Como decía, llegamos 40.
																			Una vez finalizada la fase anterior
																			en el que habíamos realizado
un análisis,
																			primero habíamos evaluado
el riesgo de sesgo
																			y, a continuación habíamos extraído.
																			Toda la información que necesitamos
necesitábamos a priori
																			para digamos llegar a este momento.
																			Es cuando vamos a realizar
finalmente,
																			el análisis y síntesis de la
evidencia científica,
																			que es el propósito real de nuestra
revisión sistemática.
																			Ya contamos con toda la información
necesaria y además con la información
																			de los artículos responden realmente
a nuestra pregunta investigación
																			y además tiene una calidad
metodológica
																			suficientemente importante como
para que sea riguroso,
																			sean rigurosos los resultados.
																			En las conclusiones que aporta tanto
nos dedicaremos ahora combinar,
																			integrar y resumir
																			los principales resultados de esos
estudios al objeto de llegar
																			a una respuesta a nuestras preguntas
de investigación,
																			es decir, responder a nuestra pico.
																			Como ya sabéis, cuando se sintetiza
los resultados
																			de varios estudios nos vamos
a encontrar con estudios
																			que presenten resultados digamos
similares al resto,
																			pero también vamos a encontrar
estudios que contradiga realizando
																			un diseño similar contradigan los
resultados de estudios previos.
																			Este es el propósito de una
revisión sistemática.
																			En realidad llegará una
respuesta común,
																			es decir, obtener un tamaño,
un efecto global
																			de una intervención.
																			Una vez analizados todos estos
estudios algunos,
																			como digo serán más homogéneos y
otros quizá contradictorios.
																			Cuando el investigador se dedica
solamente a leer,
																			estudios individuales puede llegar
a un estudio concreto,
																			llegaron a tomar una conclusión,
																			adoptar una postura muy
distinta de Chile,
																			otro estudio que a lo mejor
dice lo contrario
																			y al final no sabemos no
sabemos realmente
																			qué decisión toma realmente
el objetivo
																			de una revisión sistemática de
darnos a tomar una decisión
																			respecto a una intervención
con tratamiento bien,
																			pues esto es lo que resuelve
una revisión sistemática,
																			sobre todo si tiene un metaanálisis.
																			Nos va a dar un dato objetivo, una
respuesta objetiva y única
																			a una pregunta entonces determinar
el objetivo de esta de esta fase,
																			estimar el efecto global
																			de una intervención considerando
a todos los efectos que aporta
																			o proporciona las todos los
estudios individuales
																			que hemos reunido determinar además
si ese efecto es o no similar.
																			Entre los estudios de si
hay heterogeneidad;
																			si hay una homogeneidad perdón
entre todos los resultados,
																			lo cual sería lo deseable o bien
si hay una heterogeneidad
																			en alguno de ellos varios de ellos
lo dicen el resto de estudios
																			y en ese caso determinaron
posibles factores
																			que puedan explicar esa
heterogeneidad de resultados.
																			A veces son tan heterogéneos.
																			No vamos a poder tomar finalmente
una decisión,
																			porque hay tanta contradicción que
a lo mejor la respuesta al final
																			es que no existe.
																			El efecto no es en favor
de una intervención
																			o de otra.
																			Quizá no haya diferencias
entre los trabajos
																			entre los, entre las intervenciones
o tratamientos.
																			En el caso de que los datos que
obtengamos permita combinar,
																			se permita una combinación
estadística de los mismos ya,
																			es decir, sean datos que nos
permitan combinarlos con otros datos similares
																			y obtener un estimado
estadístico único.
																			Es lo aconsejable siempre porque
vamos a obtener un dato objetivo,
																			un dato estadístico objetivo,
																			un valor numérico que nos va a
permitir tomar una decisión.
																			En este caso estaríamos hablando
de un metaanálisis.
																			Cuando es posible realizar análisis,
cuando las medidas de resultados
																			de los distintos estudios se midan
con timadores similares
																			que permitan comparar los y cuando
haya una cierta homogeneidad
																			en el modo de realización
de los estudios.
																			Hay veces en que esto no es posible,
																			que sí que encontramos
estudios mejor.
																			Presentan los mismos objetivos
y sueños similares,
																			pero las medidas de resultados
utilizar
																			no son lo suficientemente homogéneas
y, por tanto,
																			no se pueden combinar los resultados
de manera estadística.
																			No existen datos estadísticos
que podamos combinar
																			para obtener un dato único.
																			Este caso se realizará una
síntesis cualitativa
																			o narrativa revisiones sistemáticas
en las cuales no aumentarán.
																			Yo creo que a estas alturas
todos tenemos claro
																			que lo aconsejable,
																			lo recomendable es hacer un análisis.
																			Pero en caso de que no se pueda,
																			al menos habrá que hacer una
revisión sistemática,
																			que es lo que además dice.
																			Si en una segunda revisión
sistemática
																			se puede hacer el metano
es necesario hacerlo.
																			Quizá se exceda un poco de los
objetivos de este tema,
																			pero creo que es importante que
al menos nos suene un poco
																			qué es esto de meta-análisis
y nos vamos a encontrar.
																			Si leemos un metaanálisis, este
diagramas de perdón,
																			gráfico que os presenta desde
el gráfico más tradicional
																			o más típico de un metaanálisis
de lo que llama Forest for,
																			lo que se ve que podéis ver es cada
1 de los tamaños de efecto individuales
																			de cada estudio agrupados,
																			de tal forma que parece un árbol
por eso, o bosques,
																			por eso y abajo del todo, digamos
que están estimado único
																			estadístico único que resulta
de la combinación
																			de todos estos están todos
estos resultados.
																			Este caso que estimado
se ha utilizado,
																			se han quitado las medias.
																			Por lo tanto, lo que sea es una
comparación de medias.
																			Es una, esta es la de este valor que
tenemos aquí cada 1 de los estudios,
																			es la diferencia de medias que hay
entre antes de la intervención
																			y después la intervención está
rayitas, que veis aquí horizontal,
																			es el intervalo de confianza
y es algo que hay
																			que tener en cuenta.
																			En el caso de las medias,
el valor nulo
																			es el caso, por ejemplo,
de esos estudios,
																			como que se utilicen los riesgos
relativos o la.
																			El valor nulo sería 1,
																			porque estaríamos hablando de
razón de riesgo cocientes,
																			con lo cual el balón nulo sería
1 en este caso no.
																			En este caso es el valor 0,
																			entonces que hay que tener
en cuenta el caso
																			de que el intervalo de confianza
de un valor en este caso
																			menos coma 22, vemos que el
intervalo de confianza
																			incluye el valor nulo se considere.
																			Quería no significativo, es decir,
																			este autor así no tiene diferencias
significativas,
																			a pesar de que tenga un
menor, tiene 22.
																			Aquí tenemos.
																			Veis que hay estudios
no significativos,
																			como el Créteil así más abajo y
otros que sí son significativos.
																			Qué decisión vamos a tomar
																			que al final decidimos es
ahí la intervención?
																			Hay diferencias entre
las intervenciones?
																			No hay diferencias.
																			Bien, esto no nos va
a dar este valor.
																			Esta interpretación no la va
a dar el efecto global
																			en la combinación de todas ellas;
																			en este caso ves que es menor,
																			pero con 12 el intervalo
de confianza es menos,
																			pero con 17 a menos, pero con 6
																			no incluyen por tanto el valor nulo,
																			y en este caso se consideraría
significativo
																			a pesar de ello sabe que tengamos
resultados significativos.
																			Hay otro dato que no encontramos
aquí que es importante tener en cuenta,
																			que es la heterogeneidad.
																			La encuadrado, que veis aquí
abajo, 65 por 100,
																			indica una alta heterogeneidad,
es decir, buenos resultados,
																			y eso es algo que se puede
ver en el mismo foro.
																			Los resultados que aportan
cada 1 de los estudios
																			son muy heterogéneos.
																			Eso va a poner un poco en peligro.
																			Las conclusiones que obtengamos,
																			o al menos habrá que
tenerlo en cuenta
																			y ser cauto a la hora de interpretar
estos resultados.
																			Además de Alfonso también es
común encontrar una tabla
																			como ésta en la cual aparecen
datos los mismos datos
																			que hemos visto antes, pero expuesto
de forma más clara.
																			No veis que aquí viene para
cada medida de resultado
																			del caso anterior.
																			Solamente había un foro para
una medida de resultado.
																			Aquí se agrupan todos los medidores
de resultado tamaño,
																			el número de estudios para esa
medida del resultado.
																			La tamaño de efecto global, es
decir, la media global,
																			a diferencia de media global, de
todos estos estudios menos,
																			pero con 12
																			es el mismo que hemos visto antes,
véis que significativo,
																			puesto que el intervalo de confianza
no incluye el valor
																			y además nos da más información,
como es la heterogeneidad,
																			el índice y el cuadrado.
																			Nos están llegando a una
alta heterogeneidad,
																			26 76 balón, lo cual es
un valor muy alto
																			y además los asteriscos nos indica
que si hay cuadrado
																			nos explica lo mismo la
misma el mismo dato,
																			pero en porcentajes un 65
por 100 es un valor.
																			Se estima que hay heterogeneidad
de 50, 40 o 50 por 100.
																			Este momento diagrama gráfico mejor
																			dicho es el panel.
																			Este nos permite interpretar
de forma intuitiva
																			si existe sesgo de publicación
en la revisión sistemática,
																			recordaréis capítulos anteriores
que os ha hablado en seco
																			de publicación, el riesgo de
que existieran estudios
																			no publicados en contra de los
resultados de los estudios
																			que existan publicados o pensar
si no están publicados,
																			cómo se puede determinar
cuántos estudios hay
																			o si existe este chasco bien.
																			Esto es un cálculo estadístico,
es un estimado.
																			No se estima
																			que, en función de la heterogeneidad
de los resultados que tenemos,
																			puede haber o no ese sesgo
de publicación.
																			Cómo se interpreta que se forma
un diagrama de embudo,
																			una especie de embudo beige entonces
cuando entonó entonces
																			si se obtiene una alta dispersión
o una alta asimetría
																			en los puntitos que vemos
aquí cada puntito,
																			es el efecto global de una
medida de esta medida.
																			El resultado es un tamaño de efecto
de cada 1 de los estudios
																			para cada medida resultado.
																			Si hay una gran dispersión
o una gran asimetría,
																			consideraremos que hay un alto
de publicación, por ejemplo,
																			y en estos 2 primeros esperemos que
sí que hay una cierta asimetría
																			quizá aquí más de victimización.
																			Mientras que en el panel de
actitudes contrarias al bullying
																			vemos que me parece más simétrico
abrió un bajo.
																			Su publicación es algo que también
tendremos que tener en cuenta
																			y considerar a la hora de
interpretar los resultados.
																			Cuando finalizan, finalizamos
esta fase,
																			que es la penúltima en la fase
de análisis de resultados,
																			debemos tener como o bien
habremos tenido,
																			habremos obtenido una síntesis
cuantitativa
																			como decía antes, tiró un
metaanálisis que se expresa
																			mediante el análisis de
heterogeneidad análisis
																			publicación etc todo lo que
comentaba antes o bien una síntesis cualitativa
																			o narrativa.
																			En el caso de que no hayamos
podido combinar
																			estadísticamente los resultados,
debido a ser alta heterogeneidad
																			entre los estudios contra la
medida del resultado,
																			en este caso se hace un
resumen narrativo,
																			lo más objetivo posible
es recomendable
																			organizar esta síntesis en función
de medidas de resultado,
																			y aquí, bueno, pues, el problema
que tiene este tipo
																			de síntesis es que, por muy objetivo
que queramos ser finalmente nota,
																			no deja de ser una apreciación
subjetiva
																			y incluye cierta subjetividad.
																			No tienen, por tanto, tanta rigor
																			o tienen tanto alto nivel de
evidencia como un metaanálisis.
																			En el siguiente capítulo píldora
hablaremos de la interpretación
																			de resultados.