empezaron en el mes de julio y han
finalizado el 30 de noviembre,
																			porque no nos permitimos no se podía
ir más allá del 30 de noviembre,
																			una cuestión de que venía
marcadas en el proyecto
																			y, bueno, consiste en la atención
de refuerzo individualizado.
																			Son sesiones individualizadas en las
que sea proporcionado, dirige
																			o sea, están dirigidas al
empoderamiento de las personas,
																			y son sesiones individuales en
función de las necesidades previas
																			detectadas.
																			En la persona se han dado apoyo
social, psicológico,
																			de autonomía personal, una
agenda grupal formativa,
																			en la que se han desarrollado
5 módulos dirigidos
																			a la capacitación de las
personas y, bueno,
																			y por último, la caja
de experiencias.
																			Es un poco,
																			pues, como dice Maricarmen, mi jefa,
																			la niña bonita nuevo de nuestro
proyecto es ese elemento
																			que ha permitido dar vertebrar todo
lo aprendido a través de ese refuerzo
																			individualizado y de esa agenda
formativa y conectar a las personas
																			con su territorio.
																			Con su comunidad se han hecho
experiencias muy chulas
																			y que nuestras personas,
																			a las personas objeto
de este proyecto,
																			pues no habían realizado nunca como,
por ejemplo, ir a un teatro,
																			ir a visitar el vivir en Cartagena
y no haber estado nunca
																			en el teatro romano.
																			Cosas de ese tipo que han hecho
																			que la gente se sienta súper
superespecial y bueno.
																			Comentar también la importancia
de los incentivos
																			a la participación,
																			como como elementos facilitadores.
																			Otro punto,
																			y ya con esto acabo lo que
es la primera pregunta.
																			Desarrollo tecnológico.
																			No hubiéramos.
																			No hubiera sido posible desarrollar
este proyecto sin la construcción
																			de un aplicativo informático.
																			Desde el minuto 0.
																			Nos pusimos en contacto con nuestro
servicio de informática
																			y nos ha ido apoyando en cada una de
las de las etapas del proyecto
																			y hemos podido llevar a cabo el
proyecto en tiempo y forma
																			gracias a ese desarrollo tecnológico.
																			Además, nos ha proporcionado
información
																			en tiempo real de las del desarrollo
de los itinerarios,
																			facilitando la resolución
de problemas,
																			y además nos ha servido de base para
el diseño de futuros aplicativos
																			de intervención social, vinculados
a itinerarios
																			y rápidamente innovación social
desde la Administración pública.
																			Retos a futuro que ahí
haya pues un giro
																			hacia haber en el centro;
																			giro o sea, que es lo que tiene la
Administración pública que hace?
																			Pues debe de girar hacia
políticas sociales,
																			basadas en evidencias.
																			Para eso Qué necesitamos?
																			Pues tener una cultura
de la evaluación,
																			que no la tenemos.
																			Tenemos mucha teoría y
no se hace para eso
																			también que necesitamos escenario
financieros estables,
																			sin unos escenarios financieros
estables y a largo plazo.
																			No podemos hacer nada.
																			Es necesario evaluar lo que se hace.
																			Debe haber una armonización entre
las políticas sociales
																			y la inversión se hace.
																			Vale.
																			Hay que simplificar los procesos
administrativos,
																			porque son muy complejos,
																			y limita mucho el desarrollo
de los proyectos,
																			aumentar recursos destinados
a procesos evaluativos
																			en la Administración.
																			Hay muy pocos efectivos, y
hay muy pocos recursos
																			para contratar efectivos que evalúen
nuestras políticas,
																			entonces es lo consideramos
fundamental,
																			y por, y por supuesto,
																			todo debe ir acompañado de una
transformación digital,
																			y ya.
																			Soy muy poco disciplinados
la Administración,
																			hay que ponerla en BCA.
																			Bueno, a continuación le pasamos la
palabra Juan Antonio Martínez,
																			del Ayuntamiento estatal
																			-.
																			Bueno, se me oye bien,
sí buenos días.
																			Cuando me invitaron a
esta mesa redonda.
																			Yo siempre la mesa redonda me la
imagino como una mesa camilla.
																			Comprase ya cuando me dijeron
que venía Pablo,
																			la coordinaba, que venía a Madrid,
																			que la conozco, y Nuria
no tengo la suerte
																			de conocer, pero bueno,
mira una mesa redonda
																			las el ICO.
																			Yo, hoy un café como me imaginaba
																			que no iba a ser redonda ni
va a poder tener café
																			ya me lo he tomado antes,
ni va a tener obras,
																			pero por lo menos ha ido
calcetín del arma.
																			Curiosa para tenerlo caliente,
																			porque lo que en la compañía
muy calidad,
																			porque hay mucha gente a la
que conozco este país
																			ha sido mi casa laboral
durante casi 5 años,
																			y he compartido intensamente muchos
momentos y mucha experiencia,
																			no.
																			Entonces, la verdad es que me siento,
																			me siento como en casa.
																			Yo me he traído un power
point de una hora,
																			porque como Paula tal germánico,
																			como Pablo germánico, digo Voy
a ponerle un poco nervioso.
																			Vale, voy a ir rápido de verdad
																			que el power point que utilizamos
habitualmente
																			para para hacer la presentación del
diagnóstico local participativo.
																			Yo vengo a hablar de un diagnóstico
que se hizo en Totana
																			en el ayuntamiento.
																			Bueno, primero no quería
que se me marchara.
																			Agradecer a Cepaim el trabajo
que está haciendo
																			el trabajo que ha hecho
con este proyecto,
																			agradecer a las compañeras que
han pilotando el proyecto,
																			agradecer la invitación.
																			Yo vengo como representante en este
caso del Ayuntamiento de Totana,
																			como coordinador del proyecto de
diagnóstico local participativo
																			a agradecer también al ministerio,
a la comunidad autónoma,
																			al ayuntamiento, por apostar
por la investigación,
																			la innovación y la evaluación,
porque me pasó
																			este 1 de los grandes retos
que ya he comentado,
																			o Maite también el tema
de la financiación
																			y el apoyo a este tipo de proyectos
sin el apoyo público,
																			sin el apoyo también
de la universidad.
																			Agradezco también la labor
de la universidad,
																			que también ha estado presente
en el proyecto
																			de diagnóstico local participativo
si la labor de estos actores
																			y de esa inversión también hablaba
una de las cuestiones que yo voy
																			a mezclar un poco todo, una de
las cuestiones que digo yo
																			también tenemos que cambiar
la forma de hablar,
																			dejar de decir gasto público y
hablar de inversión pública,
																			porque la inversión lleva otras
connotaciones de mejora
																			de futuro.
																			Vale?
																			Después de todo agradecimiento.
																			Paso a hablar rápidamente del
diagnóstico local participativo,
																			una experiencia que ha
durado 14 meses
																			y que tengo que responder
en 7 minutos y medio.
																			Creo que es lo que me queda.
																			Vale, a raíz de una convocatoria de
la Consejería de Política Social
																			para realizar diagnóstico
locales participativo,
																			para barrio, para municipio, para
barrio vulnerable de municipio.
																			En total nos planteamos presentar
esta convocatoria,
																			pero claro que ocurría.
																			En total,
																			tenemos un barrio vulnerable
como tal,
																			la vulnerabilidad de la población
se distribuye por todo.
																			El municipio, en Totana.
																			Contamos con ya creo que rondan
las 80 nacionalidades,
																			somos municipio de 38.000 personas
con 80 nacionalidades diferentes.
																			Ulla, vulnerabilidad, se centra
sobre todo en las personas.
																			Las personas que vienen de fuera
las persona extranjeras,
																			especialmente en mujeres y
especialmente mujeres africanas.
																			Ocurre que hay mucha gente de
fuera, casi el 40 por 100
																			de la población estamos hablando,
que son nuevos vecinos y vecinas,
																			y la conexión, la relación entre
esos nuevos vecinos
																			y vecinas con la población
autóctona era muy bueno,
																			muy poca.
																			En realidad, veamos el
diagnóstico local,
																			participativo como una oportunidad
para crear espacio de relación
																			y hacer un análisis actualizado
de cuál era la situación
																			de la población en Totana.
																			En este caso a partíamos de esto
que estoy contando ya
																			en la hipótesis, hicimos un análisis
																			DAFO inicial del proceso de cómo,
																			de qué dificultades podríamos tener
para poner en marcha el proceso
																			de diagnóstico participativo.
																			Eso no ha ayudado mucho a centrar
el diseño del proyecto
																			Qué condiciones iniciales se dieron?
																			Se dieron condiciones importante,
																			había una apuesta institucional por
parte del equipo de Gobierno,
																			pero no solo por parte del
equipo de Gobierno,
																			sino un consenso político
en la puesta en marcha
																			de este diagnóstico local
participativo.
																			Eso ayudó mucho a al desarrollo
de la herramienta
																			de investigación posteriori, una
apuesta técnica del director
																			del centro de servicios
sociales, mi jefe,
																			el puñetero debería estar aquí
y no yo al que invitaron.
																			Fuero fue a él, no a mí pero bueno.
																			Bueno, yo fui el coordinador
de del proyecto lo lógico
																			era que viniera yo.
																			También había una existencia ya de
una red mínima de colaboración
																			entre entidades públicas y privadas
centros servicios
																			esenciales centro educativo
centro de salud
																			Guardia Civil Policía Policía
municipal entidades sociales
																			esa red ya estaba creada,
se liberó a un técnico.
																			En este caso soy yo la persona
que liberó el ayuntamiento
																			centro de servicios sociales para
para dedicarse a este proyecto,
																			aparte de el equipo específico;
																			ese contrato para para el desarrollo
del proyecto y luego lo que decía la
																			apuesta de la Administración
de la Administración
																			pública por tipo de proyecto.
																			Me voy a ir directamente a un
elemento metodológico.
																			Innovar también es copiar bien.
																			En este caso tuve la suerte de
dentro de la Fundación Cepaim,
																			participar de la creación de
un modelo de intervención
																			con jóvenes extutelados que
se llama modelo tranvía,
																			en el que mezclaba esto
elemento metodológico
																			que aparecen aquí.
																			1, las dimensiones de la exclusión
de subida de mayo
																			CRUE para hacer el diagnóstico
local participativo,
																			tomamos como referencia
8 de la 8 dimensiones
																			de la exclusión de la que
hablan estos autores,
																			a la que añadimos la dimensión
cultural,
																			la dimensión jurídico
-administrativa, ellos la cultural,
																			la meten dentro de la política
participativa,
																			y la jurídico administrativa le
añadimos porque se nos planteaba
																			la cuestión específica de personas
extranjeras sin regularización,
																			como estaban viviendo la situación,
su, su, su vivencia,
																			en total,
																			pero esta añadíamos la dimensión
de la inclusión así que hay
																			y sí que lo autor es del modelo
tranvía añadíamos esa dimensión,
																			es decir, no va a saber qué
necesidades tenemos
																			o qué necesidades tiene la población,
																			sino que Hortaleza y qué
oportunidades pueden ayudar
																			a que mejore la situación.
																			Luego el enfoque basado
en lo derecho humano,
																			en la idea no era analizar qué
necesidades tiene la población,
																			sino de qué manera la población
hacia acceder al derecho
																			a la educación, al derecho de empleo,
																			al derecho a la vivienda.
																			Las preguntas son diferentes.
																			Lo mismo preguntar por
las necesidades
																			que preguntar por el acceso
al derecho a el derecho
																			y la interseccionalidad.
																			Esto fue algo básico en el
desarrollo de la herramienta
																			y en el desarrollo de
todo el proceso.
																			Cruzar la perspectiva de
género, intercultural,
																			diversidad funcional e
intergeneracional.
																			En cada una de la herramienta
																			intentamos que esta perspectiva
cruzaran todo toda la herramienta
																			y todo el proceso Cuánto me queda.
																			Don minutos vale, no me
voy a contar casi
																			nada porque un minuto quiero 1 de
los elementos innovadores,
																			el elaborar, un plan de comunicación,
																			utilizar las redes sociales ser
creativo, en, a la hora
																			de acercarnos a la población, como
la destinada a la gente,
																			venir hoy a participar,
																			que vamos a hacer un diagnóstico
local participativo,
																			queremos que no, que como
estaría en el pueblo,
																			como como esta y en los colegios,
																			en el trabajo como comencé a la gente
																			de eso entonces se nos ocurrió
hacer un vídeo
																			y veréis que por ahí tenéis neto
ya te importa un eslogan.
																			No ahí tiene esto son marcapáginas
para los libros.
																			Ahí tener puede coger.
																			He dejado algunas en lo
el nuevo asiento en.
																			Fuimos poniendo de marcapáginas
regalando con un código QR.
																			Este código QR no llevaba
un vídeo que es
																			el que vamos a ver ahora va a ocupar
un minuto pero un minuto
																			eso vale vale porta.
																			Le puedo hacer a negociar dónde.
																			Gracias Gracias Gracias
muy grande grande
																			la verdad perdón basta abrir.
																			Gracias Acabo.
																			Vale un minuto.
																			Esta zona de la estrategia
																			todavía no se había iniciado el
diagnóstico local participativo.
																			Contactamos con toda esta gente
																			para explicarle, queremos
poner en marcha
																			esto, pero necesitamos nuestra
colaboración,
																			nos ayudaron.
																			Esto está hecho con un móvil,
																			está hecho con cámara profesional,
no ayudaron a hacer este vídeo
																			y ya generó una expectativa.
																			Esto, en principio el juez
le llevaba este vídeo.
																			Pues ahora, si lo utiliza, ahí
lleva a un cuestionario
																			en el que podéis ver un ejemplo de
las preguntas que se pusieron.
																			Bueno, que se trabajaron en
distintas herramientas de investigación,
																			solamente voy a contar una
de las herramientas
																			de investigación que también
copiada de Cataluña.
																			Los Nix núcleo de intervención
participativa
																			que consiste para eso se tramita.
																			Segunda, consiste en que en
el padrón municipal,
																			se hace un sorteo.
																			Se hace un sorteo con
la población para.
																			Seleccionan a 2 grupos de personas
con las que trabajar,
																			cruzando la perspectiva de género,
la perspectiva intercultural,
																			la perspectiva de la diversidad
funcional
																			y la perspectiva intergeneracional,
																			de tal manera que tuviéramos
esa diversidad,
																			y con esas personas se
les pagaba una beca
																			y a partir de ahí se trabajaban
todas las preguntas,
																			que podéis ver en en el,
en el cuestionario,
																			a través del cuerpo,
																			y hay otras herramientas como
historia ciudadana.
																			Sé que hemos elaborado un documental
todavía no se ha hecho público.
																			Otra de las cuestiones
																			es que se ha hecho un documental
sobre todo el proceso
																			también y Bueno me callo porque
Pablo me está mirando mal.
																			Luego, si quiere yo cuento
alguna cuestión,
																			aunque sea tomando en una cerveza.