Bien, aun así que me acompañe
las ponencias de la mesa 2
de pediatría, parece haber Sánchez
y David Hernández Fuente.
En primer lugar, va a tomar
la palabra María Isabel
para valorar el tema relacionado
con la investigación
que se han hecho en Enfermería y
ha llevado a presentar el tema
propuesta.
Intervenciones, enfermeras, en niña
con trastorno del espectro autista
y sus familias.
Cuando quieren.
Bueno, buenos días.
Soy María Isabel y junto
a mi compañera,
que son García etarra,
Marta García Pérez,
Marta García Martínez Marina
García Martínez,
María y este hemos realizado
el presente trabajo,
que se trata de una propuesta
de intervención enfermedad,
el niño contacto, no del metro audita
y su familia, queremos agradecer
a nuestra tutora Ascensión,
Pilar Guillén, por ser vino de guión,
ser tan comprensible en todo momento
y a motivar no tanto
en el aprendizaje y también
a sus ayudantes
trae en este acto inaudita,
según la OMS, según la Organización
Mundial de la Salud
1 de cada 160 niños en el mundo
tienen este tipo de tractor,
no su prevalencia, 4 o 5 veces mayor
en hombres que mujeres.
Los padres, con un hijo
de con un hijo,
con este tipo de tracto no tienen
entre un 2 un 8 por 100
la probabilidad de tener otro hijo.
Con este tipo de trastorno,
sito en 3 niveles,
según la clasificación del DSM-5,
empezamos primero con el
leve que existen.
Dice.
Dificultades en la interacción
social en la comunicación,
pero se desenvuelven perfectamente.
En ambiente organizado.
El tipo dado, que es el moderado,
que tienen problema para iniciar
y mantener conversaciones,
pero mi entender la emoción y
comportamientos sociales
y por último, el tipo 3 que tienen
problema para iniciar
y mantener conversaciones,
entender las emociones y los
comportamientos sociales
existen grandes dificultades
en la comunicación verbal,
como novedad, así como eso.
El tipo existen grandes dificultades,
tanto en la comunicación verbal como
no, como la novel variasen,
con la interacción social
como objetivo general,
hay que evidenciar la intervención
en enfermedad
que precisan los niño, con
su falta familias,
para una atención sanitaria integral
como objetivo específico;
hay que identificar el
papel de enfermería
en el apoyo de la familia a raíz
del diagnóstico de sus hijos
y crear una propuesta de
intervención enfermera
en la actuación de niño con
afectados con este tipo de trastorno;
en la metodología hemos utilizado
los buscadores de Dialnet
line, bum y bum; punto.
En la revisión bibliográfica, la
palabra que hemos utilizado;
esa no dicta enfermería e
intervención en familia;
en los resultados tenemos el
afrontamiento familiar
y la intervención enfermera;
en el afrontamiento familiar,
la familia;
la familia; debe ser el
centro de atención
para todos los profesionales de
salud y en especial los de enfermería;
en el papel de enfermería debemos
devaluar la estrategia
de afrontamiento de la familia y
a ese censo también de unión;
entre la familia del niño;
de ahí el equipo sanitario
también tenemos que dar.
También tenemos que dar información
a los padres
sobre recursos sanitarios
y mostrar aceptación,
reconocimiento disponible hacia la
preocupación de la familia.
Por otro lado, tenemos
la intervención
enfermera donde tenemos los
estímulos ambientales,
como, por ejemplo el ruido que hay
que crear espacio insonorizado,
hablar bajo, etcétera.
Por otro lado, tenemos
el sentido del tacto
donde hay niño muy sensible
y rechaza ser tocado,
mientras que otros no son capaces
de sentir dolor en la familia.
Hay que evitar la separación
de la compañía
antes durante la prueba diagnóstica
y la exploración y en la sanidad
tenemos la tarjeta sanitaria
y de atención preferente.
Lo indicadores que es importante,
que sepan cuando le toca la consulta
y el tiempo que van a estar
dentro de ella
y al entorno amigable.
Hay que reservar la primera cita con
la despacio, que son espacio
y competitiva accesible
en la comunicación;
debemos aportar flexibilidad
comunicativa;
que va defecto, acta, pictogramas;
también hay que valorar la dificultad
para comunicarse y aplicar la
intervención necesaria;
y en lo profesional le ofrecemos o
propuesta de un programa formativo
para que sirva de guía
a los profesionales.
En el manejo de niños con
trastorno autista,
además, además, se aplican
técnicas de relajación
porque estaban hacen un
efecto positivo;
hacen un efecto positivo al paciente.
En las conclusiones
destacamos el uso de estrategias
de afrontamiento positiva
y el acceso a redes de apoyo
que influyen directamente
en la calidad de vida familiar y
la evolución del niño con TEA.
Por otra parte, los profesionales de
enfermería necesitan formación
y no se sienten preparado para
tratar vivo con niños.
Con este tipo de tracto no
existen también muy
poco protocolo y guía clínica en
España para personas con este tipo
de trastorno y ninguna específica
para para los niños con TEA
y por último, aquí tenemos
el código QR,
que puede consultar toda
la bibliografía
que han utilizado y muchísimas
gracias.
A continuación,
en vez de hacer preguntas la llama.
Al terminar la Mesa.
Damos paso a David Fernández Fuente
a mí no entiendo nuestro coste.
El trabajo que va a defender
David de su grupo,
se llama labor de enfermería, en la
parálisis cerebral infantil,
cuidados y abordaje integral.
Cuando quieren vale buenos
días, señora Hernández,
y vengo a presentar ese trabajo,
el cual mi grupo conformado
por Sofía y Jarro decía
Hurtado Evelyn Cristina,
Ana Gabriela,
y yo hemos realizado acerca
de la labor de enfermería
en la parálisis cerebral infantil.
En primer lugar, agradecer
a la facultad
por esta oportunidad pensé
tan brindando,
junto con el comité de presente
y a nuestras dudas,
tensión que nos ha acompañado
durante todo este proyecto
para empezar la parálisis
cerebral infantil
hace referencia al conjunto
de trastornos crónicos
que afectan a la movilidad y a la
postura que son provocados
por una lesión en el desarrollo
cerebral temprana,
y aunque no es progresiva, presenta
una serie de manifestaciones
que permiten su diagnóstico clínico
entre los 2 5 años de edad.
Aunque su ideología es
multifactorial,
vemos que también dependerá mucho
del momento en el que se produce.
La adhesión podían ser muy diferentes
y se producen en periodo
prenatal perinatal
o pues nada siendo el
principal factor
factor de riesgo.
La prematura entre los signos
y síntomas más comunes
que tenemos es tan la
parálisis facial
la los movimientos hepáticos
o la musculatura normal,
deteriorada.
Entre los objetivos que hemos ido
desglosando para desarrollar
este trabajo están el identificar
las intervenciones de enfermería,
para promocionar la autonomía
en estos niños,
la calidad de vida y el
acompañamiento a las familias.
Para realizar estos objetivos hemos
realizado una búsqueda
bibliográfica basándonos en
estudios descriptivos;
a continuación voy a hablar sobre
los diferentes resultados
que hemos ido obteniendo.
Mientras realizamos este trabajo
como como primer punto
tenemos la valoración y los
cuidados de enfermería.
La parálisis cerebral infantil es
una de las principales causas
de discapacidad infantil.
Por lo tanto en la labor de
enfermería es esencial,
puesto que estos pacientes
van a requerir
unas necesidades muy distintas
entre sí siendo fundamental,
una observación constante
y un abordaje integral,
siendo enfermería clave
abundando en puntos
como pueden ser la alimentación
equilibrada,
la respiración, el control
de crisis epilépticas
o los movimientos estadísticos,
puesto que enfermería forma parte
de ese equipo interdisciplinar,
pudiendo también ayudar
a las familias
durante todo este proceso.
Como siguiente punto tenemos
el tratamiento,
y aunque la parálisis cerebral
infantil no tienen cura,
es esencial iniciar el tratamiento
lo antes posible adaptándose
a cada paciente y prolongándose
durante los años,
destacando principalmente
la fisioterapia,
pudiendo utilizarse el método Bobath,
el cual previene las deformidades
y promueve,
y promulga una postura adecuada
del paciente.
Mediante el juego y la estimulación
funciona,
pudieron también emplearse los
corsés para prevenir también
estas deformidades, etcétera,
junto con la farmacoterapia,
destacando el báculo océano
y la toxina botulínica
que aunque pueden ser
muy importantes,
acusarlas con total responsabilidad,
a continuación tenemos las
intervenciones terapéuticas,
y es que el tratamiento de la
parálisis cerebral infantil
requiere de la participación
activa de las familias,
y un enfoque integral,
pudiendo utilizarse una
serie de horas,
pudiendo utilizarse también
aquí fuimos a domicilio
destacando también la
terapia al espejo,
siendo fundamental abordar los
trastornos de la alimentación
y la deglución,
puesto que como podemos ver
todos estos aspectos
se puede ver muy afectados
en los niños.
Como siguiente punto tenemos
la prevención,
el abordaje multidisciplinario,
y es que,
aunque la parálisis cerebral es
muy difícil de prevenir,
existe una serie de medidas
que nos pueden ayudar
a reducir sus factores de riesgo
prenatales a nivel del abordaje.
Multidisciplinario tenemos, por
ejemplo, en el ámbito escolar,
como puede ser aumentar
la autonomía del niño
y prevenir la postura, evitando
la sobreprotección;
luego también está la terapia
ocupacional,
que promulgará la funcionalidad
y motricidad del niño
como último punto.
También tenemos la logopedia
que evitará
el balbuceo mediante ejercicios
de neurorrehabilitación
y también darle al niño, a venir
antes comunicativas
y, como último punto, dentro
de nuestros resultados,
tenemos el apoyo psicosocial
a estas familias,
puesto que desde el momento del
diagnóstico la parálisis cerebral
es un duro golpe para todas
estas familias.
Por lo tanto, debemos apoyarles y
ayudarles en todo este proceso,
ya que se pueden ver muy afectado
en los cuidadores,
debido a la gran cantidad
de demanda de cuidados
que requieren todos estos pacientes,
puesto que también está
como gran punto
la soledad que pueden sufrir
todas estos niños debido
al desconocimiento y la ignorancia
por parte de la sociedad,
pudiendo verse también afecta a las
relaciones entre familiares,
hermanos, parejas, etcétera,
y como conclusiones hemos obtenido
que la parálisis cerebral
es una condición que no afecta solo
al nivel de la movilidad,
sino, como también hemos repasado,
afecta al nivel
de la a niveles comunicativos,
a niveles cognitivos, sociedad
de la sociedad, etcétera,
y, aunque cada vez se están
promocionando y promulgando
más terapias para poder ayudar
a todas estas pacientes,
todavía queda mucho por
hacer para ayudarles
a mejorar sus vidas, siendo
clave, como hemos visto,
la labor de enfermería.
En todo este proceso y muchas
gracias por su atención.
Muchas gracias y muchas gracias,
María Isabel.
No sé si alguien de vuestro
compañero del Senado
tiene alguna pregunta al respecto.
Tanto el trabajo de Marisabel
coer a mí
si damos comienzo yo,
en primer lugar,
le quería hacer una pregunta.
Me saben vuestra vez se ha hablado
en cuanto al autismo,
es verdad que por suerte cada
día se da más dignidad
a ese tipo de niñas en busca
de esa integración,
pero quería que matizadas.
Qué aspectos concretos se
pueden echar carta
que la enfermedad seamos un
referente en este tipo de cuidado
a las familias y, sobre todo para
que tengan un buen manejo
y en asistencia clínica de calidad
tanto a niños con su familia?
Bueno, primero encargaría
de vuelta hacia.
Primero destacaría la importancia
de la formación,
de la enfermera para poder y para
poder aportar a ese niño
o una mejora, o una, una mejor,
que la enfermera tuviésemos una
mejor formación para poder
cuidar ese niño, mejor.
Por otro lado, también asegurando
de la casi
de que la asistencia sea homogénea,
creando ya de práctica clínica,
para unificar criterios, mejorar
la calidad del cuidado
y por todo lo aroma importante.
Ponerse en el lugar de esos
niños, dictamen, empatía,
y de esos padres para
poder para poder,
por eso hubo que tratarlo
de la mejor manera
y con el principio básico se podría
marcar la diferencia.
En cuanto al buen manejo de
los niños con este tipo,
tanto no y su familia.
También muestra trabajo bien
mencionando declarar
si reprende infantil, la sufren
una de cada 500 niño,
lo cual era una cifra
bastante elevada.
Sin embargo, a día de hoy no
son muy visible esos niño
en el día a día o en la sociedad
para el entonces.
Esto aporta o por desgracia
en esta mayor soledad,
tanto personal como familiar.
En ese sentido, hubo futuro
de enfermedad
que vais a hacer y enfermedad?
Qué estrategias cree que
se pueden establecer
para dar ese acompañamiento más real
y que seamos una figura
de referencia?
Igual que lo somos para
otras patologías
pero también para la parálisis
infantil.
Sí claro, en primer lugar,
yo sinceramente, como futuro
enfermero que voy a ser,
trataría de enfocar o el punto en
abordar la protección psicosocial
para todos estos niños y
todas estas familias,
es decir, ser una figura cercana,
escucha las necesidades del
niño, de las familias;
en definitiva, como llevo diciendo,
ser una figura cercana
también como vivimos
en un mundo tan digitalizado,
como ya llevamos ahora,
y tan conectado, dar visibilidad
de las redes sociales
para que la gente conozca todo
el sector tractor nos,
y en el momento en el que ya se
conoce ya se empieza a dar
normalidad y se empieza a abordar
cómo debe dárselo,
tiene que tratar a todos
estos pacientes,
pudiendo también ser punto de apoyo,
sociedades como las que hay ahora,
para también, junto con ellas
poder abordarlas y ayudar
a todo el sector niños y, por
último, yo creo que también
debería ser más necesario fortalecer
la formación de enfermería en ámbitos
como la comunicación y también
dar conocimiento
sobre el desarrollo del niño
y de todos los y de todas
las posibles factores
que pueden afectarle para así
poder ayudar en su proceso
y en su desarrollo.
En definitiva,
que la enfermería verdaderamente
sea una figura sólida
en la vida de todo el sector Niño.