La primera gran revolución en
nuestro sistema agroalimentario
se produce yo sé se produjo
perdón hace 10.000 años,
cuando se pasó de una sociedad
de productores
o sea de recolectores y cazadores,
a una sociedad de agricultores
que hace 10 o 10.000 años;
en el Neolítico se inicia un proceso
un proceso de domesticación
y selección de especie silvestres
para producir especies cultivadas.
En este proceso de selección yo es
todo ese proceso de selección
y domesticación, los seres humanos,
los campesinos y campesinas,
han llegado a producir entre
7 10.000 veces comestible,
y han sido los campesinos
y campesinas
lo que han seleccionado.
Estas especies a partir de un
código de especies sirve
y lo más importante no es,
no son las 7, 8 o 9.000 especies
de 1.000 especies,
que hay comestible, sino las miles
y miles de variedades
que se han generado dentro de
cada una de estas especies.
Son lo que llamamos variedades
locales,
la selección, como digo, lo han
hecho los campesinos y campesinas
están perfectamente adaptadas
a la cultura gastronómica
y al territorio; requieren poco,
en suma, de ese colectivo,
aunque con poca agua, como no
han necesitado sus vecinos,
el agua, la tipicidad, todo eso,
un invento del siglo pasado,
o sea 1950 o 60,
son poseen un gran potencial
de adaptación
a las distintas empresas,
biótico ya biótico
y se podían intercambiar
de ese umbral
y, sobre todo, lo que debemos
cumplir fundamental representa la seguridad
y soberanía alimentaria
de los seres humanos.
Está bien 1.000 veces comestible,
están miles de variedades representa,
como digo, la seguridad y
soberanía alimentaria.
Durante la agricultura familiar,
desde que se originó la agricultura
en el Neolítico
hace 10.000 años.
Durante mi milenio hemos tenido
un sistema agroalimentario
de tipo familiar, una agricultura
familiar,
que el objetivo,
una estrategia de producir casi todo
lo que se lleva consumidos
dentro de la cultura familias
y se consumía todo
lo que se producía.
Es decir,
no se tiraba nada a la basura,
los excedentes,
o bien se hacían conservas o
se cuadraban alimentos.
Para cuando no había alimento se
producía para la producción,
para los seres humanos
y para la ganadería
o se producía el huevo calme
producían alimentos o trabajo,
es decir, era un sistema
completamente cerrado,
un sistema agroalimentario
suficiente a todos estos.
Este sistema agroalimentario se
mantiene durante milenios
hasta aproximadamente por
los años 1950 a 1970,
donde se inicia lo que se llama
la revolución verde
en la regulación verde.
Por qué
si aparece el por qué se genera
o se cambia de modelo?
Con esta regulación verde
tiene mucho que ver con el
crecimiento exponencial
de la población.
En 1.804 a nivel mundial la diana,
1.000 millones de personas.
En 3.927 se duplica la población
donde 2000 millones,
45, 51 a 50 años más tarde, vuelve
a duplicarse la población,
a 4.000 millones de personas.
En 2008 2022 la población mundial
era de 8.000 millones de personas
y se espera que seamos 10.000
millones de personas
para el año 1958.
Es decir, con ese crecimiento
exponencial
de la población se dijo que
la agricultura familiar
era posible alimentar a esta
población en crecimiento,
y la variedad del local en
la agricultura familiar
no producía, subsiguientemente
alimento,
para alimentar a esta población.
En crecimiento exponencial, por lo
tanto había que producir más,
habría que cambiar de modelo.
Las variedades locales
se consideraron
que eran poco productivas,
y el primer cambio que se produce
relacionado con la agricultura
industrializada es la aparición
de variedades comerciales,
varietales comerciales que se
producen por mejora genética,
es decir,
mejorando aquellas que puedan
ser más productivas.
Primero aparecen variedades
mejoradas genéticamente posteriormente
en todos los transgénicos,
con la finalidad es decir
siempre lo han dicho
que era para alimentar una población
mundial en crecimiento,
y esa selección ya no lo hacen
los campesinos y campesinos,
sino que se hacen, se hacen
en empresas de producción
de semillas, en la universidad,
la selectiva,
un campesino y campesina la
selección lo hacía porque tuvieron
la mayor calidad, organoléptica
y nutricional
sobreponer organoléptica,
que no lo sabía
y que pudiera adaptar su
cultura campesina.
Decir por eso
normalmente son tan sabroso
cuando hablamos de la validez de
la variedad y tradicional,
aquí no, aquí la selección y
en la máxima productividad
y no da igual la calidad
gestionando, da igual,
la calidad habla no lectivas sino
que se han traducido en la Mata
una planta que produzca 4 además
se aguanta el transporte es
decir las enfermedades estas plantas
estas variedades sí que requieren,
ya muchos, se hizo para producirla,
tienen poca plasticidad otra
plasticidad frente a cambio.
Bióticas y abióticas,
es decir, son muy homogéneos.
La estrategia, como digo,
era producir cuanto más mejor para
un mercado globalizado;
ya no es el mercado local
lo que predomina,
sino que es un mercado globalizado,
la producción,
los sistemas agrarios familiares,
extraordinariamente diversos.
En cuanto a la producción,
en cuanto al tema
de los sistemas de producción,
pasando a monocultivos
y, como digo, aparecen ya variedades
que sean seleccionadas,
variedades viables Por qué
son más productivas,
no porque tengan nada especial,
sino porque absorben muy
bien lo nutrientes,
es decir Pues eso tienen mayor
capacidad productiva,
porque se utilizan para el control
de plagas y enfermedades
que en la agricultura familiar
no se utilizaban,
pues se utilizan todo
tipo de química,
o sea, si del pesticida dirigidas
para poder producir,
los alimentos ya son kilométrico,
decir no se ven en un mercado local,
en un mercado familias,
sino que recorren miles
de kilómetros,
y en algunos casos, para ir desde
los lugares de producción
al lugar de su se da la
paradoja de que,
producto que se han producido
en la Región de Murcia,
hacen un recorrido, van al
mercado internacional,
se van a Francia,
allí los embalses desenvuelven
y nos devuelven encima.
Vuelven aquí a nuestro, a las
grandes superficies.
Después cada vez las maquinarias
mucho más salga,
es decir, empresas,
con lo cual el consumo de
combustibles cada vez mayor,
es decir, el consumo energético,
pues va aumentando y no
se puede entender,
y eso lo sabemos muy bien.
No se puede entender.
La agricultura industrializada sin
un elevado consumo de agua,
70 por 100 del consumo
de agua potable
se utiliza en la agricultura.
Y la singularidad y soberanía
alimentaria
de todo este sistema agroalimentario
está en manos de unos
cuantos oligopolios
de la alimentación y hay 10
principales empresas
de semillas que controlan
prácticamente el 75,
75 por 100 de estas hay Monsanto
y la valla, por ejemplo,
porque ahora están en consorcio
un salto en la valla,
no sé si está aquí representa
el 30 por 100
de los servicios que se
ponen en el mercado,
es decir, el centro más
bien, casi un tercio
de las semillas,
que se venden con plagas están
en poder de una sola,
deja una soga con la población
lo mismo se ingente
y las mismas empresas que
controlan conectadas,
las semillas son las que controlan
las empresas de aquí
tenemos Monsanto, tenemos,
intenta teléfono legal
y en la mar es decir, son
las mismas empresas.
También hay un grupo
de empresas que son las que con toda
la industria agroalimentaria
y lo mismo con la empresa de
distribución de alimentos
la segunda a nivel mundial
mayor carga
en la conocemos bien o mal.
No sé si la conoce en la primera no
opera, nos creo que en Europa
no opera.
Pero, sobre todo, un continente
americano
y el asiático.
Qué consecuencias tiene este
modelo agroalimentario?
Industrializado que tiene todo
el sistema agroalimentario?
.
170
00:09:38,025 --> 00:09:39,975
Si tenemos ahí unas trescientas
1.000 especies
silvestres, que son comestibles
de esas,
sean domesticado unas 10.000
especies ya se han explicado a lo largo de 8
depende de dónde lo de a pie,
se ha citado a lo largo de
la historia, 260, o sea,
son lo que se iban en la actualidad,
pero esas doscientas especies hay 20
que representan el 90 por 100
de nuestros alimentos
y 4 especies de ellas sabe estar 34,
representa el 50 por 100
de nuestros alimentos,
es el peligro de lo largo
de la patata del ciclo
cultivo más importantes, se ha
perdido ya el 90 por 100
de las variedades locales,
las variedades comerciales
a su puesto
que de todas las cantidades,
la variedad de lo local, variedades
tradicionales,
se ha perdido ya prácticamente
el 90, cuestión,
y esto representa una gran
pérdida de seguridad
y soberanía alimentaria,
sobre todo si tenemos en cuenta que
aproximadamente el 82 por 100
de las semillas que se comercializan
en la actualidad
están patentadas dependen
de las casas,
de los productos de santo exigente.
Bien.
La justificación de la
revolución verde
era producir más.
Se ha empezado para producir más,
pero para alimentar a una población
estaba en crecimiento.
El objetivo no se haya
cumplido el déficit.
Aquí tenemos ese 2 hambre 0
esto en esta diapositiva que yo
no he encontrado otra mejor,
pero yo creo que prácticamente
para lo que va mal,
es decir, no sirve.
La mitad de la población
está supuestamente bien alimentada
entre 700.000 millones de personas,
dependiendo la época.
Ahora son 700 pico, 700 pico 1.000
personas que son hambrientas,
y cuando decimos ambientales, que
son ambientales, que aquí hay,
dice que hay 1.000 millones
de personas
con deficiencias micronutrientes.
Ayer leí lo que y hablaba de 2.508,
de 2.500 millones de personas
con deficiencias,
clientes, con personas con
obesidad y sobrepeso.
Hablaba ya no de 1.300,
sino que habla de 2000, o sea,
también de 2000 millones y medio,
1.202 1.020.
Es decir, que el sistema
agroalimentario
que hemos producido con la
agricultura industrial,
cuyo objetivo era grande,
0, no se ha cumplido,
es decir, no se ha cumplido.
Entonces, cuando a mí me dice
que hay que producir más,
bueno, ahora lo veremos.
Todo esto todo esto, es decir,
la mitad de la población está
supresión en la hostelería,
la libertad del recto proceso,
cuando tira un 30 por 100
de los alimentos que producimos
a la basura.
Pero eso qué quiere decir?
Que sea el problema en un 30
por 100 del alimento,
sino que con los alimentos con
nuestro andén le pidamos
el agua que se ha utilizado para
producirlo todos, los insumos,
para los fertilizantes, pesticidas
y demás que
se han utilizado para producirlo
toda la energía
utilizado para producir eso; es
decir, no solamente tiran vuelta,
sino que tiramos todo lo que se ha
utilizado para producir ese 30 años.
Si no se tirara si esa cantidad de
alimento podríamos alimentar
a más de 2000 millones y hemos visto
que en el peor de los casos tenemos
1.000 millones de hambrientos,
se acabaría hablando de fin.
El problema para mí no es un
problema de producir más, es decir,
cuando dicen hay que producir
transgénicos
porque hay que alimentar al mundo,
hay que producir más no sé cuántos.
No producimos suficientes alimentos
para alimentar el problema de
distribución de la riqueza,
el problema sea que los pobres no
tienen dinero para arreglar,
que haya que producir más.
Y la crisis alimentaria
no solamente afecte
a los países en vías de desarrollo,
a los países subdesarrollados,
la crisis y la tenemos en
las grandes ciudades.
Hoy se vio perfectamente ese hambre,
esa pobreza alimentaria
de las ciudades como Murcia o Madrid,
como con las colas del hambre,
un tercio de las personas
de la Región de Murcia,
de cada 3 personas, una está
en riesgo de pobreza
y de pobreza y no puede controlar
los alimentos de la pobreza
o lo que sería, en este caso
la pobreza alimentaria.
Pues no, no se puede solucionar
por lo mismo que hemos dicho
anteriormente, porque los pobres
no tienen dinero.
La crisis económica
que se ha generado en la última año
pues genera que aumente más
la la pobreza alimentaria.
He dicho que la mitad de la
población está supuestamente bien,
bien alimentada y por qué decimos
que está supuestamente alimentada.
Todo la agricultura industrializada
no se puede entender
en la actualidad, sin el
uso de pesticidas,
sin el uso de izquierda para
el control de plagas,
enfermedades, eso era imposible,
y son sustancias tóxicas
son nadie, a nadie se le escapa
que son soluciones.
Son sustancias tóxicas que,
de una u otra forma,
pueden aparecer.
Pueden ingresar esos actos en
la cadena agroalimentaria,
hay estudios hechos, sobre todo
por el equipo de doctor
Nicolás, sobre ellas un catedrático
en radiología y física
de la Universidad de Granada,
trabajen un clínico de Granada
donde ya no al relacionar el cine no
estamos hablando de una buena
ni estamos hablando de
un catedrático;
en radiología y un especialista
clínico,
el análisis clínico relacionado
para izquierdas,
con el Plan contigo, actores
endocrinos,
es decir, que el uso de
medidas que generan
el uso de los plásticos también
ingreso en nuestra alimentación
está generando toda una
serie de problemas,
con lo cual ahí tenemos otro
que no se puede cumplir
con esta agricultura industrializada.
Por otro lado, son,
como he dicho, estamos produciendo
alimentar kilométrica;
es decir, que recorren
1.000 kilómetros;
se produce naranjas en California,
en Sudáfrica, en Murcia,
teniendo pagando las deudas
que tenemos.
Es decir, eso lo he visto yo.
La naranja de Sudáfrica
en la gran superficie en relación
con el cambio climático depende,
depende de dónde lo lea, donde rodea
pero te hablan entre un 30 o 41
50 por 100 de las emisiones
con ellas,
pero tráigase sí del que proceden de
nuestro sistema agroalimentario,
es decir,
hasta un 50 por 100 que incluso
más puede venir
de nuestro sistema agroalimentario.
La producción agrícola se habla
entre un 11, un 15 por 100
lo que se emite, la atmósfera,
la producción agrícola,
el cambio de uso de suelo
y la deforestación
entre un 15 para producir
el alimento,
un 18 por 100, el procesamiento
por empatado;
en tan menudeo de un 20 por 100
alrededor de un 2 por 100
en la gestión de los diálogos
desperdicio alimentario;
es decir, que la acción por el clima,
por tanto, no cumple esa.
Este sistema agroalimentario
es 1 de los.
Una de las causas principales
del cambio climático.
Y si quiere ciudades sostenible
no pueden.
De momento, la explotación sostenible
desde el punto de vista
agroalimentario no son para nada,
es sostenible o no?
No son ciudades cada vez más
la población se ha pasado
de un medio que era,
sale un sistema de una sociedad
eminentemente rural,
a una sociedad completamente urbana.
Para 2030 se habla de un 60 por 100,
pero ya hay ciudades donde
es el 60 o 70.
El 80 por 100 de la población está
concentrada en la ciudad.
Aquí en Murcia la concentración ha
supuesto que la agricultura
periurbana la huerta de Murcia
desaparezca la, la que
ya se producían.
En la Vuelta de Murcia, con
la libertad al pasado,
han desaparecido, con lo cual
1 de los problemas
que se han resuelto en la ciudad,
el problema del agua,
porque el problema de la
luz en fin, todos.
Pero cómo no vamos a alimentar está
en manos de esas grandes oligopolios.
Y y que hay problemas de inseguridad
alimentaria.
Es una realidad.
Y con el COVID
se vio que las 2 primeras semana las
estanterías se permanecieran
a los pocos días estaban vacías
porque rápidamente nos trajeron
alimento, pero si no hay se
hubiera podido al mar?
Pues una buena problema.
Pero no solamente eso, el alquiler
vuelve a de transporte,
porque la de transporte y da
el paso de los alimentos,
unas ciudades a otras, es decir,
ese transporte globalizado.
Por eso hace que se va haciendo
siempre desde 2008,
cuando empezaba ya a hablar
de estos temas.
Pues esta diapositiva de estos
supermercado, vacío, está,
creo que desde 2022, cuando
la subida de la gasolina,
la huelga de transporte puede
hacer grande en gran medida
a la venta en los supermercados.
La guerra de Ucrania
en 2013 también afectada a
la alimentación mundial.
Es decir, que cualquier conflicto
genera un problema de inseguridad
alimentaria
en la ciudad que deberíamos resolver.
El cambio climático, pues
evidentemente eso es un problema
que también puede generar
inseguridad en el sistema agroalimentario
y necesitamos cambiar de modelo de
producción de producción y consumo
para adaptarnos al cambio
al cambio climático.
Otros problemas que defenderá
el sistema agroalimentario
lo tendremos en relación con
los aspectos nutrientes
o los nitratos, que se utilizan
un ejemplo más claro,
lo tenemos un mal menor,
es decir, dónde.
Pues bueno,
toda la agricultura industrializada
de la cuenca del abandono,
pues ha generado los problemas
que todos conocemos,
o bien la ayuda de práctico, que
está en medio del Pacífico,
donde se ha acumulado, pues hay
prácticas del Pacífico,
sea una isla con una superficie
3 veces mayor
que la de Francia.
Por ejemplo, todo esto,
además generando microplásticos
que pasan a a la fauna marina
y de la fauna marina, a
nuestro organismo.
Lo mismo: los ecosistemas terrestre,
el uso de pesticidas,
la fauna auxiliar,
se cargan los enemigos, sea la clave,
pero también lo es la flora,
la fauna beneficiosa
como las abejas para incorporar
a la polinización
o el cambio de uso de
sistemas forestales
a tenemos agrarios.
Llegamos al tema de producción
y consumo responsable,
que es el tema de los sobres.
Pues los consumidores compramos.
Compramos de forma mayoritaria en
los productos que se producen
en este mercado industrializados
al comprar grandes superficie
lo que estamos potenciando.
El modelo agroalimentario
industrializado.
Es decir, estamos potenciando este
modelo mientras que zonas
como de agricultura tradicional,
como la huerta de Murcia,
está desapareciendo.
Si queremos un consumo responsable,
una producción responsable en
el consumo responsable,
pues tenemos que producir
de otra manera,
tenemos que producir para que
realmente no haya desperdicio,
tenemos que producir, para evitar
el hambre de verdad
en el mundo, pero os máximo
ese hambre hay que hay que
consumir, pues yendo,
pues al mercado local y en consumo
donde no se se produzca,
o sea, se minimice los gases
de efecto invernadero,
donde se miren todo lo
que hemos dicho.
Se minimice o desaparezca.
En 2015, con una escapada
a la grande,
o sea al a las grandes instituciones
públicas,
a la de los organismos
internacionales.
En 2015 hubo en Milán un
encuentro de ciudades,
ciudades de todo el mundo, de las
principales mundo nuevo,
donde Madrid, Barcelona
y para este encuentro
firmaron un pacto de política
alimentaria urbana.
En este Pacto de política
alimentaria urbana,
pues si se acuerda, que debe ser,
debería ir hacia desarrollar
estrategias alimentarias urbanas
que fueran sostenibles que fueran
inclusivas resilientes seguras
que diversificada que asegura
unidas sana y accesible
para todos los ciudadanos
y con el tinte.
Reducir el desperdicio alimentario
de preservar la biodiversidad
y de contribuir a la mitigación
del cambio climático.
Dentro del Pacto Verde Europeo,
en 2022 aparecieron 2 estrategias.
La estrategia de la granja, la mesa
y la estrategia de la biodiversidad;
la punto clave de estas estrategia
puede reducir el 20 por 100
del uso de fertilizantes,
objetivo de contamina, de
contaminación del suelo
de nitrógeno y fósforo
0, esto para 2030,
el 25 por 100 del suelo al
que se agroecológica
reducir al 50 por 100 del
desperdicio alimentario,
reducir el 50 por 100
de los plaguicidas.
Estas son las estrategias de código
desarrollada por el Pacto europeo.
Ahí está claro que hay que
cambiar de modelo,
que el modelo industrializado
si queremos cumplir
con los objetivos del desarrollo
sostenible no nos sirve el modelo
agroalimentario industrializados.
La FAO.
En 2012 creo que fue 1.014;
cuando un simposio,
donde sobre agroecología para
la seguridad alimentaria;
la nutrición donde promovía,
como 1 de los elementos
para cambiar el modelo, el sistema
y los sistemas agroecológicos.
Lo mismo en 2019,
el grupo de alto nivel de seguridad
soberbio ni alimentaria de la ONU,
también llegue a la misma conclusión
de que los enfoques agroecológicos
pueden ser 1 de los enfoques
que se podía utilizar
para el favor de la sostenibilidad
de la Ley de la agricultura.
Con todo el sistema agroalimentario.
Para mí es realmente el único modelo
que representa un cambio de modelo
de un agricultor industrializada
a otro modelo sostenible.
Hay muchos modelos que
se hayan hecho.
Habla de desarrollo sostenible,
de agricultura sostenible,
pero realmente yo no voy a ser
un modelo de citar alguno,
pues pueden aceptar 1 u otro
realmente mucho del modelo
de agricultura sostenible.
Lo único que pretende realmente
seguir con el mismo modelo
pero con un lavado verde de las
de las acciones o sea diálogo
de las actuaciones que se
está haciendo para mí
el modelo realmente que
cambia de sistema
son los modelos agroecológicos están
basado en la agroecología,
y la agroecología es una ciencia,
no es una forma de producir,
es una ciencia que busca igual
como puede ser la biología
como puede ser es una
ciencia reciente,
pero que busca diseñar sistemas
alimentarios sostenible
que se basa en el manejo ecológico
de la producción,
en el uso de recursos endógenos
desde nuestra propia semillas,
en la medida de lo posible, nuestras
propias materia orgánica,
ir hacia mercados de proximidad,
es decir, nosotros vamos
hacia un mercado
como el que tenemos aquí un
mercado, es importante.
El conocimiento campesino
hacia lo harían Bueno,
los campesinos que se ha ignorado
la agricultura industrializada
para que no tuvieran enfermedad
hasta durante el año 1970, 50 o 60,
es decir, algo habría que recuperar
y después lo que en realidad
lo que la agroecología pretende
es un diálogo de saber
entre el conocimiento campesino,
conocimientos científicos,
con conocimientos técnicos para
hacer una agricultura de futuro.
La agroecología no quiero volver
a pasar a la agroecología.
Quiere hacer una agricultura
del futuro,
pero con los principios que
emanan de la agroecología
con los conocimientos científicos,
técnicos y los campesinos.
Y hacia dónde vamos, necesitamos
hacer una transacción agroecológica
dentro de agroecología,
lo que proponemos
es hacer una transición ecológica
agroecológica,
que va de sistemas agroalimentarios
sostenible.
Así temas que se hacían
ecológicamente sano y sostenible
económicamente viable.
Ese decir no se puede hacer
de agroecología
o una transición agroecológica,
si el modelo que proponemos no
es viable para el vecino
y que han pedido la palabra
agricultores y agricultor.
Tiene que ser viable, tiene
que ser socialmente justo
y al mismo tiempo que sea
culturalmente apropiados,
dentro del marco de la
economía circular.
Bien, con todas estas premisas
que he comentado,
sobre todo con el pacto urbano,
el pacto de Milán,
con la estrategia de la
granja, la Mesa.
Propusimos en la Fundación
Biodiversidad Chacón
una convocatoria de proyectos
para el mal menor
en el sistema sea menos razón con
los agricultores y agricultoras
de la cuenca vertiente.
La Universidad de Murcia
nos presentamos en colaboración con
las pruebas a esta convocatoria
y nos concedieron el proyecto
agro simbiosis.
Un laboratorio vivo para hacer
la transición agroecológica
en la cuenca de vertiente de
mano voy a ir rápido,
porque no salario más en el objetivo
de contribuir a la recuperación
y conservación del mal menor,
través de un proceso de transición
agroecológica,
que implica sector agroalimentario,
las administraciones públicas
y los movimientos sociales,
y dentro de este de este proyecto
voy a ir pasando rápido,
pues lo que queremos es proteger una
alianza territorial agroecológica
del menor donde se establezca un
plan de acción que como base
para una estrategia agroalimentaria
y analizar también
la posibilidad de ver qué figura
de gestión y planificación
puede ser la más adecuada para
la cuenca del mal menor.
Estamos también diversificando,
trabajan 8 fincas dentro
de este proyecto
de la cuenca del Ebro escenificando.
En cuanto al tema de productos,
el sistema productivo
estamos diversificando también
en cuanto a los cultivos,
es decir, cultivando variedades
locales en peligro de extinción,
están cultivando plantas de otras
regiones biogeográficas
con potencial de adaptación
al cambio climático
y especies silvestres de
interés gastronómico,
poniendo la de cultivo estamos
también bueno,
el manejo y evidentemente es
un manejo agroecológico,
que estamos haciendo.
Estamos otro de los objetivos
es establecer una cadena
de valor agroecológica
para promover el mercado local,
con los productores,
estableciendo sinergias productores
del Campo de Cartagena,
promoviendo lo que pueden ser
los grupos de consumo
promoviendo los mercados.
Este es un poco esta estrategia.
Hombre, claro que espero aquellas
sesiones que tuvimos
en la Facultad de Biología ya
llevamos ya un poco en este tipo
de comenzado.
Este estamos poniendo en
práctica el mal menor,
porque llevamos ya durante 20 años
de experiencia con los restaurantes.
Queremos establecer una red de
restaurantes sostenible
del ser humano, para que en su menú
incluya el producto de agroecológico
del campo de la cuenca.
Vertiente del Campo de Cartagena
y están apostando vamos
a estar ya prácticamente en esa red.
Queremos todavía no está,
no lo hemos conseguido,
pero el ayuntamiento
promover el consumo dentro
del consumo público,
que sea responsabilidad
de los ayuntamientos,
porque también se implique
en el consumo,
en la compra de pública de
producto del territorio.
Bueno, este es un poco el
esquema de producción,
o sea, la idea es que nosotros
tenemos un pantano de semillas,
producir, semillas, darle
a los productores
y establecer directa modelo
de economía circular.
Bueno, también estamos dando curso
de especialización agroecológica.
Tenemos previsto realizar varias
feria de biodiversidad,
o sea si feria de biodiversidad
cultivada con disposición de variedad
de producción de variedades
locales, talleres.
Promover también con nada de
gastronomía sostenible
que también hemos organizado
durante varios años,
no se ha hecho ya algunas jornadas
y tenemos proyectos
también en relación con el proyecto,
alguna actividad más,
una jornada de economía sostenible
y con los restaurantes asociados
a la ley.
Bueno, bueno, aquí tenemos un modelo
exagerando en este caso,
pero que sea un modelo u otro,
vamos a explicar todo,
depende de nosotros,
o sea, nosotros decidimos
cuál es el modelo.
No lo decide nadie.
Nosotros, dinero con plazo en
un sitio que compramos
y muchas gracias.