Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-03-27T00:00:00+01:00
Duración: 19m 52s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Visitas: 21 visitas

Acto de inauguración

Descripción

Congreso "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030: expectativas y realidades". Entidades organizadoras: Facultad de Derecho-Fundación Mariano Ruíz Funes.

Transcripción (generada automáticamente)

Venga muy buenos días. Bienvenidos y bienvenidas a este Congreso, que lleva por título claves de las reformas procesales. 2023, 2025. En el marco del Plan de Justicia, 2030, expectativas y realidades. Me acompañan en la Mesa la secretaria general de la Consejería de Presidencia. Portavocía. Acción exterior y Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, María Caballero Belda y la decana anfitriona la decana de la Facultad de Derecho. La profesora Francisca cerrando García, un saludo a todos ustedes y, de manera particular, al magistrado autonómico, Fernando Castillo María Robles, que como se Rodríguez tejido se han encargado de la coordinación de las de las jornadas a la decana del Colegio de la abogacía de Murcia la decana del Colegio de Notarios notaría de Murcia profesores jueces magistrados abogados estudiantes alumnos y alumnas amigos y amigas como digo bienvenido sea esta jornadas que tan interesantes se presentan y cuya inauguración comienza, en este momento, con la intervención de la decana de la Facultad de Derecho. Excelentísimo señor rector magnífico de la Universidad de Murcia. Ilustrísima secretaria general de la Consejería de Presidencia. Portavocía. Acción exterior y emergencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decanas en los ilustres colegios de abogacía de Murcia de Lorca de Canadá del Ilustre Colegio Notarial de Murcia, directores de los servicios jurídicos de la comunidad autónoma, Región de Murcia, directora del servicio de estudios registrales del Colegio de Registradores de la Propiedad, profesor o profesora, miembro de la judicatura, amigos amigas. Señoras y señores, me sumo a las palabras de bienvenida del señor director a este acto a este Congreso, que para mí constituye un gran honor y una satisfacción haber organizado junto con la Fundación Mariano Ruíz Funes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, es un honor haber organizado este Congreso y además participar en la Mesa acompañada del otro señor director y de la secretaria general de la Consejería de Presidencia, una buena amiga con la que venimos trabajando en el patronato de la Fundación Mariano Rajoy. Fue una triple hace ya mucho tiempo y teniendo la oportunidad de organizar todo este tipo de evento, que consideramos que pueden generar el interés de todas las personas que trabajan en el mundo del derecho en esta comunidad autónoma. Le doy la bienvenida, por supuesto, a quienes nos acompañan en la sala, en presencia y a quienes lo hacen de forma virtual, a través del Canal Sur, que se ha habilitado asimismo, la bienvenida a las personas que están siguiendo la retransmisión a través del canal de Google, de la Universidad de Murcia, a todos estos servicios técnicos. También quiero agradecer su colaboración, porque sin ellos es evidente que este tipo de evento no se podrían realizar bien. Ya se ha señalado y lo he dicho mis primeras palabras de crecimiento. Tienen que ser para la Fundación Mariano Rajoy fue unen cuando hace ya un año, a la vista de la reforma que se habían introducido en aquel momento por el real decreto-ley, se 2023 como decana de la facultad y miembro del patronato, propuse, como tema del congreso anual, las reformas procesales. Yo, pues tengo que agradecer que con buen criterio, el reto y miembro del patronato considerara que era un tema de interés para todas las personas que operan en el ámbito jurídico. Por otra parte, quiero también agradecer a las personas que integran ya en la cabeza Julián Valero la cátedra Fundación Integra, de identidad y derechos digitales a la Escuela de Práctica Jurídica al miembro de proyectos de investigación, retos de la garantía jurisdiccional, del derecho laboral y de las personas, trabajadoras en un contexto socioeconómico cambiante, organizado financiado por el Ministerio de Ciencia, investigación y por supuesto, cómo no a todas las personas que han participado en los comités de organización y científico del Congreso, velando por la calidad de la ponencia y de la comunicación y sobre todo por la buena marcha del Congreso, igualmente a los moderadores de las mesas y a los ponentes que aceptaron la invitación y el reto que supone el preparar y el analizar todas estas reformas para poder exponer a los asistentes las principales claves con los desafíos que comportan y la complejidad que supone su implementación en la vida práctica. Bien, yo creo que este Congreso no voy a desvelar tampoco puedo aventurar cuáles van a ser los resultados, se tocará hacerlo en el momento de la clausura, pero lo que sí que creo que, como era de esperar, ha suscitado gran interés. Estamos hablando de más de cuatrocientas inscripciones. Por desgracia el aforo no permite más asistencia de la que hoy nos concentra, pero creo que de aquí pueden salir nuevas actividades de estudio, seguramente más verticales más en profundidad aquí de lo que vamos a tratar de hacer una aproximación en la medida de lo posible y de lo que el tiempo, un día y medio que muy intenso hablamos de un programa que ya lo han visto. Ustedes tiene 5 mesas redondas. Esa conferencia de clausura más no se puede hacer en un día y medio, pero lo que sí que queríamos era empezar a trabajar, analizar estas cuestiones lo hemos intentado abordar como también ámbito con Mesa, participativas en las que están integrados los principales. Seguramente alguien nos habrá faltado al boom alguna categoría profesional, pero lo que queríamos era que este análisis se hiciera desde las distintas perspectivas de las profesiones que tienen que operar con la justicia. La Administración de Justicia es una gran familia, siempre se dice siempre dice el presidente del TSJ, Región de Murcia con motivo de la apertura del año judicial. Somos una gran familia y la justicia no se imparte solo por jueces y magistrados, que por supuesto solo por fiscal, es decir, la justicia, sin parte con la colaboración de todas las personas que toda la Administración, y es esa visión la que hemos querido traer a colación en esta primera aproximación a esta reforma, esta reforma procesal que son extensísima se intensísimas requerirían. Yo creo que años su análisis y su conocimiento en profundidad no digo más, ahora lo que queda es esperar que este Congreso esté a la altura de las expectativas y que resulte su interés. Muchas gracias y ya cedo la palabra. Muchísimas gracias de Canadá por la presentación, por contextualizar el Congreso este interesante Congreso, jornadas que a continuación va a ser un hacer uso de la palabra ilustrísima señora doña María Caballero Belda, Secretaría General de la Consejería de Presidencia. Portavocía. Acción exterior y emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Días. Muy buenos días a todas y a todos. Permítame comenzar esta pequeña intervención disculpando a la consejero de Presidencia, portavocía acción exterior y emergencia de un barco Ortuño, que lamentablemente no ha podido asistir a esta inauguración, por coincidir con la sesión semanal de Consejo de Gobierno, igualmente, letrado, a las disculpas de Teresa García, algo la directora de la Fundación Mariano Ruíz Funes, que también han tenido coincidencia con funciones profesionales y que en cuanto puedan incorporar a un con todo, ambos me trasladan a, y me han pedido que le traslade expresamente el reconocimiento al a la jornada que se van a celebrar, el respaldo absoluto a los objetivos que se pretenden conseguir con este Congreso, así como el firme compromiso al impulso de la modernización del sistema de la Administración de Justicia. Mejora en su eficacia y en la cercanía al ciudadano. Saluda, es un magnífico rector de la universidad o José Alcaraz a quien le agradecemos desde la Administración autonómica de la fundación, tanto a nivel institucional como personalmente, su implicación, siempre en cualquier foro que genere debate y transferencia del conocimiento entre la universidad y las instituciones, así como especialmente a la decana de la Facultad de Derecho, a quien le reconozco la artífice absoluta de esta propuesta, tal y como ella dicho. Vino a acudir al patronato, insistió en la necesidad de plantear este Congreso, dado el debate que está generando esta reforma, y, efectivamente, coincidimos con la patronal, que iba a ser muy interesante abundar, abordarlo. Saludo igualmente, tal y como han dicho mi antecesor, y a toda la autoridad que se encuentra aquí hoy, especialmente a don Fernando, al que le doy la enhorabuena, y ya le he dicho fuera y le reconozco que gracias a él en parte también estoy aquí porque me aprobó mi correspondiente asignatura en la facultad al resto de representante de la práctica, en toda su extensión y la aplicación del derecho. La Fundación Mariano Rajoy fue une que precisamente sabemos todos que toma su nombre de nuestro eminente jurista. Murciano. Tiene como una de su finalidad principal en la promoción del estudio de la investigación y de la difusión del derecho en toda su disciplina, si bien a nosotros nos gusta dolor patrono, intentar dar una visión siempre muy práctica en esa mejora de lo que supone el servicio público, tan esencial en la Administración de Justicia, y no cabe, mejor ejemplo que la par el cumplimiento de los fines de la fundación que el Congreso que nos trae hoy aquí como con ese título tan ambicioso que comentaba, tanto el rector como como fácil de hacer, intentar hacer un análisis de esa clave que van a suponer toda esta reforma que implica el nuevo marco del Plan Justicia 2030. Desde la fundación, que saben también que preside el propio presidente de la comunidad autónoma, don Fernando López Miras. Estamos muy satisfechos de la fórmula de colaboración institucional que supone que la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Derecho, el Colegio de Abogados de Murcia y la propia Administración pública, hayan encontrado esa simbiosis perfecta y creo que muy buena sintonía de colaboración del ámbito académico. El ámbito de la práctica profesional y la propia Administración pública es precisamente esa simbiosis de la que les hablo entre entre distintos sectores del ámbito del derecho, lo que creo que dota a la Fundación de de una voz autorizada, plural, plural y constructiva, que nuestra visión de la fundación en todo el debate jurídico que presentan mayor relevancia en según qué momento, como es el caso de hoy, agradezco nuevamente a la Facultad de Derecho en la figura de parque y de su decana el préstamo. Además, este maravilloso Salón de grado, del que tengo muy buenos recuerdo, así como al comité organizador y al comité científico de la fundación por la elaboración del programa, que, si bien es cierto que muy condensado, creo que muy completo, muy riguroso y desde luego de máxima actualidad. La colaboración tan estrecha que, insisto, procuramos que se dé en la fundación, entre universidad, Colegio de abogado y la Administración, nada más que el reflejo de esa convicción que creo que compartimos que el derecho para conseguir una vez una verdadera eficacia debe estar en diálogo constante con la realidad social y quién y con quienes hoy aquí soy quien lo practica, y si lo aplica, y su día a día estoy convencida, aunque lamentablemente mañana no voy a poder asistir a la conclusión de que el Congreso va a ser un espacio de reflexión útil para todo riguroso y seguro que muy enriquecedor, y estoy también convencida de que no va a estar exento de debate, porque me consta que alguna polémica ha surgido en torno a su aplicación, y seguro que vais a contribuir a todo a poder aportar soluciones. Muchas gracias, pero que disfrute y de la jornada, que disfrute también del día de mañana y que me haga partícipes de todas las conclusiones. Muy bien, pues olviden saludar antes de manera expresa. Al representante del Colegio de los socialistas estaban bien aquí alguien con nosotros la última vez, la última vez que quien yo citaba en clase la famosa sentencia del juez JONS, aquella que dice que la enseñanza del derecho, ese consiste en hacer predicciones sobre lo que un juez te va a decir en la práctica fue el lunes pasado lo suelo citar varias veces al cabo del año, pero el lunes pasado tiene una clase práctica y trataba de insistirle a mis alumnos la importancia que tiene conocer, conocer bien lo que dicen los jueces y tribunales, lo que dice la jurisprudencia para conocer, para conocer el derecho, mi visión del derecho ha sido siempre siempre muy práctica, y en esa visión práctica también ha influido muchísimo una cita que le gustaba mucho repetir al profesor Alonso Olea, y es esa que dice que el derecho material brota de los intersticios del proceso, si no sabe, es procesal, no se les derecho. El derecho es el derecho sustantivo, es el derecho procesal, pero el derecho procesal es en último término y esto es importante. Para entre los 400 inscritos habrá muchos estudiantes al final la realidad que llevarla adelante de un juez y un tribunal. Hay que explicarlo urgencia, un tribunal como en la realidad y la manera de hacer ese ese trabajo. Ese esfuerzo tengo, dictan las normas procesales, la verdad de la calle, la verdad de la calle, pero la que importa es la verdad, que resulta el proceso y es el juego maravilloso, maravilloso de esta disciplina que las personas que estamos aquí y que no siguen la que nos dedicamos. Por eso es tan importante conocer muy bien, muy bien el derecho procesal, cosa que en nuestra universidad, nuestra Facultad de Derecho, con tanto cuidado pues han entendido y han puesto empeño los profesores del área de derecho procesal, y todos recordamos Fernando déjenme que lo diga el otro día en tu toma de posesión como magistrado de la Sala Tercera, de Sala primera, perdón, del TSJ de la Región de Murcia. Pues yo creo lo decía, tanto el fiscal jefe como el jefe del fiscal, superior, como siempre, del TSJ, que algo así como todas las personas que estamos en esta sala hemos recibido enseñanza de Fernando de Fernando Castelló. Si no conoce, es el procesal, no conoce el derecho y por eso es importantísimo que la universidad sea reactiva, y cuando hay reformas del calado de las que han tenido lugar en los últimos años a la ESO que María he dicho muy bien y es lo han dicho al principio de intervención, a la transferencia del conocimiento tenemos una idea reduccionista de que la transferencia del conocimiento sobre la puede hacer alguien de la Facultad de informática cuando lleva una empresa tecnológica, una solución o alguien de una escuela de ingeniería, cuando no lo transferencia del conocimiento. Es toda la actividad a través de la cual el conocimiento que es capaz de generar la universidad se transfiere a la sociedad en su sentido más amplio y extendido, y cuando digo el conocimiento que puede generar la universidad tampoco lo digo de manera reduccionista, porque la universidad no son, no es el claustro de profesores y profesoras. Solo no son sus estudiantes, la universidad, la sociedad que está abierta, la universidad son las cátedras que tiene con empresas y entidades; la universidad son las escuelas de práctica profesional; la universidad son el conjunto de relaciones a través de los cuales juntos juntos somos capaces de cooperar por algo que deberíamos cuidar mucho, que aprendimos aquí que es eso que se llama bien común. Un ejemplo perfecto de esa manera de entender la transferencia del conocimiento, como la producción y comunicación, de manera cooperativa, de conocimientos, ya avancé. Yo creo que la Fundación rifles, que tiene una actual y muy exitosa vida, por la que quiero felicitar a la persona que me acompañan en la Mesa, a María María Robles, que tanto empeño, ha puesto al propio presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que he entendido que este podía ser un vehículo idóneo para reunir alrededor de los tópicos del derecho sustantivos y procesales a personas interesadas en el mismo, que van desde el profesorado con todas las profesiones jurídicas. No voy a empezar a enumerarlas porque son suficientemente conocidas, y esta mañana y mañana nos reúne justamente un hito. En el quehacer de la Fundación resumen como una extensión de esa idea de universidad en sentido amplio, que yo, que yo tengo el programa en ese yo creo que excelente; una selección extraordinaria que combina perfectamente bien todas las perspectivas del ejercicio práctico del derecho y los temas que aborda, pues lo que exige el conocimiento mejor de las últimas reformas procesales, que las jornadas son un éxito, lo acreditan sus 400 inscritos, y lo acredita, bueno, pues ese plantee el excelente intervinientes que van a protagonizar las desde esta parte de la mesa. Yo quiero felicitar a quienes las han hecho posible, pues ya he dicho los nombres, no voy no voy a repetir. Quiero también felicitar a quienes se han inscrito, porque es un acierto tomar parte de esta iniciativa; deseo todos los éxitos y haciéndolo. Así pues, declaro formalmente formalmente inaugurado este Congreso, que lleva por título claves las reformas procesales 2023, 2025, en el marco del Plan de Justicia 2030. Muchísimas gracias.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Decaderecho@um.es

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Congreso: "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030" (+información)

Descripción

Congreso: "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030: expectativas y realidades". Entidades organizadoras: Facultad de Derecho UMU- Fundación Mariano Ruíz-Funes.