Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-10-01T00:00:00+02:00
Duración: 1h 43m 37s
Lugar: Jornadas
Visitas: 188 visitas

Simposio aporofobia EAPN-ES y EAPN Región de Murcia

Descripción

Toda la info en: https://www.eapn.es/contraporofobia/simposio.php

Se celebra los días 24 y 25 de septiembre de 2025. Más info: Federico Montalbán, de EAPN Murcia (722 28 53 37).

Transcripción (generada automáticamente)

Muchas gracias y buenos días, bienvenidos y bienvenidas. Vamos a dar comienzo a la segunda sesión. En la jornada de este primer simposio europeo, sobre aporofobia, que comenzó ayer por la tarde aquí en el hemiciclo de la Universidad de Murcia, en el campus de la Merced, sigue continúe durante toda esta mañana, hasta entrada la tarde, recordando así como siempre, damos el agradecimiento y la bienvenida, por un lado, a todas las personas que están aquí presentes, muchos y muchas estabais también ayer, acompañándonos y participando, y por supuesto también la bienvenida a todos y cada 1 cada una de los que nos siguen vía online, por el canal que ha establecido la Universidad de Murcia, donde además de asistir de forma no presencial también les pedimos que participen, porque este simposio consiste en eso, en la participación en la escucha activa y en tomar la palabra que tomaran si lo desean en cada 1 de los paneles que se van a desarrollar durante esta jornada el gestor que estamos utilizando si quieren compartir algunos de los testimonios palabras que llamen la atención posiciones activas de contra la pobreza ante cualquier tipo de referencia que quieren hacer a este simposio y durante la jornada de hoy pues vamos a transitar me gusta mucho la palabra transitar tiene mucho que ver con lo que somos personas de tránsito para nosotras citar diferentes paneles cuadros de diálogo vamos a tener concretamente 3 también vamos a tener talleres de participación de comunicación para intentar realizar un mapa acerca de la aporofobia desde diferentes perspectivas ayer teníamos el interesante diálogo entre Orense y Adela? Cortina? Después -de este primer posicionamiento? Desde el punto de vista del? Activismo y el trabajo del? Relator de la ONU y de la creadora y madre filosófica del concepto puro fobia hoy vamos a contar cómo se aterriza en diferentes perspectivas para ir haciendo este mapa que no solamente es conceptual sino que es de aportación común como siempre vamos a continuar con este diálogo compartido agradecer a todo el equipo técnico que están aquí trabajando haya en España la Región de Murcia que entonces fíjense todas ellas hacen posible el desarrollo de este simposios entonces nombramos aporofobia por su nombre y como decíamos ayer conscientes que decir es así que vamos a comenzar ya a ser, empezamos con el primer paneuro e ir llamando a los y las interlocutores interlocutoras. El procedimiento será el mesa, una mesa redonda donde yo les dirigiré preguntas totalmente particulares a ellos y ellas luego haremos un diálogo; debate entre las 4 personas y dejaremos el tiempo necesario para la intervención de los y las asistentes y las personas que nos lleguen de forma amplia, así que, sin más dilación, vamos a dar la bienvenida y le iré o comentaré algo de esos currículos. Siempre. Como dije ayer, los currículos vitales son muy extensos, lo académico no siempre refleja la trayectoria personal. Resumidamente les diré también presentando a nuestros interlocutores. Damos la bienvenida a María Jesús Raimundo fiscal, adscrita de la Unidad de Delitos contra el odio y discriminación de la Fiscalía General del Estado. Buenos días. Puede posicionarse en la mesa y decide ella que desde 1998 está especializado en varias materias, como la violencia contra la mujer. En este momento forman parte de la unidad de delitos de odio y discriminación de la Fiscalía General del Estado. El tiempo cuenta y esta importante de 7 años, especializada en este tipo de delitos. Gracias por venir a Murcia por estar aquí presencialmente. Damos también la bienvenida a estar a Cortes, directora autonómica de la Fundación Secretariado Gitano en la Región de Murcia. Buenos días. Hará toma también posicionamiento, señora Cortés, es graduada en trabajo social por la Universidad de Murcia. Estoy especializado en intervención con la comunidad gitana por la Universidad de Navarra; fue vicepresidenta de apenas Región de Murcia hasta octubre de 2023, actualmente es directora autonómica de la Fundación Secretariado Gitano en Murcia, medalla de oro este año de la Región de Murcia. Ruptura de techo de cristal. Esto nuestra punto aportó que seas gracias. Ahora por estar, saludamos a Marcos vote, profesor de Sociología y director de la Oficina de atención social de la Universidad de Murcia, un fuerte aplauso licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada y doctor en Sociología por la Universidad de Murcia. En la actualidad ejercí como profesor contratado doctor en el departamento de Sociología y Trabajo Social ayer lo decía él, finos, Marín, vicerrector de transparencia y responsabilidad social, la importancia de la transversalidad de la Universidad de Murcia en actos como este. Gracias por venir y saludamos también a Luis María García y ya es guardia civil del equipo, ruido que tan buenos días. Bienvenida. María con 1.000 también, si me lo permite, sin ruptura del techo de cristal, y también lo voy a decir accesible, colaboradora en todo tipo de estos encuentros y foros para poner la palabra y la voz de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Muchas gracias. Pues vamos a comenzar, y lo hacemos como ayer. Yo me voy a sentar ahora. Esto es como los formatos televisivos, pero indirecta vamos a comenzar y lo la manera es dirigir un par de preguntas a cada 1 de cada una. Vamos a intentar eso sí les voy a pedir mucha concisión en los términos. Bueno, pues por el ritmo de la jornada y también por los siguientes ponentes no y luego iniciaremos un debate que, bueno, pues concurrirá y disertar por donde ustedes quieran. Sin duda alguna. Empezamos con María Jesús Raimundo con la fiscal buenos días, María Jesús, y yo quería preguntarle. No, España es un país pionero en el impulso de la legislación que pone el foco en la profunda y en su sistema, en sus impactos como delito de odio. Quería preguntarle cómo se han llevado a cabo este proceso y en qué medida se podría extrapolar y trasladar a la legislación europea a la común. Claro, porque luego cada país tiene su propia Carta de derechos. Derechos humanos, no, pero sí derechos del país. Pues cuéntenos. Además creo que se ha preparado una presentación para que todo sea también muy claro, así que somos terroristas. Muchísimas gracias, Lucía, y extiendo el agradecimiento absolutamente a todos los asistentes, a la EAPN, tanto regional como nacional y, bueno, la Universidad de Murcia no puedo estar más agradecida y, de parte de la unidad a la que represento a la cabeza, Miguel Ángel Aguilar, el fiscal de Sala, estoy encantada de poder venir aquí y no solamente compartir con todos ustedes las preguntas que puedan surgir a lo largo de esta Mesa, sino que había traído una pequeña presentación, porque nos puede servir de guía y por un poco situarles en el contexto de lo que hace una unidad especialista. Después de mi agradecimiento también quería agradecer a Lucía que me haya otorgado 27 años en esta especialidad a los juegos. Yo llevo 27 años de fiscal e ingresé en la carrera en el año 98, pero esta especialidad la llevo abordando desde hace 3, pero sí les tengo que confesar una cosa que de toda mi trayectoria, porque he podido trabajar como fiscal en varias materias. Sin duda este es el momento profesional más importante y más impactante para mí porque creo que a la cantidad de gente a la que podemos ayudar y el servicio público que realizamos como fiscales es absolutamente lo mejor que me ha pasado a nivel profesional, y ya ahí lo dejo y empiezo la presentación con precisamente lo que lo que lucía estaba preguntando. Yo voy a hacer de hilo conductor con con la las ponencias magistrales y el diálogo que vivimos tan brillante entre Adela y Oliver ayer, y voy a hacer de hilo conductor, porque ayer aprendí muchísimo sobre el concepto y sobre el encaje del término apropiado y a nivel conceptual, es decir, las causas, los efectos, y los motivos de por qué determinadas desigualdades pues conllevan al final una situación pues de quebrantamiento absoluta de Derechos Humanos. Me interesó muchísimo saber que unas personas que tengan sesgos prejuicios pueden actuar con desprecio hacia otras por simplemente sentirse superiores por motivos socioeconómicos, como oímos también me gustó mucho aprender de las causas, no las causas. El por qué nos genera este rechazo, este tipo de personas, causas tan evidentes como que no queremos ver esa realidad. Como que les otorgamos un nivel de fracaso absoluto al que no nos queremos ver y que, por tanto, por eso todos nos ponemos de perfil. Pero, claro, todo este examen no corresponde a una fiscal, aunque me es muy interesante saber para luego cuando aplicamos las leyes día a día. Las herramientas que ayer se abordaron o que se mencionaron para poder combatir, porque lo de la erradicación ayer vimos todas sus dificultades, pero para combatir este fenómeno criminal una de las herramientas son las jurídicas, y esas son las que yo vengo a explicarles, no simplemente enumerando, diciendo para que ustedes memoricen, sino para que entiendan el sentido de dónde viene este motivo de discriminación. Tenemos un marco a nivel internacional, otro a nivel nacional, otro a nivel de comunidades autónomas que me resultó interesante estudiar y que se lo voy a mencionar solo por encima y luego a nivel jurisprudencial. Quiero decirles que tenemos sentencias condenatorias que abordan este fenómeno y que, a medida que la legislación se ha ido incorporando y ha ido cambiando, hemos podido tener más herramientas para llamarle a lo que a estos hechos por su nombre, y son hechos con motivación discriminatoria de aporofobia. Miren, a nivel internacional tenemos desde el año 48 la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio de Roma, Pacto internacional, Convención americana sobre Derechos Humanos. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en el artículo 21, se llama sea se podía ser refiere al patrimonio en otros se refiere al término proper sí o la posición económica, pero todos estos convenios y toda esta, estos tratados o legislación internacional nos llevan a una finalidad muy concreta y es a potenciar el principio de igualdad, a potenciar el principio de dignidad y sobre todo no quebrantamiento de derechos humanos, pero yo leo. Lo que les planteo es que toda esta legislación hace una especie de evolución que vamos desde potenciar la igualdad ha de repente a seguir seguir a prohibiendo la discriminación, aunque parezca lo mismo, conlleva legislaciones distintas. Una cosa es potenciar que todos seamos iguales, y otra cosa es castigar o considerar que el Estado debe castigar a aquellos que discriminan y que discriminan por razones concretas. Por eso es lo que este marco internacional deriva de lo que a continuación les voy. Les voy a. Les voy a exponer. Las leyes estatales que tenemos. Podemos decir que España ha sido pionera en ellas, si las comparamos con otros países del mundo, incluso con Europa, y en la Constitución española. El artículo 10 14 nos hablan de igualdad? Nos hablan de prohibición, de discriminación y de derecho a la dignidad. No debemos de olvidar nunca esta palabra, porque a veces algunos profesionales, operadores jurídicos, creemos que lo que se quebranta al insultar, a alguien de forma humillante por estar sin hogar, parece que es una especie de vejación, un que se lesiona su honor, no se lesiona su dignidad. Cuando se hace esto luego lo explicaré muy poquito. Nuestro Código Penal tuvo una evolución. Los delitos de odio prácticamente se instauran en el año 2015, pero la propia como motivo de discriminación no llega. En el 2015 llegan en 2021 con la ley de protección integral a la infancia, pero fíjense, en el año 2021, la aporofobia surge en el artículo 22, 4 para agravar determinados comportamientos, pero se olvidan de los delitos de odio específicos que hay en el Código Penal, que es, en el artículo 510 hay 2, que son los que más se utilizan, soy muy poco técnica y se lo explico muy fácil, el discurso de odio y la lesión a la dignidad miren todo el mundo los confunden los juristas también los jueces los fiscales confundimos discurso de odio con lesión de la dignidad, el discurso del odio es incitar a otro a que cometa delitos contra determinadas personas, por motivaciones discriminatorias, pero la lesión a la dignidad supone humillarle, despreciarle y menospreciarle, por el hecho de ser diferente, se lo voy a decir en cortas, palabras, discurso de odio es hay que matar a todos, los mendigos, lesiona la dignidad, es los mendigos, son todos unos vagos y son todos unos malolientes. Ese es el ejemplo, muy, muy básico, o sea casi para explicarlo con manzanas. El Código Penal en los términos que les acabo de comentar se lo exhibo en esta diapositiva, pero quería destacar algo que además yo creo que también pueden hacer un poco como ayer, que me quede un poquito de ganas de intervenir, pero cómo iba a ocupar algo de espacio de IgM espero mañana. Miren, hay leyes autonómicas donde se pueden de alguna forma que analizar determinadas incidentes de odio y luego ser sancionados como infracción administrativa. Otro claro ejemplo no es lo mismo. Aparcar mal que la dirección general te va a poner una multa a atropellar a alguien bebido y quitarle la vida va a salir a la cárcel. Bueno, pues en delitos de odio podemos entender que también debe haber estas distinciones de una serie de incidentes que pueden provocar una sanción administrativa y luego un delito que irá a la fiscalía irá a los juzgados y con el correspondiente juicio podrá ser condenado o absuelto a la persona que esté enjuiciada como leyes autonómicas. He querido destacar la área, la de Cataluña, porque ya acuñan este término el de aporofobia, y luego me encontré con una ley de Galicia que en el año 2023 es una ley que es para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en Galicia, y en el artículo 81 lo he querido copiar para para comentarlo y con ustedes. Dicen. Las medidas adoptadas por la Administración autonómica para luchar contra la pobreza y la aporofobia se diseñarán y aplicarán teniendo en cuenta el importante y pack; pacto que la pobreza tiene, sobre las mujeres, en particular sobre las mujeres mayores, y se le dedicó a la a-la señora que ayer intervino, que lo comentó y, bueno, pues simplemente para que a título solamente de comentario y para que lo supiera hacia una legislación europea común, sí que eso sería lo ideal, y de hecho les puedo decir. Claro que existen movimientos desde el año 2013, tenemos con el Consejo Europeo en diciembre, donde se habla de fortalecer todas las medidas de cooperación para evitar la discriminación, estrategias en común, protección a la víctima, educación, monitorización de los ordenadores para detectar ese discurso de odio, pero les tengo que decir algo que es evidente, y es que dentro de los motivos de discriminación, el debate y quizá toda la buena, pues todas, todas, todas estas foros que se crean lo protagonizan el racismo y la xenofobia. Con lo cual tenemos que otros motivos de discriminación, como es el caso de la propia, como es el caso de discapacidad, edad. Bueno, pues todos los que tenemos verdaderamente no se han abordado todavía de una forma contundente, a no ser que queramos, como catálogo de delitos de odio, todos aquellos que no tengan una lista cerrada de motivos de discriminación. Por eso, dentro de la protección que se puede dar tendríamos que empezar por ponernos de acuerdo en que queremos que sea un delito de odio. Miren, tenemos de las últimas recomendaciones que se hizo en 7 de mayo del año pasado, del 2024. Definen el delito de odio como la infracción penal, que tiene 2 elementos, 1, que es el odio, que incluye. Ese es un prejuicio desprecio, que ya es la primera vez que en Europa se habla de estas 3 características, asociadas además y no incluye de forma exhaustiva pues raza color lengua religión hablan de no incluir de forma exhaustiva Por lo tanto, por aquí sería un cauce de incluir un motivo de discriminación como pueda ser la aporofobia. Esto ha generado mucho debate porque, lógicamente en todo aquello que no venga recogido en una ley aplicarlo luego a nivel de tribunales, el poder ir ante ante un juez y diga. Mire, aquí hay un motivo de discriminación, pero no, no se recoge en el 22, 2 no se recoge en otro tipo de legislaciones, pues conlleva problemas de seguridad jurídica, y nos cuesta mucho entender que hay una motivación, aporofobia, muy clara, pero que el juez es simplemente un delito contra la integridad moral y tengo un ejemplo. Tengo ejemplos de sentencias en las que ha ocurrido esto también tenía que ver el que no tuviéramos las herramientas que tenemos ahora en el Código Penal. Que se les narraré posteriormente también está esta voluntad de incluir y hacer un catálogo común dentro de la Unión Europea, donde no tenemos un Código Penal, pero sí que existe ciertos delitos que son considerados a nivel europeo. Pues eso, como infracciones delictivas, tenemos con los delitos de odio un problema, y es que todavía no han sido incluidos porque hace falta la unanimidad de todos los países. El artículo 83 de la del tratado la Unión Europea establece que para que unos unas infracciones determinadas en un país puedan ser en todos los países de la Unión Europea puedan ser consideradas delictivas. Tiene que haber una unanimidad de todos los países y en este es en este momento no, no la hay. Es verdad que en algunas proyecciones, uso labor medirla, la presidenta comentó que quizá habría que poder la posibilidad de cambiar, que en vez de unanimidad, que fuera una mayoría cualificada, pero todavía esto se está debatiendo, está en el aire y no tenemos a los delitos de odio, como en el catálogo de delitos de la Unión Europea. Por eso, para el reconocimiento de los delitos proyectos clave sería hacer directivas. El abordaje jurídico supondría realizar una serie de instrumentos que luego fueran obligatorios para que en España adecuaran esas legislaciones o las traspusiera, pasó con el estatuto de la víctima, una directiva en el año 2012, que que al final conllevó que aquí en España se dictara el estatuto de la víctima en el año 2015, con lo cual estas directivas donde se reconocieran los delitos de odio, se definieran y donde también se incluyera la aporofobia con una definición. Podría ser la clave para introducir una forma de abordar a nivel general toda esta situación. También tengo preparada una exposición sobre la infradenuncia, pero eso les dejan hamaca anuncia cuando ella vale. Podemos hacer una cosa la estamos un poquito, casi congelaron, seguimos con los diferentes presentaciones del resto de compañeros y luego ponemos la exposición de la denuncia. Lo digo porque es fundamental, y además porque enlazaría con lo que no están bien puede contarnos, no con la accesibilidad, para la incluimos dentro del debate. Nos parece bien que lo hagamos así lo haremos porque estamos relacionado con lo que todos ellos van a hablar. Seguro. Es perfectible aventurado un poco el contenido del debate, pero va a tener mucho que ver con el debate, así que lo dejamos para, si te parece bien, pero iniciar el debate desde la infradenuncia gracias. Estarán hasta recortes Pues contigo como directora autonómica de Fundación Secretariado Gitano en Murcia también vamos a dirigir la pregunta, pero todas estas preguntas son para parir y ser el diálogo entre los 4. No quería preguntarte qué papel ha ocupado el tercer sector en la lucha de la aporofobia, el tercer sector social y a la vez, bueno, pues qué acciones se han podido llevar a cabo desde ese tercer sector y desde ese secretariado gitano encontráis, no por relacionar también aporofobia y y secretario general Gitano, claro, decía Lucía. Buenos días a Doñana. De verdad que me gustaría empezar compartiendo el orgullo, el placer y el honor de primero de poder compartir panel; conecto grandísimos profesionales que al final, cada quien desde su ámbito, el mimo a aportar, cómo podemos seguir trabajando para contrarrestar el fenómeno del apuro su Gobierno y luego también agradecer en el momento tanto haya venido España como ya viene Región de Murcia ni han puesto en marcha esto. Es imposible que haya de alguna manera la oportunidad, tanto a nivel europeo como a nivel de la Región de Murcia, de que el tema se aborde de una manera exhaustiva y extensible y delicada. Como decía, yo me sumo a lo que ya anteriormente las ICAM digo que hay como un poquito mejor si digo que me sumo de alguna manera a cómo han empezado anteriormente también manifiesto una fiscal no. Ayer tuvimos una un espacio la verdad que muy interesada, entre enterrando ponencias magistrales -podemos llamarlas perfectamente, así tanto con la madera como con que de alguna manera vinieron a recordar y a reforzar el término de aporofobia desde diferentes sistemas. De alguna manera. Ayer lo que pudimos escuchar y compartir fue esa mirada ética, filosófica, moral e incluso jurídica del término de aporofobia, y hoy, con lo que enmendante a Valencia de alguna manera también lo que por mi parte me toca es acercarles a la realidad concreta que vivimos desde el tercer sector, o sea, directamente de las entidades sociales, como decía anunciada desde mi experiencia en la dirección de la Fundación Secretariado Gitano aquí en la Región de Murcia. No, sin duda alguna las entidades sociales hemos sido y seguimos teniendo un rol estratégico en la lucha contra la homofobia no pero claro dentro de esos roles trágico de acuerdo al tiempo y demás, sé que a lo mejor a través de la presentación en que hay, que creo que Mancha y lo mismo a ayudar en esos errores estratégico saben es horroroso. Letra de Tráfico sí que llegaba a configurar al menos mínimo el rol del tercer sector como defensor del derecho de la persona en situación de pobreza, como yo decía, no las entidades del tercer sector, y poniéndome las entidades sociales hemos sido y seguimos siendo un actor estratégico en la defensa del derecho de la persona. En situación de pobreza y vulnerabilidad no el trabajo de las organizaciones del tercer sector ha sido clave en visibilizar la aporofobia como una forma de discriminación estructural que ya nos avanzaba la fiscal, no las entidades del tercer sector; estamos en contacto directo, pero además diario, con personas en situación de pobreza o Estados diferentes rostro digámoslo así de la desigualdad. Día a día estamos acompañando a personas, a familias e incluso a comunidades, dentro de nuestro marco de intervención comunitaria, que se encuentra en situación de pobreza y de grave vulnerabilidad. Esta campaña, aumento que hacemos de las entidades del tercer sector, como digo, directo y diario, nos ha permitido identificar en donde están la brecha de desigualdad, lo que a mi parecer muchas veces suelo, llaman diferentes rostro de la desigualdad. Exactamente dónde están y a partir de esa brecha lo que hemos hecho las entidades del tercer sector ha sido articular de forma fundamental para poder elevar las tanto la denuncia social como la denuncia política, cuando ha tocado o no, pero además las entidades del tercer sector que no nos hemos quedado dentro de este error hay en la denuncia social y política, sino que además también trabajamos para desmontar los discurso que estigmatizan y perpetúan imágenes estereotipadas de los rostros. Digámoslo así de la aporofobia. Un segundo rol, el del tercer sector como enlace entre las instituciones y la ciudadanía. No, como decía anteriormente, el tercer sector hemos sido y seguimos teniendo un actor de enlace entre las propias instituciones y la propia ciudadanía yo lo diría incluso como más en lo concreto, entre los derechos reconocidos y la insuficiencia en la garantía de los mismos y su cumplimiento efectivo en ciertos sectores de la población altamente vulnerable. Realmente, no. Desde las entidades sociales lo que hacemos aquí cada año ha acompañado a cientos de personas en situación de pobreza para que puedan acceder de forma efectiva a bienes, recursos y servicios en igualdad de condiciones que el reto de la ciudadanía, y esto lo podemos hacer porque las entidades sociales estamos directamente en el terreno, estamos en los barrios, estamos en los centros educativos, estamos en coordinación con la gente claro, y estamos directamente en el corazón de la familia. Incluso estamos acompañando el dolor de los seres humanos cuando se producen situaciones de índole meteorológica, como hemos oído recientemente en la DANA, pero también acompañamos todo tipo de situación. Ellas tenían familias gitanas, situaciones de, sinhogarismo, diversidad funcional menores no acompañados, todo tipo de violencias, proceso incluso de privación de libertad, trata de seres humanos y explotación sexual, o sea, un sinfín de vertientes en las que trabajamos intensamente para conectar esa esa desigualdad y que este viven que sufren estas personas con directamente con las instituciones. En este rol, lo que hemos hecho también en el tercer sector, que de alguna manera hemos fortalecido a la propias instituciones, porque, claro, cuando el tercer sector y las entidades actuamos como puente, entre lo que sucede en el terreno diario, lo que le sucede a la familia será pues directamente y podemos elevarlo directamente a las instituciones. Lo que hacemos el tercer sector, que ayudamos de alguna manera a qué sistema funcione mejor, con más, seguida con más cercanía, y permítame también prestan incluso con más humanidad y luego un tercer rol, no en el de las entidades sociales, como un rol de observador crítico y analítico no en este rol de otras hagámoslas las entidades sociales, como directamente como observadores, pero no observadores como pasivos, al contrario, las entidades sociales somos observadores, críticos de la realidad, de pobreza y de desigualdad que tenemos frente a nosotros y sobre la que intervenimos diariamente. No analizamos documentamos, elevamos y denunciamos toda la laguna que observamos en la garantía del derecho de la persona más vulnerable en otra sociedad, e incluso me atrevería a decir que la inmensa mayoría de veces lo hacemos desde un enfoque preventivo. Se pone otra intervención directamente en el terreno. Lo que no permite es poner realidad de que se están dando con anticipación, para así poder generar esa alerta. Frente a cierto fenómeno emergente, porque tenemos la facilidad de estar en el terreno, no esta capacidad crítica que yo decía. Como observador crítico, no se diga únicamente a un diagnóstico de situación de la realidad y que podamos estar observando analizando, no, sino que también además generamos propuestas concretas de nuestra experiencia directamente en el terreno. Se formulamos recomendaciones técnicas, modelo de intervención e incluso propuesta legislativa para que te enfoque preventivo, podamos orientar al final la actuación del conjunto de agentes sociales me decía también usted sabrá qué acciones ha llevado a cabo y cómo se ha podido organizar el tercer sector en torno a este tipo de-y de discriminación o mira Lucía para combatir la la fobia el tercer sector en multa está en primera línea de batalla digámoslas, y nos hemos organizado siempre, y siendo muy coherente en que era necesario para abordar la suya dar una respuesta estructural sostenido y coordinada a quienes en la pantalla creo que es esta. En la pantalla podemos ver cómo al final el tercer sector hemos impulsado un conjunto de acciones, acciones de intervención directa con enfoque a derechos. Aquí sobre todo lo que me quiero referir, como las entidades del tercer sector, en los últimos años hemos venido apostando por el diseño y la puesta en marcha de programas de atención integral que fomente tanto el empoderamiento individual de la persona centrándonos directamente en la puesta, una para que repercuta directamente en el desarrollo comunitario, no solamente individual, sino del conjunto al final del barrio en la comunidad de la que estemos hablando del tercer sector también nos hemos organizado y también hemos desarrollado en los últimos años acciones de incidencia política y jurídica, y aquí al menos sí que por el tiempo no se puede tratar todo, pero sí que al menos destacar reforma legislativa que hemos impulsado desde el tercer sector, como ha sido, como ya comentaba también la citada anteriormente, la inclusión de la aporofobia en el Código Penal, pero también el reconocimiento de la situación socioeconómica en la Ley de igualdad de trato y no discriminación. En concreto, en el año 2021 el Código Penal digo a reconocer la aporofobia como una forma específica de discriminación, y más concretamente fue en el artículo 22, 4, donde aparece reflejado como una de las causas de agravante del delito, y en concreto también las entidades del tercer sector. Hemos acompañado de alguna manera a la Ley integral 15 Barrado, 1.022, de 12 de julio, de igualdad de trato y no discriminación, que reconoce en su artículo 2, punto 1, la prohibición de la discriminación por motivos socioeconómicos. Sí que es cierto que la última ley habla de motivos socioeconómico y directamente el Código Penal sigue introducir la aporofobia, pero finalmente, al final el marco global que las entidades del tercer sector hemos continúan contribuido directamente a la redacción de esa propuesta. Hemos echado en la comparecencia parlamentaria e incluso hemos participado de la movilización social para que esta forma de discriminación no se quede fuera del texto legal. También hemos hecho ese seguimiento institucional muchísimo antes de las entidades sociales del tercer sector. Hemos acompañado desarrollando evaluaciones de impacto sobre el ingreso mínimo vital. Esa evaluación de impacto lo que hemos hecho ha sido llevarla al terreno de intervención, directamente; dirigirlas cuando digo la evaluación de impacto; yo elevarlas al Ministerio de Inclusión para que así también se puedan tener en cuenta y se vayan perfilando desde el ministerio, como al final esta herramienta tiene que dirigirse para guiar directamente a quienes más lo necesitan y también a cabo el tercer sector y luego también en un corazón digámoslo. Tercero. Todo lo que hacen también las entidades del tercer sector en base al litigio estratégico para la entidad, entre otros, del tercer sector en el diseño estratégico, es una herramienta jurídica que utilizamos de alguna manera también para para producir cambio en la legislación, en la jurisprudencia o incluso también. La política pública a partir de caso concreto que atendemos diariamente tiene también tienen terreno atendiendo a la víctima de discriminación, no el disfrute de 5, lo que no permite a las entidades sociales que favorezcamos, que haya un traslado de los estándares de derecho europeo al tribunal español. No permite también sensibilizar al conjunto de la sociedad y visibilizar cuando estos litigios derivan en sentencia ejemplarizante para que así se conciencie. Sobre la gravedad de los diferentes delitos que no luego también en el tercer sector, hemos aportado a través de acciones como parecen, y de formación y sensibilización. Hecho un ejemplo. Movilidad a través, por ejemplo, vayan y no tanto a su marco europeo, nacional y autonómico como está organizada también para parar esto no lo hace también de trabajo intersectorial intersectoriales para entidades del tercer sector. Tenemos clarísimo que abordar la burbuja obvia, se tiene que hacer de un trabajo difícil distinguir ya sectorial, y aquí lo que hemos hecho ha sido aliar, no entendemos, y así pues bueno, universidades con fuerza y cobro de Seguridad del Estado con fiscalía, con con medios de comunicación, con todo lo que sea necesario para de alguna manera abordar la burbuja, ya de hecho, allí en la Región de Murcia tenemos recientemente que ya lo contará el Observatorio regional de delitos de odio, que se inauguró hace muy poquito, que también es una clara señal de trabajo intersectorial el agotamiento, lo que tiene que ver con el enfoque interseccional, que al final el TCS todo lo que hemos hecho ha sido apostar en el abordaje de la homofobia. Por ir integrando diversas dimensiones, tanto la de género como la línea, la vida o la discapacidad, un ejemplo muy claro, pues una una subvención que tenemos dentro del Congreso la Consejería de Política Social, que se puso en marcha hace un año la llamada pactos y diagnóstico de desarrollo local participativo que de alguna manera, cuando cuando revisamos esa esa fórmula de trabajo, lo que viene detrás directamente un enfoque interseccional, como está configurada, pacto y acto diagnóstico y en principio cualquier gracias por este mapa también de excitación, vamos a dar paso a Marcos Vote, Marcos como decíamos. Profesor de Sociología y director de la Oficina de atención social en la Universidad de Murcia. Vamos a conocer y exponer desde su ámbito de actuación en la universidad la universidad pública. Traigo también las palabras de longitud Marín, como los Marín, como ascensor social, es decir, como quita oportunidades, y que igual en el conocimiento. Bueno, pues desde este ámbito en qué nivel también se está avanzando en el estudio de las causas de discriminación, qué impacto social está teniendo? Además, la universidad está como espacio público compartido, no contra la fui buenos días. En primer lugar, reitero el agradecimiento que estamos haciendo todos los compañeros y la enhorabuena por la organización y por invitarnos a estar aquí eta maravillosa mesa en la que estoy tan sumamente bien acompañado. Ciñéndome al tiempo, en la medida de lo posible debo comenzar me van a permitir que comience dando una, haciendo una contextualización general de en qué momento se encuentra ya no solamente la Universidad de Murcia, sino en general las instituciones de educación superior, lo que en algunos casos se llama la academia. En la Academia estamos en la actualidad. Desde el punto de vista nuestra legitimidad nos estamos introduciendo una crisis de legitimidad y generar. Se está produciendo una crisis de legitimidad del conocimiento es algo quizá más pronunciado en las universidades norteamericanas, donde el fenómeno es aún más evidente y aún más polarizado que en Europa, pero que lentamente se está extrapolando a las universidades europeas cuando el líder de una de las naciones, sino la donación más influyente, del mundo, manifiesta sin rubor alguno, afirma sin rubor alguno que detrás del que el consumo de un medicamento es la relación causal que produce, que aparece una determinada condición de salud mental. Creo que todos ustedes saben de qué le estoy hablando, si lo hace, no solamente cuestionando sino negando una ingente cantidad de evidencia científica que va completamente absolutamente en la dirección contraria, lo digo esto lo hace hacer líder de una gran de las naciones más poderoso del monto este tipo de cuestionamiento hacia el conocimiento. La ciencia permea en la sociedad tal forma que legítimas esas posiciones, cuando lo hace una persona de tal autoridad, está deslegitimando esas posiciones. Eso ayer escuchaba en un medio de comunicación hablando de un tema muy, muy vinculado al que nos trae aquí hoy una, una profesora de la Universidad de Murcia precisamente referido a un estudio, un estudio europeo que aportaba una serie de datos sobre una realidad social le acompañaban otros 2 contertulios, 1 de ellos decía. No voy a negar, no voy a ser yo quien niegue ningún estudio científico, pero el mejor estudio es el que hago yo en la calle y no estoy hablando de la calle que hacen las entidades sociales he comentado muy bien sabe señora Cortés ahora mismo no no ese acercamiento es mi impresión cuando vi caminando por la obra calle de lo que yo creo Qué hace? Qué piensa la gente? Sin rigor? Ninguno. El segundo contertulios decía. No he leído el estudio, pero dudo que refleje la realidad. Esto que que ha hecho famosa muchos youtubes, extremen. No tengo, no tengo pruebas, pero tampoco dudan no, y con eso millones alguno incluso se ha lanzado a campañas europeas con buenos resultado y con investigaciones, por todavía decirlo, por financiación ilegal, y perdónenme la expresión y la rotundidad de la misma no se les cae la cara de vergüenza. Se nos está diciendo en un foro privado, no está diciendo un medio de comunicación. Por qué ocurre esto? Porque te siente legitimado lo peor no es que se esté cuestionando el producto del conocimiento, un informe, un artículo que publicamos 17 investigaciones que llevan a cabo y que son reflejadas, periodo de investigación, etcétera. No, es que no es ese producto del conocimiento, lo peor es que está cuestionando la base misma de la producción, de ese conocimiento, de cómo se producen los procesos. De los principios, de ese conocimiento y cuál es la base de esa producción, de ese conocimiento? Pues es una base racional, ilegal. La misma va a hacer racional, ilegal que está en la fundación de las instituciones que regulan la vida social. En la actualidad estamos hablando de la democracia, estamos hablando de la justicia, estamos hablando de los sistemas educativos, todos se rigen con la misma base, racional, ilegal, y se ve cuestionada las instituciones. Se ven cuestionadas prácticamente a diario. Vemos cuestionamientos de actuaciones del ministerio fiscal, está ocurriendo a diario, no tenga diario, pero también semanalmente nos encontramos. Cuestión. Naciones, perdón, cuestionamientos de actuaciones de la UCO en particular por relevancia mediática o de la Guardia Civil. Estamos cuestionando actuaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Como digo, se está cuestionando la propia base legal y racional de las instituciones actuales. Con ello cuestionamos no solamente el funcionamiento de las mismas, sino las garantías que ofrecen a los ciudadanos. Insisto, no nos está llegando a la universidad. Ahora bien, hay que ser un poco autocríticos. Yo no voy a entrar en las críticas ni al ministerio fiscal ni a los medios de comunicación ni a las administraciones públicas ni a la fuerza y cuerpo de seguridad del Estado. Voy a ser crítico con el ámbito que conozco o en el que me desenvuelvo, que es el de la academia. Quizá hemos cometido errores. En 2023 se publica un libro donde unos autores norteamericanos, una autoridad autora, hablan de lo que ellos llaman tenido cínicas y dicen. La militancia académica nos ha hecho daño posible. Que la militancia académica nos haya hecho daño ahora, esa fisura, que pueda existir, como puede existir fisuras del sistema de justicia, del propio funcionamiento. La democracia no puede hacer cuestionarlo todo desde 0, que queremos dinamitar las bases de nuestra sociedad actual. Ahora bien, el diagnóstico o la previsión puede ser un poco pesimista. Nos estamos moviendo en un ámbito académico donde da igual lo que estudiemos sobre aporofobia, sobre causas de la pobreza, sobre causas de la aporofobia. Las manifestaciones de la misma se nos van a cuestionar todo, pero creo que hay que ser optimista y, sobre todo hay que ser proactivos y hay que seguir trabajando. Yo estoy muy orgulloso del nuevo lema de la Universidad de Murcia, el nuevo lema que se acuña cuando se cambia toda la identidad visual corporativa de la institución. Ese lema no es otro que poniendo corazón al conocimiento, creo que es el conocimiento, estará mucho más legitimado si va acompañado de ese corazón, y qué es eso del corazón, porque no es un corazón visceral, el corazón, es el amor, y la adhesión a los valores fundamentales de las sociedades democráticas y de los Estados de derecho. Eso es lo que tenemos que defender desde la universidad, especialmente desde la universidad pública. Lo hacemos con nuestras investigaciones y lo vuelven a estar en la Oficina de Acción Social, que lo hacemos también desde la Intervención. Hay algo que, que creo que también es común y que nos puede ayudar a entender las causas de la aporofobia. Cuando lanzamos la Oficina de atención social justo se se lanza tras la crisis, desencadenada por la pandemia tratamos de ayudar a estudiantes de la Universidad de Murcia en situación de vulnerabilidad. Os pongo y les pongo un ejemplo para que, para que entiendan el perfil del estudiante universitario que acude y que no acuden. En la Universidad de Murcia saben ustedes que hay más mujeres, que además es chicas estudiantes, que chicos, estudiantes. Esto es una tendencia a nivel global. Prácticamente las chicas, como mejores estudiantes, acceder en mayor medida que los chicos a la educación superior. Aun así el desequilibrio no es tan elevado, estamos hablando de un 55 por 100 de chicas aproximadamente y un 45 por 100 de chicas. Sin embargo, en la Oficina de Acción Social atendemos fundamentalmente a mujeres estudiantes, tratamos de averiguar las causas y nos demos cuenta que especialmente entre los universitarios, pero en general en la sociedad española y todos los que trabajan, los que trabajan sin servicios sociales, sin antes hacer eso todos lo sabéis, está muy estigmatizado pedir ayuda. Sobre todo por causas socioeconómicas. Nos dimos cuenta que no venían chicos, porque además de estar estigmatizado, las masculinidades en las que no se educan a los chicos, nos hacen que aún esté más penalizado el pedir ayuda. Los chicos no va, porque esto es lo peor que te puede pasar. Y por qué está tan estigmatizado a los niños y a las niñas de las niñas? Estamos diciendo, como dice el anuncio de barrio y de material, que pueden ser lo que quiera y que depende de ellos, y cuando no pueden ser lo que quieren, como depende de ellos, se sienten culpables, siendo es culpable tú? Pero además, culpas a los demás. Eso es de ocio, el pobre, porque es pobre, mucha gente piensa que nos lo están diciendo continuamente, que tú puede ser lo que quieras y que lo vea, lo que quieras, el pobres pobre porque quieren y porque no ha trabajado lo suficientemente duro. Por qué no se ha esforzado todo lo que tendría que esforzarse y en esa dinámica? Esa concepción social es en la que nos movemos y en la que tenemos que enmarcar Cómo luchamos contra fenómenos como el de la profesión? Tratando de concienciar, tratando de romper estos estereotipos y moviéndonos hacia una sociedad que siga siendo tolerante? Porque yo creo que la es a pesar a pesar de determinadas situaciones, y creo que ahí la universidad tiene una función primordial las personas que formamos directamente y en las que formamos indirectamente. En ese sentido, creo que la Universidad de Murcia tiene que seguir poniéndole corazón al conocimiento. Gracias. Muchas gracias por esta posición, además tan clarificadora de nuestro contexto, que es transversal a todos y a todas, porque cuando hablamos de una crisis del conocimiento o una crisis de confianza en los informes y en los estudios trabajados, no solamente los científicos, es decir, las ciencias sociales, también son ciencias, el trabajo que hacemos cotidianamente está argumentado. Quiero romper una lanza también en favor de los medios de comunicación porque hay también daría para otro debate, no todo lo que consideramos medios de comunicación son. Es verdad que hay una responsabilidad de chequear por parte de la prensa que tenemos, pero no todo lo que parece prensa, y ahí hay un problema también gracias tierras. Quizá hayamos confundido cuestión crítica con desconfianza y con negacionismo, y no es lo mismo un trabajo que estamos haciendo aquí además, conjunto también, no para argumentar, para ir desde nuestras cifras de informes y nuestra experiencia y ponerla a favor de la lucha contra la aporofobia debería darse variación del equipo rigodón. Eres la última y además porosa a las diferentes posiciones que han tenido los interlocutores, y además que también con otros directamente no la parte transversal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en este sentido Guardia Civil, desde cómo se cometió el delito de odio, desde su penalización, desde su investigación, desde la interseccionalidad del delito de odio y la aporofobia, desde la infradenuncia, la que lo haremos ahora, desde la negación de que esté sucediendo todo eso trabajas, así que, bueno, pues la pregunta inicial y de posicionamiento es precisamente esa, desde su experiencia, el Observatorio de los delitos de odio y la Región de Murcia, que evidencia es que existen sobre la aporofobia, como motivación de incidentes y delitos de odio, retos que se plantean, y hablamos desde la Región de Murcia, donde hemos sido conscientes, y además hemos atendido contado y también sonrojado porque se estaban cometiendo delitos de odio en nuestra nuestra presión. Esto nuestro pasado, no se hace demasiada cuentas. Muchas gracias, Lucía. Bueno, quiero aprovechar la oportunidad, también de agradeceros a todos por dar la oportunidad aquí a la Guardia Civil, no de formar parte de esta Mesa y dar visibilidad también un poquito la labor que realizamos desde nuestra institución. Quiero dar las gracias a nivel nacional y a nivel provincial y, sobre todo, pues también estuve formar parte de esta Mesa maravillosa donde todos de alguna manera comentamos la labor que hacemos para la lucha contra la isla, denuncia de los delitos de odio y concretamente en la prosa obvia. Quiero dar las gracias también a mi jefe, que ha venido ni con las el cual. Pues seguramente, pues eso, con su apoyo y su y su visibilidad, pues aquí estamos todos formando parte de esta Mesa tan maravillosa, pues si desde la Guardia Civil ya hace unos años se crearon los equipos redol, que son equipos de respuesta a los delitos de odio en diferentes unidades de todas las provincias de España, quiero decir que estos equipos, aparte de realizar su labor de investigación, también los que formamos parte de los mismos realizamos labores de prevención, de sensibilización y de formación de formación también en este sentido, porque era necesario formar también a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, bueno, pues de la Guardia Civil, en este caso para transmitirles pues eso, la especial sensibilización que tenemos que tener en cuenta, pues a la hora de recoger una denuncia, de atender a las víctimas. Bueno, pues de dar esa de atender esa mano o no que muchas veces necesitamos todos en estos momentos tan pues tan, tan necesarios. En este sentido, tuvimos la suerte hace varios años de formar parte de un proyecto a nivel europeo del proyecto cito con el cual dentro de la Región de Murcia, Guardia Civil nos dio la oportunidad de conocer a las personas que forman parte de asociaciones del tercer sector y de acercar también un poquito la labor que en nuestra institución realiza a nivel social y, en este caso, bueno, pues de aquella de que el proyecto de aquellas reuniones mensuales que hacíamos en nuestra nuestra cabecera de comandancia, la Guardia Civil, de aquella labor de esas sinergias que surgieron en todas las jornadas que llevamos a cabo, en las que participaron también, por cierto, otros componentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, como era Policía Nacional y Policía local, nos dio origen a fomentar esos lazos de unión y esa convivencia y esas herramientas no que surgieron en aquel tiempo para luchar contra la infradenuncia de los delitos de odio y como no podía ser de otra manera también con respecto a la aporofobia. Siento orgullo la verdad de haber formado parte de este proyecto y de la labor que hemos hecho entre todos. No, en realidad lo más importante y el orgullo también viene de la mano de la creación de un observatorio regional contra los delitos de odio, que sí que es cierto que es de reciente, de muy reciente creación, pero que realmente bueno, pues la puesta en marcha va a suponer una mayor prevención, sobre todo en la lucha contra los delitos de odio, y dar visibilidad y voz también, sobre todo a las víctimas de este tipo de delitos. En este caso, me gustaría también, bueno, pues dar un poquito conocer, pues esto, que la labor de la Guardia Civil en este caso, pues no es solo de investigación, sino que realizamos esa función de acompañamiento a las víctimas, de ofrecerle ese tipo de recursos con los que muchas veces contamos que están ahí que de alguna manera a lo mejor estas personas víctimas pueden ignorar y asesoramos acompañamos, aconsejamos todo eso Pues también en base a obtener una buena investigación y realizar, pues eso, una mayor facilidad, no a la hora de entregar las diligencias y los atestados a los jueces y fiscales en este caso y, sobre todo, pues eso, que la víctima se sienta acompañada. Que confíe un poquito en nuestra institución, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con lo cual, pues esta herramienta del observatorio regional contra los delitos de odio, que tengo que decir, por cierto, que formamos parte de ese observatorio junto a la Universidad de Murcia, estamos muy orgullosos y muy agradecidos de formar parte del observatorio con esta entidad, sin la cual no podríamos ser la verdad y simplemente, pues que la herramienta no que para nosotros ha supuesto un reto, un reto real y bastante importante. Es, pues que dentro de ese espacio de esta, de esta entidad, vamos a generar lugares de encuentro, momentos donde podamos todos llevar a cabo de alguna manera nuestra labor y estemos bastante coordinados para poder luchar precisamente contra la infradenuncia en este tipo de delitos transversal, este observatorio a toda la Mesa también, porque es un trabajo donde luego fiscalía puede actuar, qué medidas considera prioritarias para mejorar la detección y prevención de la denuncia por delito de ocio, a ver si hay alguna alguna medida concreta. Siempre nos gusta, bueno, ahondar pues dentro del observatorio o en el espíritu que tienen, como ya he dicho en este caso, es pues, llevar a cabo espacios de reunión donde se puedan generar ese tipo de sinergias, de colaboración entre entidades del tercer sector, sobre todo y de la sociedad civil y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Proponemos, bueno, como medidas o buenas herramientas para luchar contra esto, pues al final sería de alguna manera optimizar, obtener el mayor número de datos posibles sobre la denuncia que se pueda llevar a cabo, pues para analizar, estudiar tanto los casos individualizados como a las víctimas, como los supuestos autores. No en este sentido sería una buena herramienta también por otro lado pues identificar prevenir concienciar educar educar y sensibilizar contra la discriminación violencia y la intolerancia. Se pueden establecer, como hemos dicho, alianzas y colaboraciones con las organizaciones del tercer sector y sobre todo con las instituciones y realizar pues esas relaciones, no entre agentes sociales para trabajar en red y de forma de forma multidisciplinar. Hay alguna iniciativa puesta en marcha ya, pues como esas, como somos en la prensa, pero con titulares. Es primicia, sí; pues estamos trabajando en ello, Lucía te podría decir tras de sí daremos conecta directamente con la. Lo que va a ser, si les parece bien, como tenemos el tiempo muy, muy justa y además está este planteamiento desvincula a los 4. Las 4 por parte de la denuncia va a ser de infradenuncia. Además María Jesús, había preparado también un pequeño presentación, porque, claro, cuando hablamos de aporofobia subyacente, en muchos de los casos de delito de odio o acompañada, si queremos saber qué pasa para que no se produzca la denuncia, en muchas ocasiones lo hemos comparado con incluso con la situación vergonzante, con la falta de acceso libre de comunicación. Vamos a ser diferente un CIE María Jesús y trasladarnos las causas y quiero hacer también desde las diferentes posiciones donde estáis para. Bueno pues para estimular la denuncia, no; venga María Jesús, pues muchas gracias, Lucía. El tema de la infradenuncia como lo lo abordamos de forma y con otras 2, Infras. La detección y la infra confianza que es necesario abordar los 3, que es la infradenuncia, pues a nivel visual todos ustedes pueden ver lo que es la infradenuncia. Es esto que solamente se ve la punta del iceberg de lo que se denuncian. Lo demás está sumergido, con lo cual tenemos que elaborar estrategias para saber que cuando recopilamos datos que cuando los analizamos, el análisis importante es el cualitativo, porque el cuantitativo siempre va a ser mínimo lo que no podemos computar es lo que no se denuncia, con lo cual a la hora de intentar solucionar esta disfunción lo tenemos que hacer de una forma, viendo que con los pocos casos que tenemos realmente analizar el por qué no se denuncian no tenemos con el tema de la falta de casos presentes por esa no denuncia, pues que existe una desconfianza en las instituciones. Muchos mucha gente no denuncia porque considera que no le van a hacer caso, que no va a servir de nada que no le van a creer. Tenemos el problema de la interseccionalidad, que ha salido. La propia nunca viene sola casi siempre viene con otros motivos de discriminación; puede ser antigitanismo, puede ser discapacidad, puede ser también se no fobia. Puede ser Lgtbifobia, con lo cual todo eso también le lleva a la víctima, a tener todavía más miedo o más incredulidad en su denuncia y creer que no se va a abordar. Esto nos lleva también a las encuestas que se han hecho dentro de la franja de la Agencia de Derechos Humanos un poco lo mismo, redundar en lo que le estoy diciendo, la ineficacia ayer. El vídeo era muy significativo cuando hicieron ese vídeo no se dieron a entender que cualquier ciudadano medio primero no es. No conocen la aporofobia y no sabe que esta como motivo de discriminación inserta en el Código Penal lo 1 con la isla de detección, porque en este fraude detección entramos luz. Entra entre la Guardia Civil de entrada, la fiscalía, entre todas las fuerzas y cuerpos de seguridad y todos los operadores jurídicos. La detección significa que cuando el caso llega a nosotros, a las personas que abordamos la la denuncia en un primer momento nos cuesta detectar que es un delito de odio, y luego dentro del delito de odio, qué motivo de discriminación hay que investigar. Es necesaria una investigación eficaz para decir. Ahora a mí me han agredido, yo investigue otro agresión, voy al médico forense, le pido pruebas de tu lesión, tomó declaración a los festivos, pero tengo que investigar otra cosa y es la motivación discriminatoria de tu agresión, y eso necesita y requiere una formación. La formación, tanto a nivel inicial como continuada de jueces, fiscales y de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de todos los que recibimos al ciudadano y estamos en la primera línea de batalla, es elemental. Es necesaria, porque si nombramos a detectar este tipo de delitos, por otro lado también la coordinación que tenemos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con los equipos red o con los equipos EVO, es fundamental. Es fundamental una comunidad, una comunicación constante que comporta. Compartamos esa esa los atestados, el ver cómo se puede hacer más eficaz, una investigación, ver qué indicadores hay en una situación que nos lleven a deducir que es un delito de odio todos este tipo de cuestiones. Hay que investigar las de común, sobre todo para evitar luego lo que puede conllevar la infra confianza en esta formación. Damos no solamente pues ilustramos cómo trabaja la fiscalía, sino que también dotamos de una serie de herramientas técnicas, como son la jurisprudencia del Tribunal Europeo Europeo de Derechos Humanos, donde hay sentencias que no se nos ayudan a combatir esta infradenuncia y está inflada; detección donde obligan al operador jurídico a investigar, no solamente el delito, sino también la motivación y voy a acabar solamente está invierte, Hiniesta, intervención, uniendo la, con la infra confianza que producimos a las víctimas, estoy haciendo una autocrítica, pues todo lo amplia que quieran leerla, tanto mi carrera como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, lo que tenemos que mejorar en la atención y en la protección a la víctima. Miren, las víctimas de delitos de odio, como cualquier víctima de delito, tienen un impacto emocional, pero en el caso del delito de odio, el impacto emocional, todos los psicólogos se lo ponen de manifiesto es mucho más intenso, porque a mí sí me roben mañana. Guardaré la cartera o no la llevaré, pero cuando me agreden por mí ni condición social, mi situación económica, mi condición de exclusión social o mi condición o mi situación de pobreza o me agreden, por mi raza o por mi origen, y eso no lo puedo cambiar para un día para otro, y las sensaciones y las emociones que vive una víctima que ha tenido esta la desgracia de ser agredido, insultado o discriminado, por su etnia, por su, por su origen nacional, pues pasa por muchas fases. Yo siempre siempre me gusta acabar mi exposición en las formaciones hablando de ellas, en todas las fases en las que están como para entender la situación y un poco explicar la infradenuncia, por qué no van a denunciar y todo pues el temor que les genera esta situación, el fuerte impacto sociológico. Miren esta diapositiva la pongo siempre a los compañeros de la fiscalía, a la formación inicial, a los fiscales que empiezan a los a los fiscales que es especialista se especializan y les leo palabra por palabra. Todo lo que vive una víctima en este caso la diapositiva refleja una persona sin hogar que una noche está durmiendo. Agreden, tenemos sentencias que a lo mejor no le agreden, pero le quitan un saco de dormir, un saco de dormir pasado puede ser un delito leve o lo que antes una falta o una dejación y sus injusta, que no existe, pero quitarle a alguien un saco, duerme qué es lo único que tiene le puede generar todas estas palabras con moción incredulidad gira ataques de pánico miedo evitar acudir al lugar evitar grupos de personas formas de vestir y formas de expresarse resentimiento frustración ansiedad incertidumbre culpabilidad humillación tristeza o apatía soledad aislamiento injusticia son estas palabras las que podríamos interiorizar todos los que trabajamos con víctimas y tomando denuncias para entender en la situación en la que se encuentran cuando vienen a nosotros y a modo de conclusiones con la palabra prófugos ya le resumo todo lo que sería necesario trabajar para intentar combatir este fenómeno criminal. No me he referido. Luz ha hecho una una, un anuncio muy importante a lo que es recabar datos estadísticas. Eso significa visibilizar y eso significa presentar a las autoridades que tengan que legislar o dotar de medios el problema que tenemos. Si los datos no son lo suficientemente grandes, recuerden en análisis que estamos haciendo, y es que lo importante está todavía sumergido, pero sí debemos de esta realidad ponerla de manifiesto, pues en reuniones en congresos, en simposios como este. Nada más gracias. Dejo paso es esto facilitará que esa denuncia forma parte del debate y además lo vamos a salir ahora de forma dialogada. Bueno, debate y diálogo, porque además hay algunos paralelismos. No soy jurista, pero algunos paralelismos. Cuando hablábamos de la denuncia violencia de género, lo que costaba la revictimización, el trabajo que ha tenido que realizar conjuntamente la sociedad y las mujeres para visibilizar una situación donde nos sentíamos culpables de dónde estaba y el miedo no es un manual de victimología en lo que estoy tratando estoy haciendo un paralelismo, porque la sociedad dejó de ser cómplice, dejó de ser cómplice de los de las agresiones machistas. Empezamos a denunciar, empezamos a construir una educación, incluso una ética y ninguno estética acerca de la violencia contra las mujeres. Para este mismo esquema, los delitos de odio, porque es un delito por por ser en este caso por fobia, por ser pobre y si nos corresponsabilizamos de la aporofobia, señalamos sin revictimizar supongo que el trabajo será no revictimizar, con la complejidad que ello implica, porque seguro que va a implicar, bajarnos de una posición de privilegio a todos y a todas el planteamiento. Lo introduzco, así vale, y esto es no haber sido muy personal con los medios de comunicación y tengo estas realidades continuamente, no, pero para no señalar seguramente tendremos que empezar a construir algunos prejuicios que tenemos. Bueno, yo simplemente es verdad, Lucía la comparación que has hecho por el tipo de víctima, impacto que recibe y bueno y es verdad, el seguimiento que hemos hecho de la violencia sobre la mujer, que también ha habido. Hemos tenido que luchar con mucho negacionismo que conseguimos una ley integral. En el año 2004, que luego la hemos ido aplicando y que ahora tenemos juzgados especializados, ese mismo de trabajo es el que desde unidades especializadas en delitos de odio, de la fiscalía decimos que es el ejemplo a seguir. Es el referente porque las víctimas de violencia, las víctimas de delitos de odio también son numerosísimas, es que podemos ser cualquiera de nosotros, porque mientras esté recogido como motivo de discriminación también la edad, la discapacidad, la enfermedad que puede llegar a cualquiera pero realmente afecta a tantas personas y es tan importante la especialización, que es el referente, es el mismo y luego también el combate contra el negacionismo. Es muy parecido, porque quien niega la existencia del machismo también niega la existencia de la homofobia, del racismo, del antigitanismo. Todas las fobias porque dicen. No, pero si yo yo tengo muchos amigos gitanos, yo tengo muchos amigos, tampoco nadie dice. Yo tengo muchos amigos sin hogar, pero dice. No, a mí es que como no me molestan, pero sin embargo, a la hora de dar unos servicios, a esas personas de tomarles denuncia de tomarles declaración, que entran en un banco que entra en un supermercado, que entran en un hospital, pues claro que tiene todo el mundo prejuicios y no se eleve al mismo servicio, y no es adecuado si aunque no llegue a ser delictivo, el prejuicio desde luego existe y es lo mismo. Está muy bien traído, porque en muchas cosas muy parecido la lucha y el tipo de víctima, pues tenemos, señalaba un poco el recorrido a ver la luz. Si fueran alusiones María Jesús, me ha encantado. Además, has dicho una cosa fundamental. Que el hecho por el que la víctima no suele poner las denuncias es una de las partes más importantes que la la desconfianza, no en las instituciones y, bueno, pues desde la Guardia Civil de Murcia también realizamos ese tipo de labor. No dará a conocer el trabajo que realiza la Guardia Civil, que hay equipos enredo, que hay personas especializadas en atender este tipo de víctimas en formar a los compañeros para que puedan darle un trato adecuado a esa víctima y sobre todo, pues tener en cuenta que no es fácil. No es fácil llegar a la persona, no es fácil llegar a la víctima y, sobre todo, cuando ella misma puede considerarse que no es víctima de un delito de odio. Con lo cual este trabajo lo deberíamos hacer todos en conjunto, como estamos haciendo, no apoyándonos unos a otros, y pues eso, teniendo en cuenta que hay que hablar, hay que expresar. Hay que informar sobre todo de lo que es un delito de odio, de quien puede ser víctima de quien no y intentar, pues que las personas y la sociedad confíe en las instituciones de alguna manera, no, porque es verdad que estamos trabajando de forma ardua y constante, no para eso, para para que la víctima no tenga ese trato que realmente se merece y, sobre todo, pues eso, que llegue a buen puerto y que se dejen de cometer. Este tipo de hechos delictivos a Marcos Isaura, quieren aportar y, si no extinguida, pasamos a las preguntas de la audiencia sobre todo cómo no revictimizar no hay exhaustivo porque claro aludiendo sobre todo rescatando lo que estaba comentando. Luz desde las entidades del tercer sector, en concreto directamente de Fundación Secretariado Gitano, nuestro, trabajo diario, precisamente este no ser, decía que rescatando lo que comentaba la luz. Al final, nuestro trabajo diario está muy vinculado con eso, no como potenciar al habitual o la ponencia víctima y que muchas veces pasta, bueno, potenciarla de una manera de que conozca y sepa identificar los derechos que tiene y cómo se enarbolan para defenderse ante ciertas situaciones que se puedan llegar a dar. No recuerdo 1 de los casos que trabajamos desde nuestra organización tenga su del año 2016, que había traído por ahí una una diapositiva, pues, y mantenerlo me echara una mano y, bueno, al final es lo que lo que estábamos diciendo, no como los niveles de infradenuncia, que combaten desde diferentes ámbitos y luego también como el tercer sector nos encontramos con ciertas realidades y como actuado ante ella, en este caso que tenemos aquí en este caso que tenemos aquí me parecía muy ilustrativo contarlo rápidamente, muy mucho tiempo, tristemente, pero contarlo rápidamente porque es un caso que aúna tanto aporofobia como interseccionalidad, como en alguno de los parámetros también antigitanismo. No fue un hombre de alguna manera, bestial, para buen entender está este caso que nos encontramos desde la Fundación Secretariado Gitano y que al final acompañamos el conjunto de entidades del tercer sector, no únicamente Fundación Secretariado Gitano, por eso sí que es cierto el conjunto de mujeres gitanas, rumanas, el foco principal y ahí enarbolamos todo un conjunto de intervenciones se fueron sumando diferentes entidades del tercer sector a todo nuestro, a todo nuestro trabajo para poder entenderlo No, no va a profundizar en nada por suya porque ya lo hemos hecho, pero si quizás a lo mejor aterrizar en esa discriminación interseccional como nuestro trabajo en concreto sí que aquí me voy a remitir a Fundación Secretariado Gitano, como lo entienden esta discriminación interseccional, que no se puede o que no deberíamos de alguna manera solapar, con la discriminación múltiple y la discriminación múltiple es aquella discriminación donde diversos factores exógenos suman la discriminación interseccional es todo lo contrario, no son todos aquellos factores. Excuso ajenos que se dan en una situación una víctima potencial y que de alguna manera derivan en una intersección concreta y que esa intersección concreta genera una discriminación específica. En el caso que no se consiguen desde Fundación Secretariado Gitano para que lo podamos entender así rápidamente, por ejemplo, el caso para nosotros es el caso de la mujer gitana, no un factor exógeno o al menos de alta vulnerabilidad es el hecho de ser mujer en una sociedad patriarcal y machista no, pero sí a ese factor, incluso les sumamos el factor étnico, pertenecer una mujer gitana, o a pertenecer a una de las minorías étnicas más estereotipadas y discriminadas de toda la Unión Europea, y así podemos seguir factores sumando factores, incluso ajenos al final deriva en una intersección que genera este tipo de realidad, no aquí este caso lo que tuvimos, que fue bestial, no se produjo en la, en la Plaza Mayor de Madrid, efectivamente fue de alguna manera a colación de un partido de fútbol entre la del Atlético de Madrid y el PSOE doble, pero que no haya dicho nada. Lo que pasó fue que un conjunto de hinchas holandeses empezaron a increpar a este conjunto de mujeres gitanas rumana, no que además ejercían la mendicidad. En la Plaza Mayor de Madrid. El quid de la cuestión está como en estos hinchas. Las increpaban porque empezaron a enarbolar un conjunto de comportamientos totalmente discriminatorio, no empezaron a arrojar monedas al grupo de mujeres gitanas, pidiéndoles a cambio de eso, maneras que hiciesen reflexiones o que incluso se pusiesen a bailar un momento también que está grabado y vamos, si se puede ver que estos hinchas iniciaron cánticos no fuegos hacia el grupo de mujeres gitanas no era suficiente con arrojar monedas, permite que hicieran flexión. Así que bailar anti también se ponían a cantar es arrojaron comida directamente e incluso hubo un momento de máxima tensión, en donde se iniciaron agresiones de carácter físico hacia la mujer; combatan con patadas, empujones, bestial. Hay muchísimas grabaciones de esto, lo interesante fue que era ciudadanía. Ante esta situación, nos nos puso una venda y que rápidamente se viralizó esta cuestión, pues en redes sociales, en medios de comunicación y demás y como yo decía y como se plantea aquí también en la diapositiva de alguna manera, es un caso paradigmático, porque lo que muestra ese es el antagonismo. Entre la víctima y el agresor, sea un timo. Mujer gitana, rumana, en situación de pobreza, ejerciendo la mendicidad, y además en situación de calle con el antagonismo de la vida de la deuda agresor lo que decíamos anteriormente no hombres no gitanos holandeses adinerados en base a una superioridad, no sea el máximo exponente del poder y de la desigualdad manifestado en este. En este caso sí que es cierto que se acompañó todo lo que la entidad de la compañía en concreto yo puedo hablar de todo lo que son hablo de nuestra organización, que en ese sentido fue la denuncia del caso alta ante la fiscalía, delitos de odio, la denuncia del caso ante el club de fútbol del PSOE o en la denuncia el caso ante el Consejo Superior de Deportes e incluso la queja ante la embajada holandesa, no. Al final, la diferente actuaciones desarrolladas, tuvieron diferentes más vive, matice, porque códigos fueron diferente. Entonces, en la que se desarrollaron el el avance de cada una de ellas tuvo diferentes matices, pero sí que aquí señalar que al final, como el caso requería, se tuvo que activar incluso con la embajada, por lo que tendrán que ver con la cooperación internacional. Para dar una respuesta efectiva hay tránsito hacia una posibilidad de denuncia, porque había una víctima que estaba amparada, y no fue revictimizada. De ahí la importancia también de todo lo social, en este caso desde ese desde el secretario general Gitano, incluso a instancias europeas, no. Es decir, hay una sociedad no cómplice, no hay una revictimización; marcos también por la cuestión de la denuncia, porque además es que quiero dar paso a las preguntas del público y de la audiencia, que están deseosos y deseosas de hablar con vosotros? Sí muy brevemente. Creo que el tema de la denuncia a la infradenuncia está muy relacionado con lo que acabáis de comentar lo que se llama la percepción social del delito. Si el tipo de delito en este caso pasó con la violencia de género, que la presión social que se tiene en la actualidad dista mucho de la que se tenía hace 30 años, está pasando en la actualidad con el acoso escolar, con el bullying hay campañas donde realmente se traslade cambiar la percepción social del delito, que se deje de ver como una cosa de niños y sobre todo, que la que la culpa quede indudablemente en el perpetrado, no en la víctima, que es esto, tiene mucho que ver eso con como socialmente percibimos un delito, la gravedad del mismo, la causa del mismo y el papel que tiene la víctima, que sea más o menos propicia todo, propiciatorio, más allá de lo legal, como la sociedad entiende que debe ser qué quieren, que al final el perpetrado es quien debe ser castigado y que son conductas que deben prevenirse. En ese sentido, la víctima se va a sentir más empoderado empoderada para poder llevar a cabo la denuncia. Si damos paso a la intervención de los y las asistentes, tanto aquí en el hemiciclo de la Universidad de Murcia como de forma online, y este es 1 de los grandes objetivos y retos también de este fuero todo de concederla por familia, no, y es la participación, pero no solamente en cuestión con cuestiones o preguntas, es decir, si hay aportaciones, no, porque muchas personas que estáis aquí trabajáis en entidades sociales medios de comunicación también se leen. Quieren porque tenemos un papel importante y especialmente también desde otros territorios que están siguiendo este exceso simposio haber nos piden la palabra al final de la sala presencialmente y luego tengo también una pregunta de forma online para para vosotras y vosotros. Como poder hay un fallo histórico, un error o todo por nos creemos que no dio la violencia, y otras, señorías estaban ahí; han emergido por generación espontánea y no son consecuencia de un odio sistemático. Desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista de las sociedades. Me refiero. Las leyes han sido leyes de odio, hay casos muy concretos, pero no se puede extrapolar a otras realidades, pero desde la perspectiva gitana. En 1.499 se dicta la primera pragmática contra los gitanos, dándoles 30 días para abandonar el país, los Reyes Católicos, y esa situación permanece en la historia de España 500 años justo, hasta que en el proceso constituyente queda abolida una ley ya. La Guardia Civil va a perseguir a los gitanos fueron hecho de serlo bueno está este odio osmótico ha desaparecido con la ley pero fíjense ustedes en una cho celebrado en Comisión, en el Congreso de los Diputados saludaba al Rey. Le decía Majestad históricamente, desde la perspectiva del Reino de España de España como como país históricos, evitando la Edad Media desde los Reyes Católicos el único, su padre, y usted son los 2 únicos Reyes de toda la historia de España que no han perseguido a los gitanos. Esta es una constatación histórica cabal. Eso forma parte de más de doscientas 50 normas de toda nuestra red estatal, bancos hasta la Constitución española, que en el periodo constituyente se aprobó esa ley que obligaba a la Guardia Civil a perseguir a los gitanos y a considerar, por ejemplo, que pediría, por favor, un poquito de brevedad a considerar, por ejemplo, que si no tienes la factura de la ropa que lleva, esto está es que la han robado, es el estigma, no el estereotipo histórico, no nos está poniendo de relevancia eso hecho yo eso lo estoy yo hacer, es cambiar la mentalidad. Nos pone también el puesto histórico, es decir lo expuesto histórico, que ha generado una cultura y una tendencia que desde la ley y de los puestos de referencia, que de alguna manera cambiarlo pero que hay un peso histórico que revertir nos quiere decir usted, no muchísimas gracias, de verdad, con una aportación también de forma online nos dicen que va directa para unos María García. Cómo abordar desde el Grupo de Herrero de Murcia los casos de víctimas de delito de odio en situación administrativa? No regular estas personas no acuden a la Administración porque no las sienten como espacios seguros, sienten miedo, porque están expuestas a que puedan ser denunciadas a los cines. Las víctimas con mayor vulnerabilidad quedan fuera de estos derechos o de esta protección. El caso de influencia, como denunciar paralelismo, también pasó con la violencia machista. Si estoy en una situación alegal vale. Pues desde la Guardia Civil en general, no solo en los equipos, no le damos un trato exquisito espectacular, hablo de un tema menor, es decir, una víctima, cualquier tipo de víctima da igual que sea mayor o menor que este. Encuentren estancia regular y regular. Hombre, mujer, exactamente igual le damos un trato espectacular sufre y que entonces luz, es que no entiendo, sinceramente, enmienda. Hombre, puedo entender el miedo a la víctima? No, dada su situación, pero una persona que viene a denunciar cualquier tipo de delito, no solo delito de odio, cualquier tipo de delito en este caso tiene un trato espectacular de por parte de eso se intenta, sobre todo por parte de cualquier compañero. De todas maneras, tengo aquí a mi jefe, que podría comentar cualquier tipo. Es muy importante esta pregunta y además desmontar que esa extremidad temor, falta de confianza y piensan por insistir en una situación de irregularidad con el Valle de nuevo. Si una iglesia no va a costar conmigo y mi situación de irregularidad, el trato que se le da a las víctimas es, pues eso o el trato que se merece cualquier persona no, que va a nuestra institución. Ah, ah, bueno! Pues a poner ese tipo de denuncia de cualquier tipo, como ya he dicho. Realmente, su situación, bueno, se pueda regularizar o no, o se encuentren en ese tipo de situación que genere un miedo. Una sociedad, pues es totalmente normal y lógico, y posiblemente otra de las motivaciones de la infradenuncia, sea esa, no que la mayoría de las personas que son víctimas de cualquier tipo de delito pueden encontrarse en España en una situación irregular, pero eso no quita que no la vayamos a tratar de forma exquisita, como hacemos con todo el mundo. Muchas gracias porque en este tipo de foros, de confianza, estas palabras, sino para cualquier bulo que pueda sonar, es totalmente diferentes. Pero lo importante que además lo hace en primera persona es lo que se hagan. Estas son fiables, Sesiones? Creo que, al hilo de esto más que bulos, yo creo que se están hablando de 2 realidades distintas y que son realidad. Primero, el miedo a una persona irregular o una situación administrativa no legalizada en España que sea víctima de un delito de odio. Lógicamente, esa persona va a temer enfrentarse a autoridades de algún tipo por si en esa circunstancia le van a internar en un centro de internamiento. Bueno, pues la Ley de Extranjería dispone que hasta que se resuelva su situación administrativa se puede retener ese miedo que me puede hacer Pues no querer denunciar para no descubrir tu irregularidad. Eso. Eso puede existir. Pero lo que no se puede poner en duda la profesionalidad de los cuerpos y fuerzas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que siempre van a priorizar el interés común de arreglar el conflicto, de lo que había padecido esa víctima, por supuesto cualquier tipo de delito que se haya cometido. Primero se le va a dar una prioridad, y la situación administrativa no. No es la prioridad. Cuando una persona tiene una lesión ha recibido algún tipo, pues ha sido víctima de un delito de odio. Cuestión distinta es la situación administrativa y no solamente se puede dar en casos de personas con una situación administrativa irregular, sino también personas, por ejemplo, del colectivo Lgtbi. No quieren desvelar su orientación sexual. Eso no significa que no sean profesionales. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la van a tratar, van a tramitar su denuncia, pero luego lo el tema de de su no querer el revelar ese delito de odio, porque no quiere desvelar esa orientación. Claro, estamos hablando de 2 realidades que son distintas, pero pero existen estaríamos hablando de protección a la víctima, estaremos hablando de la protección que queda asegurada, tenemos más preguntas, y ahora voy a meter un poco el turbo porque tenemos que ir cerrando, este primer panel nos está encantando. Doy paso a 2 preguntas que hay lo primero, muchísimas gracias. Yo, completado una cuestión con el tema de las personas en situación administrativa irregular, que es un problema del legislador cuando se ha empezado o se ha revisado la la normativa en materia de delitos de odio, varias entidades del tercer sector, hemos propuesto que se pudieran paralizar los expedientes de expulsión de personal de personas migrantes, como sucede con las víctimas de trata, y las víctimas de violencia machista. El legislador no ha tenido a bien incorporar ese tipo de cuestiones, y eso no es una responsabilidad ni de servicios policiales ni de fiscalías. El legislador que ha optado por, por no ir por no introducir eso es una barrera con la que entiendo que tenéis que trabajar y yo tenía una pregunta, que era lo que realmente quería hacer, que tiene que ver con los delitos de odio, por asociación, es decir, el la circunstancia en la que la víctima del delito de odio no tiene, no tienen esa característica protegida, pero se le agrede por relacionarla con personas protegidas, que creo que es una cosa muy importante para los profesionales del tercer sector. Que podemos sufrir agresiones porque se relacione con personas migrantes o que se relacione con tal y si podría profundizar un poco sueldo la Cruz y María Jesús, de cómo actuar en el caso de que, bueno, que un profesional se se nos agreda por ese positivo de cuestionar, vamos a recoger la otra pregunta era si hacemos juntas y respondernos verle esos puntos menos que también pasa en violencia de género, es violencia en las personas que trabajan con víctimas. Queremos hacer una reflexión y una un fenómeno que a mí me parece importante, en los tiempos que corren, con con la situación política de enfrentamiento, tan fuerte, con un diálogo tan roto, con una visión tan antagónicas a veces desarrollar leyes valientes, hacer leyes, valiente, bastante, bastante complicado, y creo que un fenómeno que está ocurriendo no es nuevo, pero posiblemente se acrecienta con este proyecto planteamientos que las propias víctimas. Acosan a otras víctimas, que ya me parece el colmo, el rizo, sea la propia persona que no denuncian, que no se sienten discriminada, que no se sienten, se acusan y siguen a otra persona que estaban en esa misma situación. Lo notamos porque también forma parte de la espiral de la violencia del prejuicio. Es muy complejo lo que está contando, pero esas líneas es real a ver y por último le recojo la palabra también a ella, y esa batería de preguntas la vamos a ir contestando todos. Gracias. Vamos a ver. Yo pienso respecto de la anterior pregunta, que es simplemente una consecuencia de del conjunto de lo que estamos viviendo en este momento en esta sociedad, que a los que estamos aquí por lo menos no nos gusta nada. Yo después de escuchar y conociendo el trabajo que están haciendo desde fiscalía en presencia gitano lo conocemos y lo que están haciendo los determinados grupos y secciones de las Fuerzas de Seguridad del Estado y Cuerpos de Seguridad del Estado. Lo que sí rogaría es que en cuanto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tuvierais presente una cosa, que aunque las organizaciones podamos trabajar y intentar convencer a las personas víctimas de qué De que se animen en reforzarla y respaldarles para que denuncien, nos encontramos con situaciones con barrios concretos que todas o muchas de las organizaciones conocemos varios concretos en los que se ejercita las prácticas de ghost o de no sé qué llamarles, porque ni sé que son pero se aterriza en plan película de americana, para poner a toda la ciudadanía de desarrollo de ese barrio en una situación de buena fe de aguas allanamiento, absoluto de todos los derechos, por lo tanto, eso vosotros, que estáis trabajando muy seriamente y con todas las garantías para la Ciudadanía yo os lo haría encarecidamente que propague, y es lo que vosotros hacéis y que me creo absolutamente que lo estáis haciendo que lo propague y se entre los otros bestias que están habas hallando sin sin orden ni concierto. El otro día veíamos con la de la Vuelta Ciclista Wally, señores, practicando técnicas de este tipo, dándole golpetazo eso a una señora. Cogiendo el pelo, sea bueno esto en los barrios ocurre, y que eso que ocurre como consecuencia Pues que ni las personas denuncian, ni las organizaciones podamos tomar decisiones, porque les estaríamos perjudicando a todas las personas de esas zonas y de esos barrios. Entonces, os ruego, por favor, encarecidamente que desde vuestra responsabilidad asumida y practicada, difunda y es a vuestros compañeros y compañeras que los que tienen problemas son tan ciudadanos, son más que ellos, que les respeten y que no vas a alguien de esa manera, porque además ellos están cobrando un sueldo para ejercer del modo positivo, no avasallador y arrasado como a veces hacen. Perdone, gracias. Sugerencia y propuesta. Hablamos de la cuestión del enfade, enuncié, de cómo la espiral de odio además, bueno pues se acrecienta, y luego especialmente cómo proteger a las personas que trabajan con las víctimas, no como para la espiral de violencia, y ya con esto cerramos. Si para finalizar el tema de la discriminación, no de los delitos de odio, por asociación y por error que han comentado, por lo que requiere es una investigación mucho más compleja, porque lo que hay que es que acreditar que a la persona agredida por ejemplo una activista en derechos humanos, una persona que trabaja para proteger a otras personas sin hogar o en situación de pobreza, pues al final hay que acreditar que el delito de odio se ha cometido, por concretamente esa circunstancia, y lo que conlleva es, pues, una investigación más profunda y una complejidad técnica que sin duda se puede llevar a cabo, pero solamente hay que detectarlo bien e investigarlo bien. También tenemos problemas con con las los delitos de odio, por por error, que es cuando confunden a una persona con determinado colectivo, y la agreden. El año pasado tuvimos a una chica en las fiestas de Valladolid que cruzaba la calle, llevaba su pelito corto y su camisa o Sais y entonces decidieron que esa chica podía ser lesbiana y le dieron una paliza que le rompieron un diente y esa chica cuando va a denunciar y dice. Pero si es que yo lo único que me ha hecho es poner ropa grande y encima tenía complejo de culpa, con lo cual que tenemos que hacer con ese caso seguir denunciándolo, seguir investigándolo y lo único llegar a una investigación más profunda, porque esa motivación, discriminación, discriminatoria, existe, se debe de castigar al que al homófobo o al aporofobia, pero no a la persona que a lo mejor imagínate está sin hogar, se comete un delito contra ella, pero luego resulta que no es una persona que esté en situación de pobreza extrema o que tenga no, ahí no hay que ir, hay que ir a la a la situación de discriminación profunda que ha llevado a una persona. Acometer ese hecho lacras. Es que María Jesús, lo ha explicado muy bien el principio de dicho que cualquier persona puede ser víctima de un delito de odio y cualquier cualquiera, independientemente de que no forme parte algún colectivo de esto que estamos hablando. Entonces, bueno, para eso también está la Guardia Civil, y en este caso y el personal especializado, sobre todo de los equipos rival. Cuando hacemos la recepción de la denuncia intentamos llevar a la persona a un lugar un poquito más apartado. Un habitáculo donde pueda tener su intimidad porque realmente se está abriendo. Es una persona valiente que nos va a contar, como ha dicho María Jesús intimidades, que a lo mejor ni siquiera sus propias familias sabe y ha sido víctima de un delito. Entonces eso lo intentamos, lo primero, lo segundo, empatizar con una lo máximo posible, y darle esa fuerza no y esa valentía para que siga adelante con la denuncia. En esa exposición, en ese relato, cuanto más detalles tengamos mejor, porque porque nos va vamos a averiguar si se está ante un delito de odio o no, o si ese delito de odio se ha cometido por error o por asociación, que también es muy importante. Cuanto más datos nos dé muchísimo mejor luego con una diligencia un poquito más especial, que nos indica unos factores para ayudar a los jueces y a los fiscales a dirimir si estamos también ante un tipo de investigación, de delitos, de odio o no y, por supuesto, animarla a que siga palante, a que confíen en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a ayudarle si tiene algún problema social, la ponemos en contacto con las asociaciones del tercer sector, que hemos conocido, la gran labor que hacen también, por supuesto sobre todo posteriormente realizamos un acompañamiento, sea no la dejamos de la mano, intentamos informarle de cómo va el proceso, de cómo, cuándo tiene que ir a juicio a declarar se va al médico, no comprueba su trata más si tiene miedo a ser llevada a cabo. Intentamos mantener ese tipo de relación hasta que puedan normalizar un poquito su situación y, bueno, pues en este sentido decir que en realidad, bueno, pues las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realizamos una labor, pues esa prevención ante hechos delictivos y sobre todo, intentamos dar el mejor trato posible a la ciudadanía dentro de cualquier tipo de circunstancias. Situación Muchas gracias. Vamos a concluir que difícil. Concluir. Una Mesa, así dejamos la mesa un poco en stand -by. Quiero decir, porque habrá más congresos, si vamos a encontrarnos más y digo en esta mayo un poco congelada, yo no digo muchas veces, cuando hago entrevistas me gusta hablar de entrevistas inacabadas, porque no tenemos por qué acabarlas, porque en la responsabilidad social de cada 1 de nosotras y nosotros para seguir trabajando primero en favor de la infradenuncia, en no ser cómplice de los delitos de odio, ni en señalar de forma por afónica lo que tenemos, esto va a implicar una deconstrucción personal de nuestros prejuicios, donde vamos a encontrar quizá pues algunos puntos que no nos gusten, no como situaciones privilegiadas, o qué tipo de mirada estamos teniendo, pero como estamos en ello y como soy consciente de que vamos a coincidir muchas más veces ustedes, ustedes y ustedes dejamos la mesa congeladas, gracias, de verdad, por venir por contarlo. Vamos a seguir con el simposio nuestro no acaba. Aquí me he puesto muy rotunda de que esto no acaba la primera parte. No sé si quieren ponerse 1 a 1 por hacer una ronda. Sí pues encantada de despedirme y empiezo a cabo como empiezo, agradeciendo absolutamente a todo este fuero no solamente a quien organizado, sino también a las personas que han asistido y que se han interesado por esta materia y nada aquí cualquier cuestión, en la Fiscalía General, en la Unidad de delitos de odio y discriminación nos podréis localizar muchas gracias gracias María Jesús Sara. En definitiva, hemos encontrado, en el momento de su agradecida, haber podido participar, agradecida de la iniciativa que está puesto en marcha, muy agradecida enormemente de haber colaborado en el conjunto de alguna manera cabal quienes de su ámbito, seguir contribuyendo como como contra rechazado la burbuja inmobiliaria, me dice. Lucía. La congelamos porque porque el futuro venidero y seguro que nos seguiremos encontrando. Gracias Marcos. Muy rápidamente, gracias por la organización, por la asistencia y su puesto, una grata compañía en esta Mesa, y muchas gracias también por la labor de moderación euros, lo que es normal, los agradecimientos de toda la Mesa y muchísimas gracias por darnos espacio aquí para poder países donde reconoce la labor que hace la Guardia Civil en Murcia. Muchas gracias gracias a los 4 Ahora que el instituto se corre a cargo de los talleres, son 2 talleres, comunicación libre de aporofobia que dinamiza en la primera sesión de Murcia y en España lo introduce una concha Nicolás, responsable de comunicación de columbarios. Otro taller, que es la detección de discriminación por aporofobia, también dinamiza la pobreza. Eapn y Región de Murcia, España no va a introducir Gonzalo, claro, coordinador de redes de relaciones institucionales y comunicación de hogar. Si además hay un avituallamiento hay un cajón, es un espacio público compartido, donde además poder compartir, preguntarnos, tirarnos a la cara como sea, pero quizá en un ambiente mucho más distinguiera y luego volvemos a las 12, 45, marcamos los tiempos, y nos encontramos otra vez aquí para pasar al próximo panel. Así que continúa. Sin vale.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

roberto.fuentes@um.es

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: I Simposio Europeo sobre Aporofobia (Español) (+información)

Descripción

Toda la info en: https://www.eapn.es/contraporofobia/simposio.php

Se celebra los días 24 y 25 de septiembre de 2025. Más info: Federico Montalbán, de EAPN Murcia (722 28 53 37).