Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-03-27T00:00:00+01:00
Duración: 1h 29m 24s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Visitas: 36 visitas

Novedades en materia de Administración judicial electrónica

Descripción

Congreso "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030: expectativas y realidades". Entidades organizadoras: Facultad de Derecho-Fundación Mariano Ruíz Funes.

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, buenas tardes, vamos a continuar con el Congreso y tenemos ahora la mesa sobre novedades en materia de administración judicial electrónica, un tema que, seguro a todos los que estamos aquí nos interesa, y mucho, a unos por temas de investigación y a otro hora, temas de vuestro trabajo. Diario. Bueno, los ponentes de la Mesa, pues son ponentes de lujo de vivienda y vamos a empezar por don Aitor quo, que es director general de transformación digital de la Administración de Justicia. El licenciado en ingeniería informática por la Universidad Complutense de Madrid, también licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia ingresó en el cuerpo superior de sistemas y tecnologías de la información de la Administración del Estado en 2006. Desde entonces, ha ocupado varios puestos, ha sido jefe de proyectos, un jefe de área y sistemas de coordinación, informática y director de la división de sistemas de información, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Luego ocupó la Subdirección General de programas, estudios e impulso de la Administración electrónica en el Ministerio de Hacienda. Posteriormente, la Subdirección General de impulso de la Administración digital y servicios al ciudadano, en la Secretaría General de la Administración digital, también en el Ministerio de Hacienda desde febrero del 2019 hasta su nombramiento ha ejercido como especialista en el Gobierno y transformación digital, en la división de innovación de servicios al ciudadano, el Banco Interamericano de Desarrollo y en la actualidad. Pues desde 2019 es director general de transformación digital de la Administración de Justicia, y el título de su ponencia es la Ley de eficiencia del servicio público público de justicia justicia electrónica e inteligencia artificial sin más dilación tiene la palabra bueno bueno buenas tardes a todas a todos y un verdadero placer poder estar aquí en Murcia, que es la referencia, como podréis comprobar ahora en lo que es Administración digital en el territorio ministerio, que es la referencia de Administración digital, de justicia a nivel mundial. Entonces, la verdad es que el poder participar en este Congreso es un verdadero placer. Muchas gracias a los organizadores, por por realizar la invitación, voy a ajustarme a 20 minutos para poder dar espacio del debate, porque es una de las cuestiones más interesantes en estos estos ámbitos y espero que tengamos tiempo para poder tener ese ese debate. No sé cómo vale lo primero poner de manifiesto algo que siempre damos. Por supuesto que conocemos, pero que no estoy tan seguro. Las competencias en Justicia están transferidas. En la mayoría de las comunidades autónomas las competencias son propias. Hay un lo que llamamos territorio -ministerio. Donde no están transferidas y de las cuestiones buenas en transformación digital o de las cuestiones malas somos los responsables esto es Mancha Extremadura Castilla y León Murcia Baleares Ceuta y Melilla los órganos centrales Audiencia Nacional y Tribunal Supremo en estas cuestiones, en estos sitios, lo que falle, mal desde el punto de vista tecnológico, en nuestra culpa, sensu contrario, en el resto de los sitios, no. En estas comunidades autónomas, el 100 por 100 de la justicia es digital, cuando iba al 100 por 100 significa todos los órganos judiciales a todos los niveles. Desde los juzgados de Primera Instancia e Instrucción pequeños hasta el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia Nacional y en todas las jurisdicciones, incluida la penal, es la más compleja de digitalizar. El expediente judicial electrónico es una realidad no solo en el territorio ministerio, también en otras comunidades autónomas, pero desde luego en el territorio ministerio es una realidad como tal y estamos en pleno proceso de implantación de la Ley Orgánica 1, 1, 25. La ley orgánica que acaba de se ha publicado recientemente en este año y que actualmente está reconfigurando la forma de funcionamiento orgánico de la justicia en lo más relevante, incluyendo otros temas, como las cuestiones relacionadas con con los coles más o las cuestiones procesales, pero una cuestión muy visible es que desaparecen los juzgados por convertirse en tribunales de instancia a este respecto. Quería de nuevo agradecer que, como se pueden imaginar el primer tribunal de instancia que está funcionando en real, en piloto en España, porque el primero ha sido en territorio ministerio, está aquí en Murcia, es en San Javier y es una realidad que nos está permitiendo, pues antes de lo que es la entrada completa en vigor en el 1 de julio el testar el funcionamiento de este nuevo modelo de manera conjunta. Este nuevo modelo, que es un modelo sinérgico, es un modelo que relaciona distintas leyes que coadyuvan de manera conjunta. Es muy importante esto porque en otros proyectos, tanto en justicia anteriores como en otros ámbitos, se planteaban las cuestiones de manera independiente, es. Vamos a hacer la digitalización de tal cuestión. Aquí la las cuestiones se han visto desde arriba, se ha visto el bosque entero y esto es importante. Tú no puedes plantear unas oficinas de justicia de municipios y núcleos expediente judicial electrónico, porque si el expediente está en papel en la sede de la Audiencia Provincial o es el municipio no se pueden acceder en tiempo real ese expediente, ese tipo de cuestiones, esas reformas procesales organizativas y digitales van de la mano; inicialmente eran entre leyes ahora Pues en los reales decretos 5 6 de 2023 en la ley 1, 2025, pero sí que me gustaría hacer hincapié de quién no son cuestiones estancas, sino que todas se relacionan. Para conseguir ese objetivo, como indica el ministro, es la mayor transformación de la justicia en décadas, pero vamos a centrarnos en algunas soluciones tecnológicas y sobre todo lo que hemos comentado, las oportunidades que da la inteligencia artificial y que da el la robotización. Las soluciones tecnológicas se plantean desde la dirección general en 3 grandes bloques. El primer bloque está relacionado con la cogobernanza, con la interoperabilidad y la eficiencia. La justicia, es decir, la transformación digital de la justicia hacia dentro vale. El funcionamiento interno. El funcionamiento de los sistemas de información es en lo que se está trabajando. Voy a destacar algunos proyectos que, como verán en la presentación insisto en muchos casos gracias a la Región de Murcia era lo que estamos presentando, son realidades. El modelo del Registro Civil termina de implantarse ahora antes del verano, antes de que se vayan de vacaciones en agosto. Es la finalización de la implantación del nuevo modelo de Registro Civil, que no se ha hecho mucho ruido con esto, pero cambiar el modo de funcionar basado en antiguos libros, libros que estaba muy asociados a los a los hechos vitales casi Iglesias ticos de nacimiento bautizo matrimonio defunción cambiado un modelo 100 por 100 digital interoperable está siendo espectacular. Los comentarios en las embajadas y consulados de esto es obvio que hacerlo en papel, a mano con traslados de valija ahora es un modelo 100 por 100 interoperable; de nuevo 100 por 100 electrónico orientado al dato que les permite obtener los certificados de manera inmediata y orientado a un modelo que cambia ese hecho vital. Cuando este modelo de Registro Civil sale adelante, hace pues 200 años la gente nacía, moría y se casaba en el mismo sitio. Ahora te puedes hacer, aquí casarte? En Valencia, te cambia si te divorciadas de esa casa en Zaragoza resulta que te cambias, ya nombré incluso el cambio de sexo y lo eres; eso no estaba mal marginales, se apuntaban esas cosas que se han visto, algún libro de registro civil vive en vivo en la margina, le será MALE? Bueno, pues ahora el modelo está bien, no solamente 100 por 100 digital oriental datos sino que está orientado a la persona la persona. Ese es la raíz del registro y el registro en la persona, no todos los nacimientos de esta localidad, y es un modelo electrónico centralizado e interoperable que como digo se termina hablar a implantar antes de este verano, porque la interoperabilidad es clave del sistema. Aquí tienen algunos datos reales, como esos 129.000 itineraciones de distintas comunidades autónomas con el Tribunal Supremo por medios electrónicos. Cuando yo entré en justicia los camiones se cargaban en Canarias para enviar el expediente impreso porque tenían expediente digital en un barco; pensaba Cádiz, que según daba el otro camión, y si conocen en el Supremo a la izquierda abriera un espacio para almacén, para para qué? Aparcar los camiones, para bajar las cajas de los expedientes judiciales que se volviera a digitalizar en el Supremo. Vale. Ahora mismo 139.000 itineraciones se han realizado por medios electrónicos, pero la interoperabilidad no solamente es del expediente judicial electrónico, esto es otra de las realidades. Más de 820.000 intercambios aceptados por órganos judiciales me impresiona electrónicos y Administraciones Públicas. Hay 17 interoperabilidad, es dentro de los proyectos país de justicia, que estaban financiados con los 410.000.000 de fondos europeos, con las instituciones penitenciarias, con los hospitales, con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, con las administraciones públicas, y todo eso es una realidad. Eso sí no tienen en todos los territorios. Pero Región de Murcia, que es territorio, ministerio, tienen todas estas interoperabilidad. Es que se acuerdan y se gestionan a través del Comité Técnico Estatal de Administración Judicial Electrónica? Lo cual nos permite una coordinación con tanto lo que es el Consejo General del Poder Judicial como la Fiscalía General del Estado, que forman parte de estos estos órganos colegiados. Pero por qué hacemos todo esto? Pues porque la justicia, aparte de ser un poder del Estado que lo es, es fundamental en un Estado de derecho y es un gran servicio público, gran servicio público, con una visión amplia, no solamente para mejorar la vida de la ciudadanía, que también, que al final tiene que ser 1 de nuestros objetivos, sobre todo en estos tiempos en los que muchas veces la ciudadanía está desencantada con las instituciones, sino que también es fundamental para el funcionamiento económico del país, no solo por los litigios entre empresas y la agilidad necesaria. Lo mismo sentido que se quedaba bloqueado durante ese, ocurre en esos litigios, sino que la seguridad jurídica es 1 de los indicadores principales para tomar decisiones de inversión. Por lo tanto, esto se hace para la ciudadanía, para las empresas, para los profesionales y dentro de este ámbito. De nuevo, en estos 5 años hay realidades, realidades que pueden tener la palma de la mano. Como carpeta justicia la aplicación, que busca la interoperabilidad y acercar la información tanto a la ciudadanía cuando hace unos años tú estabas en un proceso judicial y no podía haber tú tú expediente judicial del proceso judicial, esto es ya está disponible en la carpeta -Justicia, pero tienen tanto en la web como en la parte de la móvil, que, de hecho, la vez incorpora más funcionalidades para los profesionales, por ejemplo, el tema de las notificaciones, acceso a la cuenta de depósitos y consignaciones temas, como los señalamientos, interpelación con la agenda y otras muchas funcionalidades que están ya disponibles. Igual que nos preocupamos nos ocupamos de los ciudadanos que tienen capacidades digitales para poner las cuestiones en su fama de la mano o en su equipo de su despacho profesional también nos ocupamos y nos preocupamos de aquellos que sufren brecha digital por cualquier tema, sea porque vivan lejos de la capital, porque tengan una discapacidad, porque sean personas mayores, porque no tengan un nivel cultural que permita entender una resolución judicial, algo que nos pasa a muchos, porque el texto jurídico es complicado. Para eso están las oficinas de justicia del municipio, que de nuevo es una realidad y de nuevo en Región de Murcia están pilotando, si no recuerdo mal San Pedro del Pinatar y aquellas esas oficinas lo que hacen es acercar realmente a esos ciudadanos que necesitan un contacto físico con una persona en papel seguramente todos los beneficios de este proyecto de acercar la justicia a la ciudadanía, y me dirán ustedes qué tiene que ver si es en presencial, ante un funcionario y voy a recibir un papel o voy a darle un papel la transformación digital? Pues todo lo que hemos comentado antes, si el expediente no fuera digital, si no se pudiera hacer un juicio por videoconferencia, porque las opciones de justicia del municipio son lugares seguros de realización de videoconferencias no se podrían dar estos servicios a la ciudadanía y la persona tendría que desplazarse de Águilas a la capital, por ejemplo, de la Región de Murcia. Gracias a este tipo de servicios se pueden realizar las cuestiones en las oficinas de justicia del municipio, básicamente los servicios que dan las gerencias territoriales de justicia, la obtención de certificados, por ejemplo, los servicios judiciales de todo tipo, incluyendo, por ejemplo, asistencia a las víctimas y demás, y los servicios de Registro Civil desde cualquier municipio y de nuevo realidades, los portales que acercan, información y servicios; a la ciudadanía de distinto tipo, desde el portal del servicio público de justicia, a la sede judicial electrónica, como los grandes por tales informativos y de gestión al portal de datos de justicia, porque en estos 5 años, donde yo ya me encontré una justicia digital es o no, nosotros no participamos en nada, en eso venía hecho de antes la posición ante el ministerio. En Región de Murcia ya era digital, lo hacemos de 5 años. Hemos hecho una justicia orientada al dato, y esta justicia orientada al dato permite, entre otras cosas, lo que pueden ver, porque está abierto en ese portal. Datos. Punto. Justicia. Punto es la toma de decisiones basadas en la evidencia. De hecho, se han hecho algunos trabajos precisamente para eso. En el ámbito micro -judicial, con el sistema de información bastante interesantes para la parte de la toma de decisiones, les animo a que lo consulten y verán por ejemplo, el número de sustancias adictivas que ocurren, los accidentes de tráfico y está hecho de una manera muy gráfica para que puedan filtrar, por ejemplo, en un círculo los fines de semana y los días de diario, y vean la diferencia, por ejemplo, de cuestiones que salen de los institutos de Toxicología, medicina legal, en relación a accidentes de tráfico y sustancias estupefacientes deben todo tipo de información en estos portales, pero vamos a centrarnos en algo que está, si me lo permiten, rabiosa pluralidad, que es la innovación, la inteligencia artificial, y la robotización en el ámbito de la justicia, y tenemos que estar orgullosos todos y todos los que estamos aquí. Seamos del ámbito que sea el punto de vista puramente jurídico, o sea el tecnológico, de que la justicia en España está siendo referente en esto, porque somos referentes por muchos temas. Por un lado, porque tenemos una ley, la ley, el Real Decreto 6, 2023. La ley de eficiencia digital habla de una justicia orientada al dato de la aplicación de soluciones de inteligencia artificial de los intercambios masivos de datos e información, las actuaciones proactivas automatizadas. Todas esas cuestiones aparecen en una ley que además se han visto refrendadas por ese manifiesto. El dato en el ámbito de la justicia, que se encaminó a través del Ceteaje, con pleno respaldo del Consejo General del Poder Judicial y a la fiscalía aparte de las comunidades autónomas y el ministerio, y supongo que no sé si conoce que está aprobada la política de uso de la inteligencia artificial en la Administración de Justicia, también en el ámbito del Ceteaje también con ese acuerdo entre consejo, fiscalía, comunidades autónomas y ministerio, y esto es importante para el nuevo conseguir realidades; realidades como la robotización de la cuenta de consignaciones. Los robots de la cuenta de consignaciones que tienen el dato han movido más de 7.100 millones de euros, importe es que antes había que realizar a mano, que había que intercambiar la información entre la cuenta y el sistema de gestión procesal a mano, que había que tramitar de una manera artesanal y que producía cuando tenías un atasco en el juzgado por cualquier tipo de cuestión. Tenían estrés, caso de violencia o los robos y demás, pues el último te aportarás en hacer el pago, el ingreso. Bueno, claro, eso para el juzgado completamente razonable, pero a lo mejor para una empresa que haga un juicio el que depende de esto, para no entrar en situación de concurso, pues una serie de vías o algún mes de retraso en el pago es fundamental, y para pagar un alquiler o una pensión de alimentos no les cuento lo que es que estos 7.100 millones los hayan movido los robots a tener que hacer transacciones, completamente manuales. Las realidades han supuesto que, por ejemplo, para la parte de las concesiones de nacionalidad básicamente se hayan pasado 5 años de tramitación a 5 meses con y luego sí sí como va a haber turno de preguntas Sí si quieren, con mayor seguridad jurídica y mayor eficacia y eficiencia en el sistema. Este tipo de cuestiones las permiten estas tecnologías como la robotización, y estamos en pleno proceso de robotización del proceso, procedimiento monitorio procedimiento, que como saben es prácticamente el 60 por 100 de la jurisdicción civil y que es un procedimiento de una carga masiva en la parte de los juzgados y que de nuevo Región de Murcia es donde se está realizando el piloto de robotización. Entiendo que se hablará de él y, por tanto, no voy a comentar nada más por personas mucho más cualificadas que yo en esta mesa, pero de nuevo creo que es un motivo de orgullo esa robotización, que se está realizando de la Región de Murcia para el resto de España, para el resto del mundo, gracias a esa trabajo que se ha hecho en la fase de registro como tramitación como ejecución. En resumen, la digitalización de la justicia es una realidad, los datos la avalan y la valora, las realidades que pueden ver en esta, en esta pantalla o en esta otra. Estos datos van a mejorar el funcionamiento, están mejorando de manera radical el funcionamiento y son muy sinérgicos con el proyecto de reforma organizativa y de reforma procesal importantísimo para cerrar la ciberseguridad tenemos que ser conscientes. Todos tenemos que apoyar todos y suponer cierta cierto inconveniente en el uso. Al final, en mejorar la seguridad supone alguna traba para confirmar que estuvo el que accede; es alguna traba para extraer información, pero la justicia, como hemos empezado y con esto acabo, es un pilar del Estado de derecho, es un pilar absoluto de la democracia, y los datos de la justicia son ese antes sensibles, no solo para la ciudadanía o para las empresas, también para el Estado. Por lo tanto, protegerla es una responsabilidad de todos y el conseguir que toda esta transformación digital sea segura es un deber que tenemos que realizar todos y llevar todos. Muchísimas gracias. Pues muchas gracias, Aitor, sobre todo, entre otras muchas cosas, por hay haberme ajustado al tiempo. No solamente te has agotado, sino que has terminado antes de tiempo. Además, por la interesantísima interesantísima ponencia que has hecho, porque has aportado algunos datos muy importantes y muy negativo de lo que se está consiguiendo en lo que es la Administración de Justicia electrónica, vamos con nuestra segunda ponente, que es María Dolores. Aún toca nuevas. Todos los que estáis aquí lo conocéis, decano del Colegio de Procuradores, licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia , es procuradora ejerciente desde 1996 países de justicia internacional, mediadora, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo General de Procuradores de España, hasta 2024, ha ocupado la presidencia de distintas comisiones dentro del Consejo General de Procuradores de España, ha sido tutora en prácticas del máster de acceso a la procura la UNED coordinadora y docente en el curso -de negación de la Universidad de Murcia, profesora y coordinadora del máster de acceso único a la abogacía y procura en la Universidad de Murcia, docente del Centro de Estudios Garrigues. Ponen tan diferente Congreso del Ministerio de Justicia, profesora en distintos cursos de formación del Consejo General de Procuradores de España, colaboradora en artículos de opinión, en prensa local y nacional, y en la revista del Consejo General de Procuradores de España. En fin, tiene un currículum en el que me estoy saltando un montón de cosas, por no quitarle tiempo, precisamente quererla, que tiene que hablar y que nos va a hablar sobre una cuestión bastante importante y que además tiene un título muy sugerente. La transformación de la procura en la era digital de la Administración de Justicia. Los nuevos juristas tecnólogos tiene la palabra mayor. Muchísimas gracias, señor Bueno, y buenas tardes a todos y a todas y gracias a bueno. Yo creo que todos, amigos, y gracias a la organización y gracias a la decana de la Facultad de Derecho, por otro, invitar al colectivo de la procura que hoy, bueno, del colegio de Murcia, represento yo hoy, y gracias también a la organización, a la Fundación Mariano refunden la Universidad de Murcia y a este Congreso. Yo creo que interesante y necesario, y, bueno, yo encantada de participar de esta Mesa por 2 motivos. Bueno, 1 de ello, porque a mi borra compañera, había de clase, de esta facultad y de esta misma clase y colegiado honor del colegio, procurador de Murcia y Aitor cubo, por supuesto, también reconocido en el colegio procurado en Murcia, estafeta de septiembre, y con el que he colaborado de forma estrecha. Yo creo que en estos 4 últimos años, de bueno, ha estrechado, yo creo que intensa y estrechísima. Es decir, por qué va a pagar? Bueno, tiene la oportunidad de participar en todas las herramientas de la trasformación digital de esta dirección general, trasformación digital, invirtió justicia yo sin más. Bueno, vamos a empezar y el título sugerente y la verdad que si es porque la procura, pues bajo y punto y modesto punto de vista, somos los colectivos de profesionales del derecho que hemos evolucionado de una forma total. Es decir, aquí ya yo nombro Fabio, porque fue un jurista tecnólogo del siglo IV antes de Cristo, donde fue el que configuró los hitos del derecho procesal como garantía. No como el de ese derecho procesal, garantiza la tutela judicial efectiva del ciudadano, eso fue heredado por la procura y la procura. Ya. En Derecho Romano representaba a ese ciudadano a su acceso, a la tutela judicial efectiva de que no se equivocará en ese procedimiento que nosotros, como garantes, como especialistas y técnicos de derecho procesal, pero que hemos pasado a un hito más ahora vamos a nosotros en el Congreso de Granada, no desgranar Data for un Gijón bautizamos. Bueno, yo vórtice a la procura como jurista tecnólogo, porque ahora somos o lideramos las tecnologías en relación con la justicia. La procura y somos ahora ahora tenemos esa doble garantía no solo la de especialistas y técnicos en derecho procesal sino también los que manejamos, y, de una forma experta, bueno, y lideramos las tecnologías y todas las herramientas digitales con esta relación, con la justicia, lo que otorgamos esa doble garantía al ciudadano, es decir, el hecho de que sugiere a ese procurador que conoce y sabe dónde tiene que introducir el dato en todas las plataformas digitales también esa evolución se ve aquí; es decir, ese procurador lleno de papeles en su despacho, ese procurador, que necesitaba mucho más personas, recursos humanos materiales para poder gestionar; ese bache de procuradores, incluso alquilar, un despacho más grande que. El de un abogado, porque digamos que mantener un archivo con toda la documentación que teníamos, cosa que en la actualidad ya no es en la actualidad. Hemos pasado a ese procurador, que va al juzgado, no vamos con la actual y que llevamos antes, sino vamos con una vacuna, otra serie de herramientas tecnológicas, y no nos hace falta decir tampoco nuestros despachos gracias a esas herramientas digitales, tanto recurso humano y tanto personal. Vamos a poner un vídeo, significativo de lo que es este procurador del siglo XXI y que yo tuve la oportunidad de participar en la confección del mismo. En un mundo que camina un ritmo vertiginoso en la era de las nuevas tecnologías en la que vivimos, la procura está en constante evolución en esta transformación impulsada por el Ministerio de Justicia. Somos tecnólogos. Generamos sincero. Creadores fuimos los principios. Somos los representantes de, es decir, y contribuimos atribuimos a eliminación de la brecha acerquen derecho, derechos, justicia de transformación e innovación. Somos el nexo necesario entre operadores y órganos, colaborando estrechamente. Procuren impulsando la justicia hacia un futuro tecnológico accesible y humano. No me puede negar que un vídeo turismo y que realmente refleja ese esa transformación que bueno que ya empezamos ya, como se ha dicho, es decir en el 2015 con nuestro sistema de Lexnet, que tanto problemas es decir, lo causó pero que ahora mismo va de una forma espectacular, es decir, no, no tiene comparación ninguna, y de ahí vamos a esas funciones propias de la procura esa función pública, esa función que recogida, tanto en nuestro estatuto general de procurar de España en el una ley del poder Orgánica del Poder Judicial y la de Enjuiciamiento Civil, es decir, colaboradora de la habilitación de Justicia, somos así y lo llevamos innato de hecho por eso procuradores bueno tenemos nuestra Función pública pura por ejemplo la de capacidad certificación que tenemos a la hora de hacer actos de comunicación fuera, es decir, fuera de la calle a al ciudadano. Pero esa función pública que tenemos y esa colaboración como operador estratégico de Administración de Justicia nos lleva una serie de obligaciones. Nuestra obligación principal, cuál es? Ahora mismo, saber qué está haciendo la Dirección General, trasformación digital, saberla, plataformas digitales y dominarlas en garantías a ese a ese ciudadano. Por eso nosotros también somos ese nexo de unión como somos, hemos estado en el vértice entre la mitad de Justicia, el ciudadano y nuestro compañero colaborador. Abogado, nosotras, correcto conocimiento nosotros con este conocimiento de las herramientas digitales, disminuir la brecha digital del ciudadano de una manera espectacular que ahora veremos; y, por supuesto, conocemos de primera mano y en nuestra obligación conocer justicia 20, 30 Eso es así; y también el procurador, como impulsor; impulso también, y aquí lo recoge el artículo 26 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, es decir, que es partidario; y 7 nuestra obligación de relacionado con los medios tecnológicos, tramitación de justicia y también esa función de impulsor, es decir, cómo impulsamos, y, como lo han votado, en cuenta que la procura pueden impulsarlos y todo el procedimiento con el uso de las herramientas digitales. Lo tenemos clarísimo. Por eso nosotros hemos hecho nuestras las herramientas digitales que día a día van implementando y transformando la dirección general, trasformación digital, y eso es así porque no me ha dado cuenta de ahorro de tiempo. El ahorro de desplazamientos, el ahorro de recursos humanos y materiales que necesitamos en nuestros despachos, y con eso también nosotros contribuimos a la reducción de las emisiones de CO2. En fin, no hemos convertido también en procuradores sostenibles no cabe duda, y también conocemos las herramientas digitales que están al servicio del resto del profesional del eso como pueden ser magistrados jueces letrados de justicia Guardia Civil Policía Nacional con novedad nombrarlas todas lo conocemos también de primera mano por el hecho de estar y realizar nuestro trabajo de forma cotidiana en la relación especial que tenemos con los juzgados y tribunales, oficinas judiciales que tenemos, conocemos todo este tipo y todas las plataformas que están al servicio común de limitación de justicia. Nosotros somos la fuente del dato, lo tengo clarísimo, lo tengo clarísimo, porque no solo con el uso de nuestra plataforma de Lexnet somos los que iniciamos el expediente judicial electrónico. Tenemos el conocimiento suficiente para saber dónde introducir. El dato correcto las partes intervinientes, y bueno de una manera que luego veremos lo que sucede es decir que una vez que los otros transformamos digitalizados, convertimos los documentos que nos remiten, nuestros abogados para incorporar los el punto crucial electrónico la lo hacemos de tal forma que no podemos estar en consecuencia el acceso al expediente judicial electrónico de una forma telemática, es decir esto, el visor Horus, se está trabajando en él para mejorarlo cada día más y con la ciudad justicia decir. Esto ha sido una revolución total que desde nuestros despachos podamos acceder al pleito judicial electrónico sin ir a la sede judicial, es decir, Pravia sido una revolución junto a los actos de comunicación. Ya sabemos la recepción de actas de comunicación telemático, por sigo; falta un iba a decir con los favores telemáticos, un segundo bueno aquí podría telemáticos para mí el acceso a Pinto, crucial, electrónico, de forma telemática; es decir, es esa configuración respecta que ha tenido la procura; y con esa adaptación ha sido un ahorro de tiempo bestial y ha implementado. Es Rábida. La habitación de justicia y con los poderes electrónicos también, y quiero unir aquí esa. Esa transformación de la procura con esta formación de los colegios, es decir, el Colegio de Procuradores de Murcia y otro colegio de España, expedimos el certificado digital al ciudadano, a nuestro cliente, al justiciable, es decir, reduciendo la brecha digital, y directamente desde el Colegio de Procuradores de Murcia puede salir con el poder hecho no es necesario que vaya el ciudadano al juzgado, la oficina judicial, hacer un poder, no, porque todo lo que estamos aquí estamos acostumbrados a estar en un juzgado y una sede judicial, pero al ciudadano no le apetece estar en un juzgado y menos para hacer un poder que realmente es un hito importante para no solo porque instruir por instinto inste un voto a ese color, ese mandato que nos ofrece, pero que realmente podamos hacerlo con otro conocimientos y le damos soporte tanto en el colegio con la obtención del certificado digital como aquel ciudadano que lo tiene. Lo que hacemos nosotros es ayudar desde nuestro despacho o de forma telefónica a quien lo tenga igual que para la víctima de violencia. Es decir, evitamos ese doble victimización de ir al juzgado a otorgar un poder, un procurador, decir lo puede otorgar perfectamente de forma telemática, y, si no tiene un certificado, lo ayudamos a tener una forma gratuita en esta locura y en el título que es. Hablaba de qué expectativas y realidades yo creo que aquí estamos en una realidad que vivimos día a día, también hacemos eso. Estamos actuando con actuaciones procesales telemáticas, combatimos ya se hace con el escritor y virtual inmediación digital, la ficha de remate, que aquí lo prueban hacerlos, y Carpeta justicia. Otra estrella que también veo útil para la procura útil, porque es un entorno como carpeta ciudadano, donde ahí de carpeta justicia podemos hacer múltiples cosas para ir con la armonización de los documentos creo lo veremos en la parte inteligencia, artificial, resumen, pero que sí que es cierto que la procura le ayuda en la consulta, señalamientos y avisos. Yo tengo mi alerta. Aviso. Es decir, no hay nada peor para un procurador en un juicio porque se le ha olvidado o porque ha tenido alguna disfunción, es decir, conecte alerta de la alerta y eso señalamientos, y tengo programado una hora y media entre juicio y juicio para tener capacidad de acción. Si en algún momento mi despacho motivó un descuido donde he decir que va, mientras que realmente son útiles para nosotros. También tenemos nuestro la consulta a edictos, y a la cuenta de consignaciones y depósitos judiciales que hoy ya a petición de la procura Aitor Cuba en una conversación que hemos tenido, nos ha comentado que se va a tener ya el acceso directo sin necesidad de autorización del letrado de Justicia, los procuradores, a la cuenta de depósitos y consignaciones judiciales, es decir, otro avance también para la procura para esa rapidez y agilidad. Limitación de justicia también tenemos el certificado digital. Nacimiento, matrimonio de una forma telemática, la cita previa para cotizar compleja con la justicia, es decir, avanzando, pero no solo avanza, el procurador, solo en esta relación con la mitad son de justicia sino con otro. Se operadores jurídicos y otras instituciones con el Banco Santander a la hora de hacer nuestros depósitos y consignaciones con los registradores a la hora de la parte de ejecución de la anotación preventiva. Embargo, prórroga te embargo cancelaciones con los notarios, a la hora de consultar nuestros poderes, con las sedes electrónicas de los ayuntamientos, que eso sí que es si hablaba tramitación de Justicia pongo las comillas en la sede, porque elemento que también es una. Luego aparece otra. La reclamación patrimonial también lo utilizamos bastante. Quiero hacer una especial referencia a la participación de las pistas telemáticas y esa preferencia de celebración. De vistas telemáticas, introducido por el Real Decreto -Ley 62.006, 2023 e incidir en el Colegio de Procuradores de Murcia. Tenemos el lugar seguro. El primer lugar, seguro homologado por el Comité técnico estatal de administración de justicia electrónica, es decir, tenemos un espacio que es extremis, la foto, donde podemos realizar cualquier tipo de actuación judicial. Actualmente, la reforma de este de la ley la tenéis ahí en la Ley. Enjuiciamiento Civil, al artículo 129 bis Enjuiciamiento Criminal, el 158 bis y en la actualidad, y no me negaré que esa ese acceso a la vista de telemática puede depender también del perfil de cada juez en su forma lo digital o menos o la característica del pleito, pero aquí en nuestro partido seguro, homologado se puede hacer cualquier tipo de actuación procesal interrogatorios testificales periciales. Siempre, disminuimos la brecha digital del ciudadano profesional y tramitación de justicia, y también en este mes de septiembre la Delegación del Gobierno de aquí de la Región de Murcia ha incluido dentro de los puntos seguros y lugares seguros al ilustre Colegio. Procurador de Murcia para que la víctima de violencia puedan declarar en nuestro espacio seguro, lugar, seguro, y evitar esa doble victimización para que puedan acudir el día del juicio o que obtengan que pudiera haber el día del juicio a las sedes judiciales. Con ello lo que hay que decir que tenemos el ejemplo palpable de hace 2 días, es decir, se han celebrado testificales del colegio. Procurador de Murcia eran testigo que tienen que ir a Cataluña, Barcelona, ese concreto cuando Barcelona o a Soria pericial, es decir, evitamos los desplazamientos, y seguimos con esa sostenibilidad y con esa transformación de la procura y con esa otra formación también de los colegios y luego la implementación de la inteligencia artificial puede ser otro futuro como profesional estamos un poco o algunos están asustados o no, que va a ser de nosotros, pues yo tengo casos de uso bueno bastantes, es decir, es de inteligencia artificial, y como alguien ha explicado hoy todo cubo viera cómo su consecuencia viene con la justicia, orientada al dato, está claro, pero nosotros en nuestros despachos ya utilizamos hace mucho tiempo sistemas de gestión, programas de afecciones en los despachos, que ahora se ha modernizado y han utilizado la inteligencia artificial, y no solo lo utilizamos de una forma diaria, también nos ayuda a detectar problemas de esos programas y solucionarlos. También utilizamos, y nos hemos adaptado de la forma, y aquí han ahí Borra o Antonio Valero. Lo pueden decir a utilizar el formulario porque hemos visto ese, ese, ese beneficio del formulario y los monitorios. Sí que nos hemos adaptado, la procura y la incorporación también en las ciertas herramientas de inteligencia artificial, como la incorporación de intervinientes a través arrastrando la demanda y haciendo una serie de aplicar de técnicas que nos ayuda a esas presentaciones. Más bueno engorrosas poder hacerla de una forma más ágil y más rápida y en cuanto a la carpeta justicia, la anonimización anonimizados y resumen de los documentos, la verdad que nos viene muy bien, es decir. Antes utilizamos para compartir resoluciones judiciales sentencias o cualquier tipo de auto que queremos compartir. Entre compañeros lo que utilizamos era el programa de adobe, que para tacharlo bien, no tacharlo, tiraba de 3 años ahora lo pueden interpretar justicia con el ámbito anonimizados de datos? Te quitan todos los datos personales. Compartimos muchísima información que la verdad, que para nosotros es bastante útil y también en cuanto a la parte docente, también porque el alumnado se le puede dar resoluciones que son verdaderas y auténticas sin un solo dato personal y bueno, para terminar. En cuanto al futuro próximo, yo creo que también se necesita a una herramienta que predica también de predicción de resultados. Me refiero y esto va enfocada a la Ley Orgánica 1, 2025 la resolución alternativa de conflictos Por qué Porque es un profesional del derecho. Sabe que en los juzgados distancia, como ha dicho ahora mismo de San Javier, el índice de probabilidad de interponer una acepta demanda es baja del 20 por 100 porque ya salen unas herramientas que te va diciendo el tanto por 100 que tiene éxito o no lo más inteligente; lo más normal que tiene que hacer un profesional es derivarlo a un medio adecuado solución de controversias, es decir, no terminaba aterrizando en algo que puede ser un fracaso total. Es decir, puede podemos enfocar también a nuestros clientes yo creo que es también necesario para esto medio de alternativo su adecuado solución de controversias, porque yo creo que puede ser bueno una solución donde todo momento ganar y según muy también de la mediación que todo, pero yo como media habrá también llevo intrínseco si no tengo más remedio que hablar de estos días, con 2 riesgo que supone todo este volumen y con esta pasión que yo transmito; 1, tener protegerlo, protegido en nuestro despacho, la ciberdelincuencia, de delincuencia acta; ahí Loja, que también está ahí; y tenemos que proteger nuestros despachos de todo. Bueno, de todos estos ataques que podamos sufrir por muy pequeña que sea no vale y luego la caída de la plataforma es toda la caída de la plataforma. Provoca ese decir, en el momento que estamos tan digitalizados y todo lo utilizamos el momento de una plataforma que no podemos hacer nada. Lo único que podemos hacer, tener un poco de paciencia, rezaba el que quiera. Pues resurja de las cenizas y si eso es así y también me hubiera gustado aquí porque en honor a Aitor, ver la participación activa que tenemos, la procura dentro de la Dirección General de Formación Digital, hacemos. Procuro la verdad, que muy interesantes. Hemos participado en todo lo que es Justicia, 20, 30 plataforma, es decir, de una forma activa y yo creo que provechosa en amabilidad bidireccional, verdad? Porque al final todos salimos beneficiados, y termino con esta frase, porque la verdad que es emblemática que no es fuerte de las especies la que solo tampoco el más inteligente es aquella que se adapta mejor el cambio, y yo creo que la procura, pues la verdad, estamos en ello y nada más. Muchas gracias. Muchas gracias, María Dolores, también por ajustarse estrictamente al tiempo, por las cantidad de información que nos ha dado, información bastante, bastante interesante, y damos relativa de que se está avanzando mucho en los procuradores, como, como bien han dicho desde el principio, ha sido punta de lanza en la modernización de la justicia y os habéis adaptado como cama leones a cambio. Bueno, volvamos con nuestra tercera ponente, que probablemente también conocéis todos es hay borrado la CAM, que es la letrada de la Administración de Justicia y directora del servicio común procesal de Murcia. Ahora mismo dirige 170 funcionarios. Han participado en múltiples proyectos de implantación de experiencia piloto, de programas del Ministerio de Justicia, como bien ha manifestado antes Aitor Murcia es como un territorio ministerio, pues ha sido piloto en prácticamente todo, y lo sigue siendo. Por supuesto, la licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia , letrada de la Administración de Justicia, ha sido ha desempeñado diversas actividades gubernativas, ha sido letrado de la Administración de Justicia del Registro Civil de Totana. Ha sido decano o sea letrada del decanato de Totana del decanato de Sant Feliu de Llobregat. Delegado de las UPA penales de Murcia y de la Junta Electoral de la zona de Murcia, también ha impartido numerosas conferencias en la Universidad Miguel Hernández en el Centro de Estudios Jurídicos en la Universidad de Murcia. Ha participado en varias en varias ocasiones en varias mesas, en varias jornadas. También también intervino en el Congreso de nuevas tecnologías de la abogacía en aguacate, en jornada del Colegio de Procuradores de Murcia, sobre automatización de proyectos de proyectos e inteligente de procesos de inteligencia artificial y ha impartido cursos numerosos y ha sido tutora en el prácticum externo de la Universidad de Murcia y tutora, de secretarios judiciales, del cuerpo de secretarios judiciales en varias ocasiones. También ha sido docente de la actividad formativa del Centro de Estudios Jurídicos, y también tiene un currículum extenso que por no quitarle tiempo a ella de su intervención, pues voy a obviar continuar con él. También su ponencia tiene un título bastante sugerente, inteligencia artificial y robotización en la Administración de Justicia. Realidad o quimera. Primera tiene la palabra. Muchas gracias. Por ocio, muchas gracias a todos los miembros de la Mesa y a la decana de los procuradores y a todos los miembros de la Facultad de Derecho de la Fundación Ruiz por invitarme. Pues la verdad que cuando se puso la invitación, lo primero que se me ocurrió poner un título provocador para despertar el interés, el del público asistente a la charla a lo largo de la ponencia, iremos viendo si realmente la automatización, lo que pasa que yo, como soy hacerla último ponente después de lo que ha hablado Aitor y Valladolid, tanto realmente, veremos que la robotización y la inteligencia está quite la Administración de Justicia. Si realmente es una, es una realidad; o es una ensoñación, una ilusión. Yo creo, y luego podemos concluir hablando en las preguntas posteriores en el debate que lo que considera el público. Uy, espero. Pido disculpas si se me ha aclarado la fila. Señora Díez, Hasta dónde está el rato disculpa? Vale, vale, pues puede. Pues la casualidad que para preparar la ponencia un fin de semana muy tengo ser de las pocas personas todavía que compra los periódicos en vez de leerles en digital, los compran los fines de semana, y salió una entrevista interesantísima que tengo guardada. Sobre este señor que no conocía, construir que vive, todavía nació en el año 48, en Nueva York, tecnólogo, futurista y jefe de ingeniería de Google en su libro, que publicó en el año 2005 La la singularidad. Está cerca, predijo una serie de acontecimientos que mucha gente criticó por ser demasiado, demasiado avanzados, pero en realidad es que predijo la llegada de la iPhone con 3 4 años a su realidad. Ha publicado a continuación otro libro en este año, en el 2000 del año pasado, del 2024. Se titula titulado La singularidad está más cerca, donde termina diciendo una serie de conclusiones que son realmente muy impresionantes; a mí me ha impresionado y quería ponerlo como introducción de lo que de lo que creo donde vamos a llegar termina diciendo que los humanos nos vamos a fusionar con la inteligencia, con la inteligencia artificial, y habla de una fecha no muy lejana es que termina hablando del año 2029 Será real, no sé pero establece una serie de motivos y de razones por las que cree que sí que se va a producir. En primer lugar, por el crecimiento exponencial que hay constante de la relación que hay entre el precio del rendimiento. De la computación. Cada vez los ordenadores son más baratos y ofrecer una prestación. Hay muchísimo mayores. La mejora de los algoritmos habla de que la mejora de los últimos se duplica cada 8 meses y termina también como una de las heridas, de las razones para argumentar que no vamos a fusionar, lo van a ser como una especie. Todos tenemos un poco de temor ante lo que ante lo que dice, pero yo creo que debemos estar atentos a las predicciones que hace todos. Todos los tecnólogos, tecnócratas, perdón, tecnólogo este de Silicon vale porque son los que realmente no manejan, amos bueno, no quiero decir que no manejan sino que establecen todas las avances de la sociedad que todos vamos, que todos vamos aprovechando y hace y hace referencia también que la inteligencia artificial cada vez utiliza unos datos de los datos cada vez son más ricos y más amplios y que van entre grandes inteligencia artificial. El concepto que hace de la singularidad se le viene referido en los 2 libros que escribió que ha escrito entre el 2005 con la segunda. La singularidad está más cerca, como esa metáfora, referida a una transformación que es tan profunda, porque está tan profunda, que es tan amplia y tan variada, tan tan, tan brutal, que nos hace asumible para nuestras mentes actuales, y termina hablando de procesos de nanotecnología de robots, de los robots, junto con la biotecnología y la medicina, que van a hacer un avance tan tan, tan rápido, que no somos, no somos conscientes ni capaces de ahora mismo de poder asumirlo. Esto referido a los términos generales. Pues bien, ya en la Administración de Justicia nosotros Uy, se me ha pasado bastante. Sí disculpas porque van a perdonar. Vamos a dar estos estos estos disculpas. Estos estos avances referidos a la Administración de Justicia están aquí ya. Nosotros hemos pasado de un procedimiento en papel un expediente judicial electrónico, con una serie de procesos de robotización y la proyección y el futuro de la inteligencia artificial, todo gracias a la transformación digital que está sufriendo la Administración de Justicia en España. Ya para ello es muy importante la publicación que se estableció en el año 2024. En el año 2023, con entrada en vigor, en marzo del 24 Real Decreto 6, 23 que ya define el expediente judicial electrónico en el conjunto ordenado de datos, documentos, trámites y actuaciones electrónicas, así como de grabaciones audiovisuales correspondientes a un procedimiento judicial, cualquiera que sea el tipo de información que contenga y el formato en que se haya generado. Esto es una superación ya del procedimiento. El papel estamos hablando ya del expediente judicial electrónico, debemos olvidarnos de los papelitos y los procedimientos, que es que van de un juzgado a otro de un servicio a otro. Lo que sí es cierto y debemos indicar es que no todas las comunidades desgraciadamente están hablando estamos en la misma velocidad. Afortunadamente para los que estamos en el territorio ministerio somos los más afortunados en la formación que estamos que estamos viviendo. Creo que somos muy afortunados con el equipo ministerial actual que estamos, porque todas las peticiones que efectuamos, todas las ideas que se nos ocurren son acogidas y seguidas. Son implantadas con mucha diligencia, la verdad, y es y da un gusto, porque en todos los años de carrera que llevamos yo creo que es la primera vez que vemos que las necesidades que tenemos pues se van, se van llevando, se van llevando a cabo. Pues bien, debemos definir lo que es la robotización, lo que la robotización de la LOE es la RPA, viene del proceso de la termina en inglés logotipos esa europeización automatización robótica de procesos consiste en el sistema autónomo que realiza un conjunto de acciones sobre aplicaciones ya existentes son robots; los define como trabajadores de. Podemos definir como trabajadores virtuales que emulan, la acción, emana humana, realicen una serie de tareas, repetitivas y manuales. Con las herramientas informáticas que ya tenemos a través de las de las herramientas y de las tecnologías de información y comunicación, son una fuerza laboral digital. No descansan ni los fines de semana ni por la tarde. Los robos que tenemos nosotros implantados en las, en la oficina judicial, en Murcia, pues trabajan normalmente en horario de tarde y de fines de semana para no interferir en el horario con el que están trabajando los funcionarios. Por la mañana, porque a lo mejor pueden interferir y si puede haber determinadas disfunciones en la realización de determinadas acciones, cuando coincide el robot y el funcionario, trabajando Pues bien, el Real Decreto 6. 23, distingue claramente lo que son actuaciones automatizadas, proactivas y actuaciones asistidas que veremos a continuación voy a ir rápidamente mencionando todos los proyectos de robotización que tenemos del partido judicial de Murcia y que se han extendido ya recientemente al resto de la Región de Murcia, como son los registro y reparto de los monitorios, la tramitación en monitorios ejecución una serie de procesos en la ejecución de los monitorios y de otros títulos judiciales en las subastas electrónicas y en la cuenta de depósitos y consignaciones. Estas procesos de robotización son fundamental que estén totalmente conectados, que llevemos todos, todos los operadores jurídicos que, como ha dicho María Dolores Cantó y Aitor todos los productos, los todas, las comunicaciones deben ser de manera electrónica dentro de los operadores jurídicos. Pues bien, nosotros ya no operamos telemáticamente con todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con instituciones penitenciarias, incluso con los ciudadanos, que si bien el ciudadano, persona física no está obligado a comunicarse electrónicamente con la Administración de Justicia, lo pueden hacer a través como ha dicho el director general, a través de la carpeta Justicia de la sede judicial electrónica. Otros proyectos electrónico que conocen alguna serie de casi todos los operadores son el del visor ORU, que es una herramienta fundamental para él, para los profesionales del derecho y los usuarios y los letrados de las administraciones que puedan acceder al expediente judicial electrónico. La aplicación de peritaje lleva a cabo una, una, una designación automatizado, fórmulas. Listas elaboradas, de manera automática de los peritos que son designados judicialmente, de manera que tiene una garantía de transparencia y de fiabilidad a lo que se refiere a que lo que se realizaba anteriormente, cada 1 de los juzgados que tenía su listado de peritos, pues de aquella manera ahora en la Región de Murcia, de servicio común general. Llevamos según se elaboran unos listados que ya suben los colegios y asociaciones y llevan a cabo y se llevan a cabo a través la designación de los peritos a través de una serie de categorías y especialidades muy amplias y que, de manera que la designación del perito judicial, que era una trazabilidad y se les designa, automáticamente que recibe un correo electrónico, el perito el perito también se relaciona electrónicamente con el órgano judicial. Pues bien, el como hemos dicho, la robotización empieza por real decreto, se 23 hace referencia a la justicia orientada al dato, y para ello nos dimos cuenta cuando empezamos a robotizar todos los procedimientos monitorios que estábamos al albur de cómo eran los datos que había introducido los profesionales del derecho para el registro, por el robo de ese monitorio, y entonces al principio teníamos una serie de dificultades, pues que los datos no estaban cumplimentados de manera correcta, de manera que a raíz del Real Decreto 6, 23 se ha creado un formulario específico que exige unos unos datos de manera completa y o lleva a cabo, permite una mayor agilidad en el registro automatizado en los monitorios. Se reducen los tiempos de tramitación, no es necesario llevar a cabo la introducción de una demanda porque el formulario sustituye a la demanda, sí que se deben anexar los documentos acreditativos de las deudas que se tengan para para acreditar la deuda que se tenga, y estos documentos deben ser nominados y numerados en este caso fundamental y aquí es fundamental la labor de los profesionales del derecho para que los documentos se nominen y se enumeren correctamente porque luego la visión en el expediente judicial electrónico por parte del resto de los jueces y magistrados y letrados tiene que ser fidedigna, como como debería ser el papel. Es más para mí la la superación del procedimiento en papel y transformación en el expediente judicial electrónico ha supuesto una ventaja. Ha habido que llevar a cabo una justicia, una, una política de gestión del cambio, con todos los operadores jurídicos, porque a nosotros estábamos todos acostumbrar en papel a trabajar en papel y ver lo que había, poner un poquito encima, esto, si esto no, pues ahora el expediente judicial electrónico también permite a poner minutas que nos permite saber y subrayar, y es sacar, extraer documentos que son necesarios, pero para ello se necesita una labor por parte del letrado de la Administración de Justicia que dirija a los funcionarios para que ese expediente judicial electrónico está correctamente formado y que se pueda que se pueda visualizar de un vistazo en el ordenador. Cuál es el documento que queremos saber que queremos ver y queremos abrir sin necesidad de ir abriendo cada 1, porque en este correctamente denominado numerado? Pues bien, el formulario obligatorio que se ha introducido identifica como campos obligatorios y la identificación de las partes, nombre, apellidos y dni, pero con una manera estandarizada, porque porque los nombres deben ir en mayúsculas, no deben tener con ni punto de guiones, igual que el nombre de las personas jurídicas. Todo esto ya lo saben. Los profesionales y si no el robot elimina esos elementos, distorsionador distorsionadores de la del registro automatizado, la cuantía, los hechos lo fundamento de derecho y la petición como cambios o campos opcionales, hay peticiones complementarias y la opción de incluir un apoderamiento se está también en la adopción de incluir, como próximamente el ministerio de la dirección general, esta introducción. Quiero introducir la opción de poder acreditar el cumplimiento del medio de los medios adaptados, medios alternativos de resolución de conflictos, porque porque tenemos claro también que incluso para un monitorio y con posterioridad, para la robotización, queremos llevar a cabo de los procedimientos verbales es necesario acreditar. Quizá ha habido un intento previo. Negociación, conciliación, mediación, paso rápidamente sobre todas las pantallas del procedimiento. Formulario que hay, se nos han puesto como catástrofe optativos, el teléfono, el mail que luego el robot recoge y registra y completa. El registro, una serie de complementos y, a raíz del Real Decreto 6, 23. El artículo 36, 4 estableció establece que todo escrito iniciador de procedimiento debe ir acompañado de un formulario normalizado debidamente cumplimentado en los términos que establezca el Cteaje. Pues bien, estamos observando en las oficinas de registro y reparto de toda España, no solo la de Murcia, la avalancha de demandas que están introduciéndose sin ir más lejos pues yo estos días voy computando y entran de media unos 500, 600 demandas todos los profesionales están intentando evitar la acreditar el medio alternativo de resolución de conflictos. Es realmente una pena, porque no se va a poder asumir esta avalancha que está sucediendo, y como hay muchas compañías, muchos procuradores del resto de España no lo digo por el de Murcia sino que del resto de España que utilizan también robots para el envío de los monitorios, pues hemos implantado en cuestión de 3 días que nos dimos cuenta y se lo dijimos a la dirección general el rechazo automático por parte de un robot que detecta que todo monitorio que entre que no trataba de un formulario normalizado, pues se rechazó automáticamente al día siguiente por el robot conforme a un texto que hemos que hemos realizado, que es este contenido, que es el contenido del artículo 33, 4 señalado. Pues bien, este es como se ve en el sistema de gestión procesal. Este procedimiento monitorio, una vez que el procedimiento monitorio registrado por un robot repartido a un juzgado aleatoriamente, hay otros robot que lo acepta. Incoa le dan número y entonces bienestar. Estamos también en un proceso de justicia orientada al dato, como hemos dicho, estableciendo el artículo 35, REAL -DECRETO 6, 23 FOM. Posibilita y además obliga a la entrada incorporación y tratamiento de toda la información que entre los sistemas de gestión procesal, a través de metadatos bien, para que se produzcan actuaciones procesales automatizadas, asistidas y proactivas incluso el artículo 35. Habla también de la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, artificial para la resolución, para la producción de resoluciones jurisdiccionales, siempre con la visión posterior de un juez o magistrado, o bien si es una resolución de un letrado de la Administración de Justicia, y la posterior validación. Son actuaciones automatizadas. A estas son actuaciones actuaciones procesales que se llevan a cabo sin necesidad de intervención humana. Son actuaciones resolutorias o de mero o de mero trámite, diferenciando también el artículo 56, 3 57 en la actuación proactiva o asistida y porque es necesaria esta robotización. Pues bien, como hablaré a continuación en la segunda parte de esta charla mi compañero, el director del Servicio de Ordenación Antonio Valero , la entrada en los en el servicio común de ordenación del procedimiento civil, pueden ver qué es ese, que está siendo exponencial. En el año 2004 entraron 43, 43.000 asuntos para juzgar con los mismos. Prácticamente los mismos número de jueces y de letrados para admitir las demandas no se puede asumir. Yo creo que hay que hacer un esfuerzo por parte de todos los profesionales para poder llevar a cabo una un cambio, un cambio de paradigma, pues bien, el robo, lo que hace alguna vez que el letrado de la Administración de Justicia, a a atracar, al minutado esa demanda minuta electrónicamente, conforme a una serie de parámetros y de frases que se pone, y el robo de a continuación, este robo, este próximo, era que he puesto un procedimiento en caso de procedimiento monitorio, donde se ven todos los documentos denominados y numerados el robot, este monitorio ha sido registrado por un robot, a continuación, después del de observación realizada en la minuta por el letrado de la Administración de Justicia, el robot pone este decreto de admisión de monitorio y requerimiento de pago, se lleva a cabo una, una, una actuación por parte del personal de los funcionarios del servicio común general para citar, para requerir de pago a los a la persona física. En concreto este requerimiento es incorporado telemáticamente, con por ejemplo, con nosotros incorporamos con resultado positivo o negativo y la persona que ha sido requerida, el robot. Cuenta el plazo de los de los 20 de los 20 días, que se le da un poquito más de plazo para poder llevar a cabo por si hay festivos por el medio y poner poner, lleva a cabo y pone un decreto de archivo por incomparecencia, cuando ve que no hay escritos de trámite en el proceso, en ese procedimiento completo, con lo cual el rebote está llevando a cabo una serie de; está llevando actuaciones automatizadas, que computa, computa plazos y ahorra trabajo material al funcionario. También en los procesos de ejecución se han llevado a cabo una serie de procesos automotización referidos anteriormente como los ingresos, transferencias que se incorporan automáticamente en el expediente judicial electrónico. Aquí se ve el robo; detecta que ha habido un ingreso en la cuenta de depósitos y consignaciones y traspasa ese ingreso al expediente judicial electrónico, lo que puede ser visionado por todos los operadores jurídicos; a continuación hay un escrito de la parte se acuerda aquí? De manera todavía manual, una entrega de cantidad y se hace un mandamiento y se realiza un mandamiento de pago. Lo mismo ocurre con la integración del embargo telemático de las cuentas. En este supuesto está esta estas. Esa trasposición al expediente judicial electrónico de todos los ingresos de las cuentas y depósitos judiciales suceden todos los procedimientos, no solo en los monitorios. Siguiente proyecto en el que estamos implicados y que estamos intentando conseguir y nos aseguran que será dentro de poco, es que el rebote ejecute directamente. También los embargos de las cuentas bancarias y de la Agencia Tributaria están bien, ahorrará mucho tiempo al funcionario para poderlo dedicar a otras funciones, de manera que también estamos llevando a cabo no solo en las ejecuciones judiciales de procedimientos monitorios, sino en todas las ejecuciones de título judicial, ya no solo en la jurisdicción civil, sino también en la jurisdicción social. La incorporación, que es necesaria para dar cuenta al juez, para dictar la orden general de ejecución de la información del registro público concursal. Estos son labores mecánicas que realizaba el funcionario que suponía introducirse en otras aplicaciones y ahora directamente el robot se mete en el registro público concursal. Conforme los datos de la demanda que se ha observado. La ejecución del título judicial, que ya está con los datos incorporados de manera correcta y la incorpora en el expediente judicial electrónico, de manera que, al final, como se puede observar, todas son para, desde mi punto de vista, ventajas en la robotización. Tenemos pendiente y queremos incorporar a los magistrados en un proyecto de robotización de y posterior, y yo creo que también será la inteligencia artificial de los decretos de los monitorios, porque porque los monitorios ahora mismo suponen, como se ha dicho, el 70 por 100 de lo que entra en una demanda de jurisdicción civil y quitan realmente mucho tiempo de trabajo efectivo a los magistrados, poder valorar conforme a los criterios, y esto hay cláusulas abusivas y reducción de la cantidad. Si conseguimos que los escritos de trámite se también se robotizan conforme una serie de parámetros, pues se podrán poner unas resoluciones que serán predictivas, con posterior validación, siempre por el juez o magistrado; nunca se ponen resoluciones jurisdiccionales sin posterior validación. Muchas gracias. Bueno, pues vamos a abrir un he señalado antes, pueden ustedes preguntar, también nos está siguiendo, por fin pueda hacer preguntas. Si alguien. Buena tarde, muy brevemente me presento, soy Paco Zamora, soy letrada jefe de lo contencioso, de los servicios jurídicos de la comunidad y bueno agradecer lo profundamente de las reflexiones que nos había hecho llegar, que no ilusionan y nos preocupan a todos un poco. Yo hay una cuestión que desde el punto de vista de la Administración pública en la medida que somos 1 de los operadores jurídicos que actúan impactante, con la, con la Administración de Justicia, he dado un poco preocupado con el tema de la incorporación del expediente administrativo a los procesos judiciales. Quería decir sentido plantear Aitor, el tema de que la actuación a través de inside, que sabemos que es el cargador de expedientes no a estar en algún momento cuestionando algunos problemas por el sistema de su vida de documentos; es más, nosotros estamos haciendo un esfuerzo enorme por formar a los profesionales, porque así nos lo han pedido en muchas ocasiones el propio servicio común general del tema del expediente. También lo pasa con los problemas relativo al Servicio Murciano de Salud. Los expedientes de ese mes hemos estado de salud, pero claro, vemos que ese cargador de expedientes que inicialmente se puso en marcha porque iba a hacer el ministerio, el propio PSOE, pero luego el Ministerio de Hacienda parece que dijo que tenía que ser este, del que se tenía que hacer a nosotros nos crea bastante problemas, se va ese va a ser un sistema que se va a mantener el sistema y 7, o se va a trabajar sobre un sistema de cargador, de expedientes más moderno y adaptado a las nuevas tecnologías. El sistema es adaptados ya a las nuevas tecnologías y a las cuestiones modernas Por qué? Porque el objetivo entiendo por lo que están comentando, que el problema que tenéis es utilizando el cargado, sea ido a través de una página web donde carga AIS, Amano los expedientes. Que sepan todas las administraciones públicas muchas ya están integradas como por ejemplo la Seguridad Social, la Agencia Tributaria, alguna otra comunidad autónoma que lo que tiene. Si la comunidad autónoma en este caso tiene expediente administrativo que cumpla el esquema nacional de interoperabilidad, es decir, si la comunidad autónoma ya está trabajando en el electrónico, cumpliendo el esquema nacional de interoperabilidad, puede inyectar automáticamente desde su sistema de información al ámbito de justicia ese expediente. Esto ocurre, por ejemplo, con los expedientes tributarios que vienen después de haber pasado por el Tribunal Económico-Administrativo regional y luego por el central en la Audiencia Nacional los errores estamos gestando expedientes de 47.000 documentos sin problemas. Entonces, lo que lo que lo que se plantea para sitios grandes, tipo comunidad autónoma, ayuntamiento, grande o ministerio, no es una carga manual, 1 a 1. El expediente es que el sistema de gestión de expedientes ya no tengas un botón, que sea enviada Justicia. De hecho, que ese país que lo podéis tener automático sea las peticiones, al menos a quien régimen de Murcia ya se hacen a través del sistema de intercambio de registros, que lleva un fichero de datos y metadatos. Si nosotros trabajamos en 3 sentidos, quiero decir el problema que normalmente en la Administración de Justicia los asuntos que se ven no siempre son los actuales; es decir, nosotros podemos encontrarnos con situaciones de expedientes administrativos que están parte en papel, parte digitalizado, unos que son completamente informatizados, y otros no algunos todavía más antiguo porque se revisan y tanto en papel, con lo cual hay que digitalizar lo primero y luego subir un documento, documento dentro del proceso que el propio programa para la propia aplicación no exige ello. Lo que digo es que como no hay una situación de igualdad que no es clara por el tema de lo que a el esfuerzo que está suponiendo no sé si se podía estudiar o no buscar alguna otra manera de facilitar en los casos en los que no hay un expediente electrónico, el tema de acceso y la subida del documento nada más que sé que es posible que no haya que nos tengamos que adaptar a lo que tenemos. Si la Administración fuimos los primeros electrónico compatible con el esquema nacional de interoperabilidad, el sistema político, la posibilidad de arrastrarlo de manera completa. Pero, claro, la Administración tiene que tener un expediente electrónico conforme al esquema nacional de interoperabilidad, porque si un escaneado así no vale, porque luego que hemos comentado, hay que cargar en justicia lo que es el inicio del expediente administrativo, la reclamación del ciudadano, el recurso de alzada, el de reposición. Eso tiene que venir metadatado. Si la Administración no lo tiene electrónico, lamentablemente, tiene que escanear y picar los datos, una, 1. Buenas tardes, doña Eva Martínez son abogado, yo me congratulo del entusiasmo y la esperanza que emana, de lo que dicen los ponentes, que parece como un Estado Mayor, que está habiendo la batalla en una gran pantalla con colores, pero la verdad es que nosotros, que somos un operador jurídico que estamos en la trinchera, lo vemos de otra manera porque, por ejemplo un recurso de reposición meses en solucionarlo de revisión no te digo nada años de apelación a la espera, decreto de admisión ya te puedes desesperar, no solo eso, sino que a mí me están poniendo ya reseñan negativa en Google en el despacho por los atrasos de lo procedimiento, de lo que yo no soy culpable de verdad piensan los ponentes, que solo por el camino de la inteligencia artificial y la robótica se va a solucionar. El tema que tenemos ahora mismo que estando absolutamente estancado. De verdad que lo creen. Ya voy a contestar por la parte que me toca trabajando en el juzgado, como como ha visto, o sea el crecimiento está siendo exponencial en la entrada de asuntos y las personas que resuelven son las mismas. Entonces oponemos. Yo veo 2 caminos. La robotización en actuaciones, que son automáticas, que son de mero trámite por un lado; y, segundo, como ha establecido la ley, y creo que se hablará a continuación unos medios adecuados de resolución de conflictos. Creo que el buen profesional, independientemente de que hay asuntos que no se pueden conciliar, que no se puede llegar a un acuerdo, pero siempre se debe intentar y también es real, que la justicia española es muy garantista y en nuestro día a día vemos que se recurre mucho y se recurre todo. Hay cosas que yo creo que con razón porque nos equivocamos somos humanos y otra por ver si si se retrasa, porque a lo mejor ganó también tiempo en otras jurisdicciones, no digo que sea el caso de usted ni muchísimo menos, pero tenemos que tener, hay que poner algún medio para intentar solucionar. El atasco que hay porque el ciudadano no es culpable de la limitación de medios que tienen las administraciones, los recursos son limitados, eso lo tenemos claro y en la Administración de Justicia, poderes, pues siempre hemos sido, desgraciadamente la hermana pobre de la Administración actualmente, pues el impulso tecnológico que estamos llevando a cabo ha supuesto un avance importantísimo y grandísimo en muy corto espacio de tiempo. Lo que pasa es que la litigiosidad está aumentando, como le he dicho, si entran seiscientas demandas y hay 15 magistrados para resolver con todos los atajos. No pueden, no se puede más y le tienen que dedicar los tiempos a honesta, a los asuntos para un estudio sosegado. Ese es el problema. Intentaré repetir con lo que ha empezado la ponencia, que es que ninguna de las actuaciones de manera independiente y que todas son sinérgicas se han comentado 2 por parte de Ana, las cuales son una realidad; o sea ahora mismo en registro y reparto el trabajo que le quitan los robots a la parte de registro y reparto, al servicio común. Si no lo tuvieran, pues habría mucho más retrasos en el registro y reparto en la parte de Murcia. Por lo tanto, esto ayuda soluciona, no, pero está integrado con otros proyectos y otras cuestiones, como están viendo no solamente el tema de medios adecuados de solución de controversias, el tema de pasar al tribunal de instancia, que no sé si todos somos conscientes, las ventajas que supone. Quizá en Murcia menos porque ya tenía y servicios comunes, pero en otras grandes capitales de provincia de este país no existían Qué significa eso? Que si el auxilio no te puede hacer la videoconferencia ese sería el juzgado se para si no estaba el juez o si no estaba el letrado hará no solamente vas a tener alguien que la pueda hacer. Sitúa exhibió nuestra porque a nuestro auxilio sino que encima será alguien que está especializada en hacer videoconferencia. Por lo tanto, seguramente sabrán mejor que cuando estaba una persona que por cualquier característica de la mayor no le gusta la tecnología, no lo que sea era el que te había tocado un juzgado, resulta que tenía que montar la videoconferencia. Por lo tanto insistimos que la planificación es de un conjunto de reformas conjunto de reformas que además están pensadas para hacerlas de manera sinérgica, entre ellas, y que ninguna de ellas seguramente de manera independiente va a resolver el 100 por 100 del problema, pero la idea de todas en conjunto con esas sinergias que tienen entre ellas es disminuir la tasa de litigiosidad, porque lo que se estaba haciendo hasta ahora claramente no era suficiente para, para solventar el problema del incremento del tiempo en los distintos procesos. Yo solamente quería hacer una reflexión. Primero aquí bueno, yo no he sido una oda a la transformación digital, y mucho menos, sobre todo porque soy procuradora que antes de venir le puedo decir que presentado vía Lexnet para ver cómo va, no por medio de mi programa de gestión varias demandas y varias recursos, pero procuradores sí que estamos, es decir, esa esa hemos sufrido esa transformación digital, pero poco seguido, da la vuelta. Yo creo que se confunde 2 cosas. Primero, el aumento de ligitiosidad que hay y la Región de Murcia, en la superpoblación, que existe ya hay 16, Viena y medio, creo que la última noticia que vi de habitantes, que eso aumenta la ligitiosidad y aquí somos territorio, ministerio y desde aquí está el proyecto justicia; y lo código profesional hemos pedido aumento de funcionarios y de juzgados, recursos materiales y humanos. Bueno, y por otro lado era mejor ir al juzgado de loca a hacer una fotocopia de un procedimiento. Yo no lo veo. 70 kilómetros ida y vuelta para fotocopiar de unas diligencias previas no lo veo. Es mejor pedir la vista telemática en una vista de una audiencia previa, de un ordinario de Lorca desde mi despacho, que tiene Murcia, yo sí lo veo, es decir, vamos a buscar en la forma también de deber, bueno de gestionar con las herramientas que tenemos y en la época que tenemos, bueno, hacer de una forma más optimista, más óptima, nuestra labor diaria. Creo que habrá alguna pregunta. Tenemos por el chat, de zoom, tenemos que cuando vamos a tener Murcia la misma ratio de juzgados que en otras capitales para mí me parece bien y luego tenemos otra. Dice. Mi pregunta es en relación con el último tratado sobre la robotización de los procesos judiciales. Está prevista alguna actuación supervisora humana durante el curso de un proceso monitorio, por ejemplo, y cuando ocurre esa intervención una vez se detecta un fallo error o de forma o solo de forma riesgos se realiza de forma regular la intervención? Pues sí; efectivamente todo lo todas las mañanas; recibimos un reporte con todos los monitorios que ha registrado el robot, que han entrado a través de formulario, y desde la oficina de registro y reparto comprobamos que esos registros sean correctos. Llevamos prácticamente un año y medio así todos los días desde la oficina de registro y reparto, y efectivamente con toda la introducción del modelo normalizado hemos notado una mejoría. Ya prácticamente perfecto. El registro que hace el robo comprobamos pisamos que hay algo que es incorrecto, rectifica el funcionario y se manda al siguiente al servicio de ordenación del procedimiento, donde también todas las funciones que realiza el robot son visadas posteriormente por el letrado de la Administración de Justicia o por un funcionario. Lo que nos estamos dando cuenta es que hemos conseguido se ha conseguido tanta perfección tanto en la tanto en la, en el registro como en la admisión, que a veces hacemos un visado, muchísimo más rápido, que hay un problema, pues siempre si luego se corrige no hay, no hay ningún, no hay ningún ninguna dificultad, y lo siguiente que estamos que se quiere realizar es ya que la admisión de la demanda, transmisión del monitorio, llevada a cabo por el robot, cumple los parámetros de la resolución procesal que viene establecido en el sistema de gestión procesal Minerva en Atenea. Pues se está haciendo que el robo los sube a los suba esa resolución a la plataforma de firma digital. También, no solo que las peores funcionario, sino directamente las sube el robot y el letrado, la pisa, la la revisa la firma digitalmente, y se produce la notificación ahora mismo por el funcionario, pero creemos que esa notificación también, la produzca, el robo, el robot Por qué? Porque son actos meramente mecánicos. Creo que otra pregunta por aquí. Vamos a ver, se plantean sobre la, si es sobre los problemas que puede haber en otras comunidades autónomas con la implantación de la digitalización de la justicia. En este caso, por ejemplo, la no plantea desde Barcelona, y que plantee que es casi imposible realizar videoconferencias entre mi ministerio, ministerio y y comunidad autónoma. Supongo que va. En relación con la interoperabilidad, hubo una serie de problemas que había en la Comunidad Autónoma de Cataluña, Madrid y alguna otra comunidad autónoma, pero en principio creo que están encaminadas o están solucionadas. Esto es como que Lexnet no funciona, y sé que siempre, cuando tiene 1 de los mayores índices de disponibilidad de, ya se quedó eso que no se puede hacer, y ya que se hagan con habitualidad, pues es un tema que se ha quedado, que sepamos, después de hacer una serie de actuaciones técnicas, porque había una serie de problemas en las comunicaciones con Cataluña, y no recuerdo cuál era la otra. Se pueden hacer videoconferencias con normalidad. Mis servicios son donde se realiza las la videoconferencia centralizada y aparte de los auxilios judiciales realiza la videoconferencia con otros órganos judiciales. Nosotros, como exhorta antes, nosotros, como órganos exorbitados, realizamos todas las videoconferencias que recibimos, no van al órgano judicial. Eso es una ventaja que ha aplicado el director general de Transformación Digital porque siempre se realiza esa videoconferencia nosotros como Murcia como órgano exhortado en cambio me consta que en otros partidos judiciales, cuando mandan una para una solicitud de videoconferencia para realizar un juicio dice. No tengo sala no tenga auxilio. Eso cambia los tribunales de instancia. Efectivamente, Por qué Porque se centralizan, funcione cuando se centralizan funcione, se gana en eficacia, y me consta que hubo un momento también problema, pero se ha solucionado. Puede haber algún problema, que alguna conferencia no salga por cuestiones técnicas, pero salen todas y se realiza continuamente. Nosotros realizamos de media recibimos, pues hacemos 5 o 6 videoconferencias al día con tenemos 3 aparatos para poderla realizar simultáneamente, o sea que vengo muchas preguntas. La buena tarde es con relación al visor Horus si se va a ampliar el plazo que carga que es a partir de las 3 de la tarde, si se va a ampliar ese plazo y luego porque hay determinados acontecimientos, a lo cual no podemos tener acceso a veces dicen los funcionarios que conectan firmado, pero eso son a lo mejor acontecimiento previos a otro posterior Sí sí deberían de estar firmado. Lo de los plazos tenemos que verlo, o sea, la idea es que el acceso al visor gurús está 24 por 7 en la página web para los abogados y procuradores; la descarga masiva está restringida a por la tarde Por qué Porque algunos de vuestros compañeros tenían robots como nosotros, que hacían descargas masivas de contenido, cada 5 minutos de todos los expedientes por si había modificaciones, lo cual impacta en el funcionamiento de los sistemas de información y administración. Entonces, de hecho hemos mandado comunicados a los consejos generales en relación a este tema, sobre todo con la parte de la cuenta de depósitos y consignaciones de que no se utilicen a usuarios robots que estén machacando los sistemas del Estado. Por eso está aportado antes de las 3 de la mañana para no interrumpir las horas pico de trabajo interno dentro de la parte de los juzgados. Si conseguimos que no se realicen esas actuaciones no no correctas por parte de los usuarios, podremos ampliar los horarios de uso. Con respecto a las parcelas visualizaciones, vienen descritas por las reglas de visibilidad, que, como sabéis, se van ajustando a determinadas cuestiones con acontecimientos anteriores. Es que la regla general que está actualmente en el sistema de información esto como comprenderá no lo decide Horus, lo hicieron una serie de reglas o en última instancia lo decide el letrado del órgano judicial, o quien tenga delegado, aunque básicamente las incorporaciones de piezas previas u otras piezas u otros expedientes al expediente por defecto se nos indicó que aparecieran no visibles para que estuvieran bajo el control del órgano judicial, decidir cuándo se activaba esa visualización; si el órgano judicial nos recuerda activar esa visualización, el expediente previo, no sé de lo cual genera bastante problemas. Esto también ocurre por ejemplo, cuando te lanzan una diligencia de ordenación que te dicen que adjunto todos estos documentos, si el funcionario no asocia esos documentos a esa diligencia, no las enmarca como cumplimentadas o no las notifica, a ti no, te aparecen porque el visor no es capaz, no entra en los documentos, tiene que saber que esa diligencia de ordenación de hemos incorporado estos documentos al proceso viene asociada a estos documentos y no nos lo pueden valer. Estamos trabajando en mejorar las reglas de visibilidad, estamos trabajando en mejorar la formación de los órganos judiciales para que sepan manejar mejor que vean exactamente lo mismo, o sea que vean lo que veáis vosotros para que vean lo que está visto y no ha visto cambiando los colores, por ejemplo, porque sí que aparece como no visible. Pero a lo mejor hay que cambiar la parte de los colores para que vean claramente ojo, que este Estado y otro color exterior está habiendo el, porque este no lo está habiendo poco, no han cumplimentado porque no habla se ha asociado a la notificación o por lo que sea, y luego el caso este de los casos anteriores nos ocurre mucho con expedientes que se transforman en otros o que se incorporarán a otros o hasta ahora también el expediente administrativo que era habitual, que no se veía. Estamos bajo los acuerdos de cambios de reglas y visualización para servirse organizaciones automáticas, pero no las podemos hacer desde tecnologías, tienen que estar acordadas por parte de los prescriptores funcionales. Yo simplemente quería decir, para añadir a una, bueno, se ha creado un grupo de trabajo aquí con la secretaria general de la secretaría y al Gobierno a declarar sobre Justicia de Murcia para abogados, procuradores, con el fin de esa regla, flexibilidad, comprobar exactamente cuáles pueden ser, si puede ser el fallo técnico o no, o bueno, o intentar mejorar la plataforma con el fin de que tengamos todos los profesionales acceso al expediente completo. Gracias. Seguro que se quedan preguntas y cuestiones en el tintero, pero tenemos que terminar, no sin antes agradecer a nuestros ponentes, Aitor, olores y Ana, pues todo su sus intervenciones, que, sin duda alguna, han sido bastante enriquecedoras. Muchas gracias a los 3.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Decaderecho@um.es

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Congreso: "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030" (+información)

Descripción

Congreso: "Claves de las reformas procesales de 2023 y 2025 en el marco del Plan Justicia 2030: expectativas y realidades". Entidades organizadoras: Facultad de Derecho UMU- Fundación Mariano Ruíz-Funes.