Buenos días de nuevo.
																			Como recordaréis, en la
anterior grabación,
																			finalizamos el tercero que
correspondía a la preselección
																			y selección de los estudios,
																			que íbamos a incluir en la
revisión sistemática;
																			por lo tanto, en la actualidad
nos encontraríamos
																			con un boom de listado de artículos
potencialmente elegibles
																			cuanto que a priori responden
de forma adecuada.
																			Nuestra pregunta de investigación,
nuestra siguiente paso
																			sería, por tanto, la evaluación
del riesgo
																			de ese estudio, es decir,
																			aunque todos ellos respondan
de forma adecuada,
																			nuestra pregunta Es posible que
1 de ellos no cumplan.
																			Los criterios mínimos de
calidad metodológica
																			para ser considerados en la
revisión sistemática
																			que estamos realizando podría
introducir un sesgo importante
																			también en nuestras conclusiones
y, por tanto, es preciso,
																			o bien excluirlos,
																			o bien tener en cuenta dicho
considerar dicho sí a la hora
																			de interpretar sus resultados.
																			En esta fase, por tanto, no nos
vamos a limitar a evaluar
																			si cumplen digamos nuestro inclusión,
																			que es lo que hacíamos
la fase anterior,
																			sino que ahora sí que se requeriría
una lectura comprensiva
																			y un análisis pormenorizado de toda
la información que se describe
																			en el estudio con el fin de
determinar si existe o no
																			o hasta qué punto existe un riesgo
de sesgo en ese estudio.
																			Ello comprenderá por un lado,
																			analizar la validez meteoro
metodológica del estudio.
																			Por otra parte, valorar la
precisión y alcance
																			de los análisis del análisis
de los resultados
																			que establezca dicho estudio y por
último, y muy importante,
																			estudiar la aplicabilidad de los
resultados de dicho estudio,
																			es decir, la importancia
que tienen a la hora
																			de aplicar los resultados
de dicho estudio.
																			En nuestro contexto.
																			Para realizar la evaluación
del riesgo
																			de ser es necesario realizar también
una análisis, un análisis,
																			una evaluación por pares, es decir,
																			si sigue esta evaluación del
riesgo de esa escuela,
																			realizar a un solo investigador.
																			Podría su vez introducir un
sesgo en el análisis,
																			puesto que existe la posibilidad
de que su opinión
																			o su evaluación sea diferente o
mantenga algún tipo de subjetividad
																			que pudiera implicar que se
incluyeran en estudios
																			de forma.
																			Que realmente estuvieran produciendo
algún tipo de error
																			para evitar esto es necesario,
																			por tanto una evaluación por pares
este caso el proceso es muy similar
																			al que se utilizó en la
fase de selección
																			de los 2 revisores que formen parte
del equipo de investigación,
																			que está llevando a cabo la
revisión sistemática.
																			Analizarán estudio por estudio
de forma independiente
																			una vez tenga evaluar y analizar
todos los estudios
																			todo el riesgo de 6.
																			Dichos estudios se reunirá
																			y digamos pongan en común sus sus
conclusiones sobre resultados,
																			es decir que se encuentran en cada 1
de los estudios analizados en el caso
																			de que no haya conformidad o que
haya alguna desequilibrio
																			entre sus conclusiones
se puede poder,
																			podría participar un tercer revisor,
también independiente,
																			evaluará los estudios que son objeto
de conflicto y digamos,
																			establecerá una finalmente
una solución definitiva.
																			El objetivo de todo ello
es, como digo,
																			es conseguir la máxima imparcialidad,
																			neutralidad y objetividad a la hora
																			de evaluar el riesgo de sesgo
de estudios en criterios.
																			Van a seguir estos revisores
independientes
																			a la hora de realizar este análisis,
																			pues en primer lugar, deberán
tener en cuenta
																			que la evaluación no solamente
es realizada a nivel
																			del propio estudio y estudio,
																			sino también deberá llevarse a cabo
a nivel de resultados a nivel
																			de estudios prisma.
																			Recomienda tener en cuenta a la
hora de evaluar esto por una,
																			por un lado, que se haya realizado
una adecuada generación
																			de secuencias aleatorias, es decir,
																			que se haya dado una verdadera
asignación aleatoria
																			de los participantes en cada 1 de
los grupos de intervención;
																			control, en segundo lugar,
																			que dicha asignación se haya
ocultado tanto los participantes
																			como si es posible a los
investigadores.
																			Tercer lugar, que haya un
adecuado hostigamiento
																			de los de los participantes, del
estudio y del personal encargado
																			de analizar y evaluar los resultados,
																			estaríamos hablando de un
doble ciego determinar,
																			si ha existido o si hay datos
que son incompletos.
																			En el estudio es necesario
cierto grado de experto.
																			Tú a la hora de analizar si es falta.
																			No faltan datos normalmente o
podrían faltar en el caso
																			de un estudio cuantitativo.
																			En análisis de los datos, el
análisis estadístico,
																			los datos aportados;
																			y si se trata de un estudio
cualitativo,
																			pues igualmente puede ser
que una persona experta
																			en el tema podrá determinar
si el sea faltan datos
																			en alguno de los de las entrevistas
realizadas o las declaraciones
																			de los participantes.
																			Además, se deberá tener.
																			Deberá tener en cuenta si a la hora
																			de informar sobre dichos ha hecho
un informe extenso y completo
																			o bien si se ha hecho un
informe selectivo.
																			Esto podría ocurrir en caso de
investigadores que desean descenso;
																			lo informan de cierta
parte del estudio
																			y admitan otra.
																			Participó quizá no les interesen
tanto porque contradiga parte
																			de sus conclusiones.
																			Esto es importante también tenerlo
en cuenta y detectarlo,
																			así como otros sesgos que
pueda encontrar revisó
																			en cuanto a resultados.
																			Hay que tener, hay que
determinar o evaluar
																			si los instrumentos de medida han
sido los adecuados, es decir,
																			si son fiables y válidos los
datos de cada resultado,
																			porque se han utilizado los
instrumentos de medida
																			adecuados.
																			Por ejemplo, en un estudio
psicológico y psicosocial
																			o de psicología se suelen
utilizar instrumentos.
																			Validados, cuestionarios validados,
																			y esto nos da ciertas garantías.
																			De que la de que están viviendo
adecuadamente,
																			lo que quieren en el
caso, por ejemplo,
																			este tipo de estudios.
																			Que nos encontremos con
cuestionarios elaborados elaborados
																			por los investigadores o que
no estén validados,
																			habrá que cuestionar la necesidad o
la justificación de la utilización
																			de dichos cuestionarios.
																			La forma de representar el riesgo
de es poder proyectarse
																			de muchas maneras.
																			No actualmente se aconseja esta
este tipo de gráficas
																			son las que recomiendan
prisma como veis.
																			En la parte superior la
gráfica superior
																			aparecen cada 1 de ellos mencionado.
																			Secuencia aleatoria,
																			ocultación de la asignación del
participante y personal
																			de los resultados en
datos incompletos,
																			informe selectivo y otros equipos,
																			sí si os fijáis en los colores,
asigna color verde,
																			cuando el investigador ha encontrado
bajo el riesgo de sesgo amarillo,
																			se ha encontrado o porque
no está del todo claro,
																			y si hay un alto riesgo de esta
manera de forma visual,
																			teniendo en cuenta los porcentajes
que se da cada color,
																			cada 1 nos es fácil determinar si
en esta revisión sistemática
																			en concreto hay un alto,
																			un bajo riesgo, la inmigración
o inferior,
																			la tabla inferior aparece
dicha evaluación
																			por cada 1 de los sitios,
																			pero además individualizado
por estudio,
																			lo cual nos da también una
idea más concreta
																			de cuáles han sido los estudios, que
han aportado más riesgo de sesgo
																			a la revisión.
																			En este punto los revisores
deberán decidir,
																			una vez hecho este análisis
y evaluación,
																			estudios mantienen la revisión
sistemática
																			y cuáles de ellos, debido
a su alto riesgo
																			de excluir el criterio a la hora
de incluir o excluir,
																			deberán determinarlo previamente.
																			Es algo que se debe predeterminar
																			y informar en el estudio en el
protocolo o en su caso,
																			en la redacción del artículo
correspondiente de forma previa
																			y establecer un punto de corte,
																			un criterio a partir del
cual un estudio
																			se incluye la revisión sistemática
o se excluye por alto riesgo.
																			Por ejemplo, una método de hacerlo,
una manera de hacerlo,
																			podría ser utilizada
una hoja de Excel.
																			Como está cada revisor dije
																			que debería haber 2 revisores
independientes,
																			pues lleva una una hoja similar
con todos los títulos
																			de los artículos y va ordenando por
las correspondientes columnas,
																			la puntuación que le asigna
a cada artículo
																			y luego pues se ponen, se hace una
puesta en común y se digamos,
																			se comparan las puntuaciones
que ha otorgado un revisor
																			y el otro.
																			Esta manera se puede realizar
lo que se llama una
																			a una análisis, fiabilidad,
Inter -jueces.
																			Si hay una gran discrepancia entre
las contracciones revisable
																			y las que ha otorgado a otro,
																			indicaría que hay una baja
fiabilidad y jueces,
																			lo cual requeriría, por tanto, la
intervención de un tercer revisor
																			para, digamos, resolver
dicha discrepancia.
																			En muchos casos la revisión
sistemática
																			y me invita a análisis aporta un
dato es el coeficiente de correlación
																			clase para determinar si existe
una alta o baja fiabilidad
																			entre los jueces de la evaluación
que han otorgado cada 1 de los jueces.
																			Podría ser utilizado el coeficiente
de relación
																			o cualquier otro timador estadístico
que permita determinar
																			si la la, la concordancia entre
contracción ante una otro
																			es adecuada o no.
																			Para realizar este análisis del
riesgo de sesgo en ocasiones
																			las indignados proporciona prisma
pues pueden resultar a veces confusos
																			o complicados.
																			En estos casos se puede utilizar
herramientas que permitan ayudar
																			a aproximarnos a eso, sí a
esos criterios temple,
																			Inma es una forma un poquito más,
																			más sencilla utilizando un digamos,
un un escalón más fácil
																			de analizar más concreto.
																			Algunas de ellas que se
pueden recomendar,
																			son, por ejemplo, para revisiones.
																			En caso de que estemos evaluando el
riesgo de sesgo de revisiones,
																			sistemáticas aumentan análisis
pues, por ejemplo,
																			la misma declaración del Prisma
2005 sería podría
																			ser utilizada en el caso
ensayo clínico
																			-aleatorio se acabaría también
varias escalas,
																			como pueden ser la Pedro para
estudios observacionales
																			podría ser de ayuda grave
																			para establecer niveles de evidencia
bastante conocida,
																			y otras que no incluye, que no
aparecen aquí por ejemplo,
																			Caspe también cuentan con un gran
cantidad de herramientas
																			para realizar lectura crítica y
que podrían ser utilizados
																			como ayuda para realizar también el
riesgo de todas estas escalas.
																			No obstante, construidas
específicamente para evaluar
																			el riesgo de sesgo en el desarrollo
de una revisión sistemática,
																			como digo, deben ser utilizadas como
una herramienta de ayuda,
																			pero siempre teniendo en
cuenta los 6 sitios.
																			Ella establece que os he mencionado
anteriormente.
																			Una vez evaluado el riesgo de
sesgo de los estudios,
																			ya así que tendremos claro cuál
estén los estudios que hemos seleccionado
																			anteriormente van a ser incluidos
en la revisión sistemáticamente
																			análisis y cuáles se van a excluir
por motivos de sexo
																			y, por tanto que ya estaremos
en disposición,
																			tendremos el listado definitivo de
artículos que vamos a incluir
																			en nuestra revisión
																			y, por tanto estaremos en
disposición de extraer la información
																			de los mismos.
																			En este punto siempre existen
muchas ocasiones,
																			sobre todo en revisores
																			Investigadores noveles, están
comenzando en cuenta
																			la dificultad a la hora de
organizarse para extraer dicha
																			información.
																			Como todos sabéis que habéis leído
algún artículo de investigación
																			se dan mucha,
																			mucha información y algunas de
ellas vamos a necesitar,
																			pero no todo lo cual es necesario
que nos organizamos un poquito
																			para ello.
																			Se recomienda la utilización
de plantillas,
																			plantillas que vamos a utilizar
para una plantilla
																			con una estructura idéntica.
																			Para todos los artículos.
																			De esta manera sabremos
que hay información,
																			vamos a extraer, y no nos perderemos
en el artículo con información mejor
																			podría ser otra.
																			Puede ser que sea relevante, pero
no es lo que nos interesa.
																			Para nuestra revisión sistemática
hará para sintetizar,
																			digamos, los resultados de cada
medida del resultado
																			y comparar para obtener
un efecto global,
																			que es lo que nos interesa una
revisión sistemática.
																			Entonces, estas plantillas cada
investigador puede elaborarlas
																			ADO como considere oportuno,
pero sería recomendable
																			que contuviera esta información
que voy a llamar a expresar
																			y que aparecían en Navia.
																			Positivo.
																			Por un lado, la identificación
del estudio,
																			es decir, que incluya el revisor que
está aplicando la revisión,
																			el autor del estudio, el año
de publicación del estudio
																			el diseño y ensayo clínico
aleatorios observacional etc
																			también vamos a necesitar en el caso
de que sean estudios prospectivos
																			respectivos estudios longitudinales.
																			La duración total del estudio
puede ser interesante
																			también en número y características
de los participantes,
																			es decir, el tamaño de la muestra
y características
																			de la muestra ha utilizado los
objetivos de ese estudio
																			donde se ha realizado
la intervención.
																			Se ha utilizado igualmente
																			si son estudios que compara
distintas alternativas,
																			distintas tratamientos e
intervenciones, por ejemplo,
																			ensayos clínicos aleatorios.
																			Es importante explicar
o digamos anotar
																			las alternativas que ha utilizado
la alternativa de comparación
																			que utiliza.
																			También se han realizado
grupos de comparación.
																			Un grupo de control e intervención
																			que otros grupos en ocasiones son
solo 2 grupos lo más habitual,
																			pero a veces no podemos encontrar
incluso 3 4 grupos de intervención.
																			Las medidas de resultado ya sabemos
lo que son variables
																			a través de las cuales
los investigadores
																			evalúan la intervención o los
resultados que obtienen
																			y que son muy importantes porque
son las que nos van a ayudar
																			a comparar los efectos
de cada investigar.
																			Cada estudio,
																			comparar los efectos de estudio
con el estudio
																			hace porque es en si hemos realizado
una revisión sistemática,
																			son suficientemente homogénea,
																			deberíamos tener medidas, resultado
idénticas o similares
																			y cada 1 de los estudios
también tomaremos.
																			Por tanto, además los principales
resultados
																			tienen para esas medidas
conclusiones seguimiento seguimiento importante
																			también saber si ha habido pérdidas
a lo largo del estudio.
																			En los estudios longitudinales
longitudinales se toman los datos,
																			como sabéis muchas veces
al inicio del estudio
																			después de la intervención
inmediatamente después,
																			y muchas veces también
es recomendable
																			tomarlo varios meses después
y hasta un año después
																			para valorar la continuidad o
el efecto del tratamiento,
																			es decir, si el tratamiento
de la intervención
																			que se aplicó digamos mantiene
un poco o sus sus efectos
																			o han disminuido,
																			también se han producido pérdidas
en el seguimiento,
																			lo cual estaría introduciendo
también un sesgo por deterioro
																			o sesgo por deserción,
																			que podría afectar a la composición
de cada grupo de estudio
																			y, por último, pues también
es recomendable,
																			pues la fuente de financiación
																			por si existen potenciales
conflictos de interés en los investigadores
																			podría afectar a los resultados.
																			Por ejemplo, es importante en
estudios farmacológicos
																			está probando la eficacia
de determinado fármaco
																			porque suelen haber en estos casos
intereses comerciales importantes
																			y la oposición, incluido estudios
por alguna razón, por ejemplo,
																			o porque no cumplen los
objetivos marcados,
																			por cualquier otra razón.
																			Explica.
																			Finalizamos, por lo tanto, el quinto
paso de extracción de la información
																			y pasaríamos a la sexta fase de
la revisión sistemática,
																			que es el análisis y síntesis
de la evidencia científica.
																			Esta esta parte ya la lo siguiente.
																			En la siguiente grabación.