Bueno, buenas tardes.
Tengo el placer de presentarlas
a la siguiente ponente,
que es la doctora Irene Jiménez.
Ella es pediatra, especialista
en oncología pediátrica,
y trabaja como médico adjunto
en el Hospital Virgen
de la risa que de aquí de Murcia,
y si bien Irene hizo
su en su formación
como residente.
Aquí en Murcia ha pasado
la mayor parte
de su carrera profesional trabajando
investigando sobre el cáncer infantil
en el Instituto Burillo varis
y, bueno, además es doctora
por la Universidad de París,
alquiler y desde su regreso a Murcia
hace casi 4 años ha estado
en estrecho contacto
con nosotros para mejorar
la salud moral
de los pacientes oncológicos
de la Región de Murcia,
como esa, comprobar a continuación
la doctora Jiménez
es una profesional dramática,
tremendamente eficiente,
y yo creo que tiene una
fortaleza inherente
a las personas que realizan
un trabajo como el suyo,
así que estamos tremendamente
agradecido desde aquí Irene,
muchas gracias.
Dejó disfrutar de escucharle
hacia el pasado.
Damos día, buenas tardes.
Se me viene esto parece que
yo me oigo muy flojito.
Bueno, yo con este título que he
puesto a mi charla quería.
Bueno, voy hacer un pequeño,
una pequeña introducción sobre
el mundo de la oncología
-pediátrica ya
y a lo que nos dedicamos a los
oncólogos, pediátricos,
y quería no quiero olvidarme
de agradecer
al a al comité organizador del
Congreso por haberme invitado.
Para mí es un honor estar aquí
esta tarde con vosotros
y espero que disfrute.
Este es el esquema que vaya a seguir.
En la charla voy a dar unas
pequeñas generalidades,
de lo que es la oncología pediátrica.
Voy a hablar un poquito
de la patología oral
en nuestros pacientes, en
la oncología infantil,
o cómo se manifiestan algunas
enfermedades
por los signos orales.
Bucodentales las complicaciones
de nuestros tratamientos
en la, en el área, en
la esfera facial
y algunas situaciones reales con
pacientes de nuestro servicio,
de nuestra sección y luego,
algunas perspectiva muy rápidamente
para el futuro.
Bueno, en cuanto a las generalidades,
el cáncer infantil es una
enfermedad rara,
se considera una enfermedad rara
y gracias al registro nacional
de tumores infantiles,
que es un, es, una,
es una herramienta muy, muy
útil y muy importante
para saber cómo, cómo está cambiando
la epidemiología del cáncer
en nuestra en nuestro país.
Fijados, el cáncer infantil supone
un 1 por 100 de todos los cánceres.
Diagnosticados entre adultos y niños,
de todos los cánceres diagnosticados
en España,
un 1 por 100;
se diagnostica en niños por
debajo de 15, 15 años,
y esto supone una incidencia de
unos 1.000 casos al año.
En España.
La importancia de este órgano la
podéis lo podéis imaginar supone
la primera causa de muerte en
infantil por debajo de los 14 años
y aproximadamente un 20 por 100 de
todas las muertes de los niños
es muy interesante.
Como en la epidemiología del cáncer,
como tenemos 2 picos de incidencia,
ves que tenemos un primer pico
de incidencia en la vez,
la primera infancia, alrededor
de los 2 años de vida;
de ahí empieza a decaer y vuelve
a aumentar la incidencia
en torno a la adolescencia
cuando ocurre en el rebrote
del crecimiento
y puede que haya algo de importancia
en ese rebrote del crecimiento
que todavía no conocemos bien.
Las razones por las que existe
este pico de incidencia,
después en la adolescencia.
Es importante diferenciar los
tumores de los niños de los adultos.
No tienen nada que ver las
enfermedades que ocurren
en la infancia, no se parece en nada
a las que ocurren en los adultos,
es decir, que yo no podría
tratar adulto,
porque los adultos, quienes tienen
enfermedades que no tienen los niños
y viceversa los niños tienen
sobre todo lo que llevamos
tumores embrionarias, son tumores,
que derivan de células embrionarias
de vestigios,
embrionario que quedan y se
desarrollan en general.
Estos estos tumores terminan
por la palabra,
por el, por el sus hijos Blas toma.
Entonces.
Tenemos el neuroblastoma,
por ejemplo,
que es un tumor que deriva del
sistema nervioso simpático
y que puede aparecer por
todas las cadenas
de los de los del sistema nervioso
simpático y en la corteza
supera renales subsuelo su
localización más frecuente.
El defraudase, toma es
un tumor embrionario
que se desarrolla en el
riñón, el Retín,
aulas, toma.
Es un tumor embrionario que se
desarrolla en la retina.
El epatado, las toma en el ligado,
el módulo Blasco toma en el cerebelo,
y esto es a diferencia de los
adultos en los adultos.
La mayoría de los tumores son
tumores epitelio, tales de los epitelio
y es estos tumores.
Envite leales.
Son muy raros casi inexistentes
en niños y esto tengo.
Ahora se llaman carcinomas los
tumores y materiales.
Vale, con esta imagen
o dibujo querido que veáis un
poquito cómo va variando la epidemiología
y los tumores a lo largo
de la infancia.
Como veis en los primeros,
en el primer año de vida la
enfermedad más frecuente
son los tumores del sistema
nervioso simpáticos.
Lo que hemos dicho son los negros.
Las tomas son muy frecuentes en
los niños menores de 12 meses
y va disminuyendo su frecuencia
conforme
el paciente se va haciendo mayor,
otro tumor muy prevalente
en la infancia, son las
leucemias agudas,
y veréis cómo va modificándose
su su prevalencia
cuando en los niños pequeñitos es
1 de los tumores más frecuentes
pero fijados, que entre los 1 4 años
es la enfermedad más frecuente
y después va disminuyendo su
frecuencia y, sin embargo,
por ejemplo los linfomas
son poco frecuentes
en los niños pequeñitos, pero
su están aquí en azul,
pero su incidencia va aumentando,
conforme aumenta la,
la de los pacientes, los sistemas,
los los tumores del sistema
nervioso central.
Los tumores cerebrales son 1 de
los tumores más frecuentes
en la infancia y de ahí que tiene,
bueno, pues incidencia en variables
en función de la horquilla de edad.
Decía que la deducciones son 1 de
los tumores más frecuentes
en la infancia, y es cierto;
constituye el 30 por 100
de los cánceres.
En la infancia,
seguido de los tumores cerebrales,
tanto benignos como malignos,
después tendríamos los linfomas
y en cuarto lugar,
los tumores del sistema nervioso
simpático, que son el neuroblastoma
como como se había dicho antes,
pero estos tumores.
Además, estos grupos de tumores
se van a asumir vivir
en otros muchos tipos de
tumor en la leucemia.
Tenemos muchos tipos de leucemias.
Leucemias aguda
el, Infovi plásticas,
miel, obras ticas
y dentro de ellos en función
de los genotipos,
de las mutaciones, que modelos
reordenamiento genéticos
que tienen van a ser van a vamos a
poder hacer más subtipos todavía,
con lo cual tenemos una panoplia
y una heterogeneidad
en los tumores infantiles
muy importante.
Cada una de ellas.
Si ya el cáncer infantil es
una enfermedad rara,
pues cada una de ellas va
a ser todavía más rara.
Y por esto, el cáncer infantil
es una enfermera huérfana?
Vale?
La supervivencia del cáncer infantil
ha mejorado mucho a lo largo
de los últimos de los
últimos decenios
fijados en la.
En la época, entre 1980 1984
está esta línea azul,
pues la supervivencia global a
5 años del cáncer infantil
estaba entre el 50 el 60 por 100,
es decir, a los 5 años niño
diagnosticado de cáncer
tenía un 50 por 100 de posibilidades
de seguir vivo a los 5 años.
Sin embargo, en la estos son
los son los últimos datos
del Registro Nacional de
Tumores Infantiles,
y tenemos los datos de
aquellos pacientes
diagnosticados entre 2015 2017,
pues su supervivencia ha aumentado
a los 5 años en torno
al 90 o 93 por 100,
esto gracias a que han mejorado
los tratamientos,
pero también a que han mejorado la
estratificación de los pacientes.
Es decir,
ahora somos capaces de saber qué
pacientes tienen mayores riesgos
y a esos pacientes les vamos a poner
nuevos tratamientos más intensivos
y los pacientes de menor riesgo.
Les vamos a poder poner unos
tratamientos menos intensivos
de tal forma que van a
ser menos tóxicos
y vamos a tener menos muertes
relacionadas con el tratamiento,
porque los pacientes pueden
morir por su enfermedad,
pero también por los tratamientos
tan agresivos
que a veces necesitamos.
Y además, la supervivencia
del cáncer infantil
va a tener mucho que ver también
con el diagnóstico;
es decir, hay enfermedades como,
por ejemplo, el retiro Blas
toma estos tumores embrionario
de la retina,
que se dan en niños muy pequeñitos
tienen en nuestro país
y en nuestro entorno en los países
desarrollados tienen
una supervivencia de prácticamente
el 100 por 100
no es así; no es igual.
En los países subdesarrollados,
en los que todavía hay niños que
mueren de retirarlas toma,
cosa que aquí no ocurre
ya la leucemia aguda
el informe explica que la
leucemia más frecuente
de la infancia españa tiene
un muy buen pronóstico.
Si vais en las últimas las últimas
cifras que tenemos,
pues a los 5 años los pacientes más
del 90 por 100 van a sobrevivir
a esta enfermedad.
Sin embargo, no podemos decir lo
mismo de otras enfermedades
con la leucemia aguda
miel, obra stica;
en los años 80 no llegábamos
a un 20 por 100
de supervivencia
y hoy en día llegamos a un 80
por 100 aproximadamente.
Pero no nos satisfacen esas cifras
un 80 por 100 de supervivencia
a los 5 años.
Para nosotros no es no es un
no es una buena cifra
y donde tenemos mucho todavía
que mejorar en los tumores
del sistema nervioso central,
como es.
Hemos mejorado un poquito
en los últimos en las
últimas décadas,
pero llegamos en torno al 60
por 100 de supervivencia,
y eso es probablemente
porque entre otras,
entre otras razones, porque el
sistema nervioso central
está muy protegido por la barrera,
el manto encefálica,
y tenemos dificultad para que
nuestros medicamentos
lleguen dentro del sistema
nervioso central,
a veces tenemos que poner
quimioterapia sin trate
cabales y otro tipo de tratamientos
como la cirugía y la radioterapia.
También tenemos disparidades
según la edad.
Hay enfermedades como
el neuroblastoma,
que cuando se diagnostican
en la primera infancia
por debajo de los 12 o 18 meses de
vida tiene un pronóstico excelente,
y cuando se diagnostican por
encima de los 18 meses
cambiar drásticamente su
su pronóstico fijados.
En este estudio vemos la
supervivencia a 20 años.
Era una serie muy, muy, muy larga
y con un seguimiento muy alto.
Los accidentes con menos de 18 meses
llegaban a un 80 por 100
de supervivencia,
sin embargo, aquellos que tenían
más de 18 meses al diagnóstico
tenía mucha peor supervivencia,
y esto Bueno, pues estamos
estudiando mucho,
porque por qué ocurre esto?
La biología de los tumores
es diferente
cuando se diagnostican
en niños pequeñitos
tienen un una biología, unas
alteraciones genéticas,
que hacen que su curso, su
desarrollo sea menos,
menos agresivo que cuando se
diagnostican el niño mayores,
el neuroblastoma,
cuando se se diagnostican
niños mayores,
tiene más riesgo de ser metastásico,
de tener enfermedades en
otras localizaciones,
que el tumor primario, y eso
hace que su pronóstico
y la supervivencia se
se vea muy mermada.
Nada bueno, cuál es la teología?
Esto no lo preguntan
mucho los padres,
siempre las primeras consultas.
Cuando informamos de que tenemos
el diagnóstico de cáncer informamos
siempre nos preguntan, pero y esto,
porque y cuando le ocurre, y si
se ha diagnosticado un cáncer
en la infancia, será porque es
algo hereditario genético?
Habrá algún problema en los genes?
Bueno, pues en una pequeña
proporción pequeña.
Proporción de los casos.
Sabemos que hay anomalías genéticas
constitucionales
de las células del cuerpo que
predisponen a desarrollar tumores
Mali y ahí lo que se llama los
síndromes de predisposición
al cáncer como mutaciones
en esto genes de 53,
que es el síndrome del fraude ni
que predispone al retirar
las toma;
o dais Juan, son niños que no tienen
fenotípicamente ninguna alteración,
no tienen, no tienen mismos, ya no
tienen anomalías fenotípica,
pero tienen una predisposición
a desarrollar tumores;
suelen ser por ejemplo, la familia
53 en esa familia
donde hay muchos casos de
cáncer en la familia
y a veces pueden ser mutaciones
de novo,
es decir no tener antecedentes
familiares,
pero el embrión haber desarrollado
una mutación a lo largo
de la envidio, génesis y, bueno,
pues tener tener predisposición
a desarrollar esos tumores
y es importante
que lo diagnostiquemos porque es
importante para la familias
si diagnosticamos un niño
y de una enfermedad
y le diagnosticamos un síndrome
de predisposición al cáncer.
Una mutación que le predispone lo
primero que hacemos es estudiar
a los padres.
Si los padres son portadores
de esa mutación.
Ellos también van a tener riesgo
de desarrollar tumores
y lo han podido transmitir
a los a los hermanos
de nuestro paciente y tenemos
que estudiarlos también
para poder hacer un escribir de
tumores a estos actos hermanos
y a los padres.
Hay cromosomas batidas como
el síndrome de Down,
el síndrome, que tienen el fuerte,
que sabemos que tienen mayor riesgo
de desarrollar tumores leucemias
andado o linfomas en el síndrome;
decline frente hay enfermedades
genéticas
como la neurosis broma, dosis,
la ataje telangiectasia
o las inmunodeficiencias primarias,
que también predisponen al
desarrollo de tumores en la infancia;
sobre todo linfomas hay
factores ambientales
y esto cada vez lo estamos
conociendo más, por supuesto,
las radiaciones ionizantes.
Los agentes químicos, los virus,
sabemos que el virus relacionado
lo sabemos;
por ejemplo, el virus
del papiloma bueno,
pues en la infancia, también
en el informe de Burke
o o el carcinoma de la
banda Sofonisba,
están relacionados con
las infecciones
por el virus de esta invasión,
el H también predispone a
desarrollo de Tumores.
Pero lo cierto es que la
mayoría de las veces
la causa desconocida no lo sabemos.
No somos capaces de identificar
una causa
por la que el niño ha tenido
ha desarrollado un cáncer
probablemente esto cambiará
a lo largo
a lo largo de los próximos años,
y seamos capaces de saber
identificar mutaciones genéticas
que predisponga al desarrollo
del cáncer.
El diagnóstico del cáncer
en la infancia
es es es, es un desafío,
porque la mayoría de las veces
los síntomas son banales,
son inespecíficos, no nos van
a orientar exactamente
al diagnóstico;
por ejemplo, niño que está cansado,
que tiene vómitos intermitente,
dolor abdominal todos los
niños se quejan,
todo lo que me duele la barriga
como, cómo identificas.
Cómo pueden distinguir un niño
que se queja por dolores,
funcionarios de barrera
o porque realmente tiene
un cáncer es difícil.
Otro desafío se basa en el hecho
de que es una enfermedad
muy poco prevalente,
los pediatras no pensamos o no,
no piensan en la consulta
de atención primaria en el
diagnóstico del cáncer
porque es algo raro y no vamos,
no van a pensar en eso
como como primera opción delante
de un niño que tiene,
porque está un poco cansado,
que tiene o que tiene vómitos
intermitentes.
Otro desafío es que estos niños
normalmente tienen enfermedades
que progresan rápido, los
tumores infantiles,
a diferencia de los tumores de los
adultos suelen crecer muy rápido;
los tumores embrionarias suelen,
crecer muy rápido;
entonces un niño que está
un poquito cansado,
un día pues 4 días tienen
muchos, muchos,
muchos síntomas Qué síntomas
pueden tener,
bueno, pues pueden tener síntomas
que están directamente relacionados
con el tumor, con, con el, con;
con la masa no Pues sí tienen
una masa nominal,
sí tienen un juego en la barriga;
bueno, pues va a tener
dolor en la barriga.
Si tiene un tumor en partes blandas,
pues lo vamos a poder ver en
el brazo en la pierna,
si es un tumor óseo, igual
pueden aparecer cambios,
además partidas que llamamos frías
porque no están calientes y roja,
como las de neopatías, como los
cangrejos inflamatorias.
No, a veces aparece un reflejo
Pilar Blanco,
que vemos en las fotos.
Es típico del reino de las toma,
luego veremos alguna foto
y luego otras circunstancias
diagnósticas se pueden,
se pueden, se pueden aplicar
los tumores infantiles
por los signos indirectos
de la enfermedad,
no porque haya una comprensión
del tumor,
sino por otros síntomas indirectos
como por ejemplo,
lo que llamamos la infiltración
de la médula ósea,
las leucemias y algunos tumores
sólido, pero sobre todo la leucemia
no, que lo que hacen es que van
a invadir la médula ósea
y van a impedir que el sistema
hematopoyéticos,
que las células de la sangre normales
que se fabrican en la médula ósea
puedan crecer con normalidad.
Entonces, las células normales,
los buenos ojos,
o las placetas o los leucocitos,
pues no pueden desarrollarse,
y entonces ocurre lo que llamamos
una pans, cito Penia, cito Peña,
quiere decir pocas células?
Han todas?
No?
Pues los niños con leucemia.
Vemos que van a tener una nimia muy
profunda, una placetas muy bajas
o lo leo, cito muy bajos otros
signos indirectos,
por compresión de estructura,
los los tumores del sistema
nervioso central,
los tumores cerebrales.
Al ocupar un espacio en una caja
cerrada, que es el Caraunio,
van a producir un una presión
en el dentro del cráneo
iban a producir pues que se acumulen
líquido cefalea raquídeo
que es lo que llamamos Hidrocefalia
hipertensión intracraneal,
pues no dolor de cabeza, vómitos
luego la metástasis,
cuando la enfermedad no
se queda confinada
en donde está el tumor primario,
sino que se va a ir a alojar a
otros órganos del cuerpo,
pues pueden producir también dolor.
Si hay lesiones en los huesos,
pueden producir, doloroso y astenia.
Si hay un afán, cito Penia, con
una unánime importante,
los niños pueden estar cansados
por esa anemia
y luego hay un gran cajón, que son
los síndromes para neoplásicos
que no me voy a detener en ellos,
pero son buenos síntomas
asociados a una, a una activación
del sistema inmune
que puede producir síntomas
muy curioso.
Este es un niño, por ejemplo, con
una masa nominal muy grande
que está aquí intento estar medida
en que con esto, con esta,
con esta línea roja, esto es un.
Esto es un corte de un
escaño abdominal.
Vale, esto es, una vertebra, esto
es el riñón izquierdo,
y esto es el riñón,
derecho que está completamente
invadido por un gran tumor
que altera por completo la
estructura del riñón normal,
y esto es un tumor renal.
Defraudase, toma las más
de partes blandas,
los tomos de partes blandas
se pueden,
pueden aparecer en cualquier
parte del cuerpo
que esto es un un tumor en
el lóbulo de la oreja
o en el ala de la nariz o
en el introito vaginal.
Estos 3 tumores son 3 tumores,
que son iguales,
son tienen el mismo, el
mismo diagnóstico,
son rando, míos arco más son tumores
derivados de las células musculares.
Estrelladas y es típico que
aparezcan cerca de orificio naturales
en la oreja.
En la boca, también en el ano,
y en el introito vaginal
son razones más otros tumores
de parte blandas lactantes.
Por ejemplo, ese en el libro ser,
como puede aparecer en
las extremidades,
sobre todo como socios.
Esto es un niño, con unas cosas
como en quien la.
En la radiografía vez, como
hay una lesión a polilla,
la que altera la estructura o y en
la resonancia se esta tumor.
Acción que está que se ve aquí
en la rodilla unos 2,
esto es un niño con una que nosotros,
una León, con Coria, eso quiere
decir un reflejo Pilar Blanco,
y a veces los padres
no lo diagnostican
porque haciendo una foto pues
ven que hay un ojo,
le brilla de forma distinta
que el otro,
y esto es un retiro de las tomas,
esto es el fondo de un fondo de ojo,
normal, así ven los oftalmólogos
el fondo de ojo con la Ppiina,
las arterias y esto es un fondo
de ojo con un retiro,
las tomas está completamente
invadido por una masa retiniano,
y aquí se puede ver en la resonancia.
Como como se observa,
estos son los ojos,
y aquí pues una unas calificaciones
dentro del ojo dentro
de la resonancia,
la hacemos para hacer un
estudio extensión,
y ahí se ve bien cómo están esas
calificaciones a veces
los tumores.
Esto es un niño con un con un,
con un neuroblastoma, neuroblastoma,
que son unos tumores,
como he dicho, que se desarrollan en
el sistema nervioso simpáticos,
suelen tener localización,
supra renal.
Pueden dar típicamente metástasis
o seas en el cráneo
y en las órbitas, y entonces dan
estos hematomas prioritarios
cuando tenemos un niño que viene
a con hematomas prioritarios,
y encontramos una masa abdominal.
Tenemos ya prácticamente
claro el diagnóstico,
es un neuroblastoma metastásico.
Cómo tratamos el cáncer
infantil Bueno,
pues tenemos las mismas
armas terapéuticas
que el cáncer de los adultos
utilizamos quimioterapia
los tumores infantiles al tener una
tasa de crecimiento tan rápida,
responde muy bien a la quimioterapia,
aunque parezca algo ilógico,
responde muy bien
a quienes son muy sensibles.
Tratamos a los tumores los
tumores infantiles,
también con cirugía,
pero siempre tenemos que tener muy
en cuenta que los niños son,
tenemos que ser lo menos
cruentos posibles.
Con ellos y lo menos
mutilante posible
porque después te tienen
que desarrollar
y tienen que ser adultos
y tener que intentar
que sea la cirugía lo menos
agresiva posible.
La radioterapia también la
utilizamos intentamos siempre
que sea por niños, por encima
de los 3 años,
por debajo de los 3 años es peligrosa
porque puede afectar mucho
al crecimiento,
sobre todo en los tumores cerebrales.
Inmunoterapia cada mes cada
vez utilizamos más
No no no no de forma estándar en
la mayoría de los tumores
pero algunos tumores como
el neuroblastoma.
De nuevo utilizamos la inmunoterapia
cada vez más.
Los tratamientos diana,
los tratamientos ya no son aquellos
en los que podemos tratar
específicamente a las
células tumorales
porque somos capaces de estudiar;
el genoma de las células,
identificar mutaciones específicas
de las células tumorales
y tratar con fármacos que
solamente van a ir
a tratar aquellas células portadoras
de esa anomalía genética,
hay algunos fármacos que cada
vez se utilizan más
en oncología pediátrica
y que y que da muy buenos resultados
y las terapias biológica,
los cárteles, todo esto que seguro
que habéis oído hablar.
Los objetivos por supuesto
son curar al niño,
pero como decía antes limitando
las secuelas,
las secuelas físicas, las
secuelas sociales,
imaginaos, lo que supone el
diagnóstico de cáncer en un niño
y en una familia.
Todo lo que afecta a
la esfera familiar
pues hay que intentar que no afecte
desde el punto de vista social
el punto de vista académico,
que los niños no pierdan el
curso que puedan mantener
las clases, que es importante
también para ellos.
Las secuelas psicológicas, las
secuelas reproductivas
cada vez estamos y, desde
hace poquito
hemos implantado en la Arrixaca
la posibilidad de aquellas niñas que
van a recibir quimioterapia,
que les puede afectar a su
fertilidad en el futuro,
coger un trocito de ovario
y congelarlo,
para que cuando sean adultas,
y no pueden tener hijos,
utilizar ese tejido ovárico
para, para poder poder ayudarlas a
tener hijos en la edad adulta.
Yo quería montar y mostrar
simplemente un esquema.
El esquema de tratamiento de
un niño con leucemia aguda
el informe explica que la leucemia
más frecuente de la infancia fijos
es un tratamiento que dura
hasta 2 años, o sea,
son niños que llevan los sometemos
a tratamiento muy intensivo,
sobre todo los primeros 6
meses de tratamiento.
Disponemos quimioterapias,
muy intensivas y luego,
en la última fase que utilizamos
fármacos que pueden tomar
por vía oral, pero, en fin,
el tratamiento es un tratamiento
muy largo,
que puede que dura hasta 2 años,
y así es un esquema de tratamiento
de un tumor sólido.
La leucemia son un tumor del
sistema hematopoyéticos
y y los tumores sólidos
puede decir una bola,
la barrera o en o en el pulmón.
Los tratamientos son diferentes,
usamos tratamientos
dirigidos a a tratar.
El tumor primario no
como la leucemia,
que solo se utiliza quimioterapia,
aquí vamos a utilizar lo que
llamamos la quimioterapia, neo-ayudante,
antes del tratamiento local.
Después haremos el tratamiento local,
que en general se hace con cirugía,
y, a veces con radioterapia y
después de tratamiento local
utilizamos lo que llamamos la
quimioterapia ayudante,
que es la que va después
del tratamiento local,
y en general suelen suelen los
tratamientos de los congresos,
se suelen durar entre 6 12 meses,
para poder administrar
la quimioterapia;
utilizamos unos sistemas.
Uy, unos sistemas implantables que
nosotros llamamos por atacar,
y son un es un es un catéter que
se pone debajo de la piel
y que va conectado.
Esto es, digamos, este
es el la Cámara.
En el dispositivo que se
pone debajo de la piel
y que va unido a un catéter,
lo ponemos normalmente en posición
torácica, izquierda o derecha.
Este este, este dispositivo
implanteable,
se une con un catéter que va
a ir a una gran vena,
que suele ser la vena cava superior
y así podemos administrar
la quimioterapia de forma muy segura,
sabiendo que va a una gran vena,
que no se va a trabajar,
que no va a salir, que no va,
se va a salir de la vena
porque las quimioterapias
a veces son visitantes,
lo que llamamos visitantes en decir
que pueden producir quemaduras
si están, y si entran en
contacto con la piel,
con lo cual necesitamos un
acceso penoso muy seguro
para estar seguro de que va a entrar,
la quimioterapia, con
total seguridad,
y no se va a trabajar, y además
también nos sirven para hacer
analíticas y no tener que ir
pinchando a los niños en los brazos.
Cada vez que necesitamos
una analítica
o poner una quimioterapia
son son dispositivos,
muy, muy útiles,
pero que vamos a tener
que tener en cuenta.
Por ejemplo, si hay que hacer
tratamientos dentales
y lo comentaremos de pasada,
después, los efectos secundarios
con más más conocidos
de la quimioterapia
son los efectos secundarios
a nivel hematológico,
vale la quimioterapia, va a afectar
sobre todo a las células,
que tienen mucha, mucho índice
de reproducción,
por ejemplo las células de
que producen el pelo?
Por eso se cae el pelo o las células
de la de las cosas?
Va a afectar también a lo mejor
sería el sistema hematopoyéticos
hiciera la médula ósea donde está
la fábrica de la sangre
para que nos entendamos
vale, y entonces,
cuando nosotros suministramos
quimioterapia de 1
quiere decir el día 1 de la
quimio día 7, día 10,
de la quimio y día 21,
es decir 3 semanas después de
haber iniciado la quimio
a esta línea no va a indicar el
recuento de células en la sangre
de los leucocitos luego lo blanco
los embates que son los rojos
y las planetas, pues vemos que
a partir del día más 7
de la quimio, estas células
de la sangre
van a ir cayendo progresivamente
hasta una vid,
y este es el periodo que llamamos.
Periodo de aplace,
ya que tiene un riesgo importante
de infecciones,
porque los leucocitos lo hacen;
las que defienden,
de las de las de las infecciones
de la de los microorganismos;
están muy bajas y vamos van
a tener los niños riesgo
de un de una infección importante
de fiebre de sepsis
y van a necesitar transfusiones
de sangre o de placetas.
No se pueden hacer trasfusiones
de lóbulos blancos.
Por ejemplo, como decíamos
en el tubo de festivo,
pueden producir unos costes que
ahora ahora la comentaremos
y por afectación del folio
culo pilosos producirá
lo decía, decíamos que la
los tumores pediátricos
tienen una gran sensibilidad.
Fíjese, esta es una niña
con un rango menor,
como arbitrario.
Así estaba el diagnóstico,
con una gran masa en la
órbita, en el papado,
y así estaba después de 3 ciclos
de quimioterapia.
Prácticamente.
No se ve nada.
No parece que esta niña haya
tenido un rato mejor,
como en el apartado este es otro
niño en el que lo hemos visto antes,
en la foto previa Unido,
con un rato de menor coma
del lóbulo de la oreja.
Después de 3 ciclos nada se ve
nada son muy sensibles.
Responde muy bien a la quimio.
El tratamiento local decíamos
con cirugía
y con radioterapia.
La cirugía siempre intentar que sea
lo menos deletérea posible,
lo menos mutilante posible
y la radioterapia,
pues fijados por el niño
por encima de los 3 años hemos
dicho que lo hacíamos,
pero aun así con 3 años
son muy pequeñitos,
muchos de ellos para la radioterapia
tenemos que dormirnos;
tienen que estar sedados
anestesiadas,
necesitamos al anestesista,
con la foto,
para las sesiones de radioterapia,
y hay que inmovilizarlo
con esta malla que se les pone
para que no se muevan nada
y, bueno, pues hay quien
se lleva a su buen
y de puya, Cacho, a la a la
sesión de radioterapia.
Bueno, y como decía,
el tratamiento del cáncer infantil
es un tratamiento multidisciplinar
yo estaba hablando de los aspectos
médicos, pero bueno,
los oncólogos necesitamos
a los cirujanos,
a los radio, terapeutas,
a los intensivistas
en la UCI nuestros niños muchas
veces tienen que ir a la UCI
porque tienen complicaciones
graves infecciones.
En fin, necesitamos, por supuesto,
a los enfermeros
ni tal importancia las auxiliares.
Trabajadores sociales,
psicólogos, educadores sociales,
maestros tenemos un mal
tener un maestro en la planta
de oncología infantil
para que los niños, bueno, pues
no pierdan el curso,
y ponerse en contacto con los
maestros de su escuela
para que puedan puedan avanzar en
su, en su esquema escolar,
voy a hablar un poquito de
la patología ahora,
en un colegio infantil, y cómo
algunas enfermedades
pueden manifestarse ya
en la esfera oral.
La leucemia, por ejemplo,
nuestra fondo,
que tiene muy mala calidad,
pero se puede ver una una
cosa ahora muy válida,
porque por la anemia,
porque tiene un óvulo rojos, muy
bajos, unánime, muy importante,
produce palidece en la mucosa oral
o pueden producir pequeñas
pequeños micros sangrados.
Este es un niño con una
leucemia aguda,
el informe stica que pues cuando
hicimos esta foto
tenía 5.000 o 6.000 placetas
y entonces bueno
pues pueden producirse sangrados
hematomas y en este caso
tiene un sangrado Ahí en
el velo de palabras.
Por la neutra opinión,
porque por el hecho de tener
los neutros finos
en sangre periférica, muy bajos,
se aumentan los riesgos de
infecciones bacterianas
e infecciones, fugit casi.
Entonces, bueno, pues es típico
ver el diagnóstico
sobre los niños recién
diagnosticados de leucemia,
pues pueden, pueden aparecer
candidez.
Asis oral, la candidez, asesorarle
muy típica,
en los lactante, pequeñitos
que están tomando leche,
pero en los niños más mayores
una cantidad.
Si oral nos tiene que alertar, no
es normal, la hipertrofia,
fingir Bal esto puede ocurrir y
ocurre típicamente en la Lomce,
Mesa también lo plásticas y pongo
ahí por infiltración,
eso quiere decir que las
células malignas
que están circulando por la sangre,
pues van a ir a infiltrar
determinados tejidos
y poder infiltrar las sencillas
y mostrarse de esta forma
tan inflamadas los niños formas,
vamos a el informe que afectan
al área euro facial
una hipertrofia amiguita, Alar,
unilateral o asimétrica.
Nos tiene que alertar
no siempre va a ser un diagnóstico
de del informe,
pero pero no nos tiene que
alertar las cuantías,
los cambios en la zona cervical.
Las batidas frías, como
decíamos antes.
Esto es un niño de nuestra sección
con un neuroblastoma,
un euro.
Las tomas Umbra renal, que le
produjo una metástasis mandíbulas,
y por eso os ibais que tiene.
Aquí está esta zona tan inflamada.
No son cambios, es una metástasis
en la mandíbula,
así se veían, el escaneo está
enmarcada mandíbulas
y aquí tiene pues esta colaboración,
que era una metástasis,
se vio si hoy era una metástasis
del neuroblastoma
y en la reconstrucción de que
son tan impresionantes.
Estas reconstrucciones se ve cómo
está la mandíbula completamente
a polilla de hueso apoyado, y estos
son son fotos de los clientes
en los que se ve una alteración de
del esmalte y 1 una erupción
de un Molar que había funcionado
antes de la cuenta.
Se diagnosticó a los 4 años
y ese Molar por presión,
por compresión de esa masa ósea
había hecho que funcionara El Molar,
se diga tonterías clara, menores.
Vale cosas raras, grande,
como el de la cavidad
oral son muy raro,
pero pueden ocurrir también y bueno
se vea aquí en este escaño
como se ha perdido la zona del hueso,
porque el tumor ser invadido será
se lo ha comido prácticamente
que complicaciones orales podemos
ver durante el tratamiento de
nuestros pacientes oncológicos
pediátricos,
las héroes comía, muy importante,
la quimioterapia hace
que el equilibrio
de las células afinar es de
las glándulas salivales,
se modifiquen,
se modifique el pH, dejen de
producir la saliva correctamente,
y son niños que tienen la boca
seca con mucha frecuencia,
la boca muy seca y la
alteración del pH
de las de la saliva al
leer el pH oral
hace que haya un sobre crecimiento
bacteriana
y haya mayor riesgo de esos sobre
crecimiento de de cobran
positivo de bacilo, que
eran negativos,
que luego nos pueden dar problemas.
Infecciosos importantes la mucosa.
Este es el gran caballo de
batalla de los tumores
como del efecto secundario
de la quimioterapia,
porque puede ser potencialmente
grave la bursitis.
Es una inflamación de la mucosa oral,
que puede afectar a la, a la boca
y a todo el tubo digestivo
al esófago;
le toma olla y el intestino,
cuando este es de grado 1,
se pueden graduar de 1 a 4,
cuando te grado 1 hay 1, hay un
ERIC, tema de la mucosa,
volvemos la mucosa un
poco ni tema tosa,
la mucosa integrado; 2,
empezamos a ver úlceras
que son dolorosas,
pero el niño todavía puede
comer, puede tragar,
y, bueno, pues lo lo se puede
ir a casa con úlceras
si puede comer, y puede tragar.
Bueno, pues no podemos tolerar;
se maneja con analgesia la
mucosa de grado; 3;
es cuando tenemos úlceras dolorosas,
pero el paciente todavía
puede tragar líquidos.
Es decir, en casa puede beber
agua o puede comer sopa
o cure y y puede alimentarse, no
tiene riesgo de decidir atarse,
pero aquellos niños con
un coste creado,
4 o 5, 11 era muy extensa,
muy dolorosas,
que no pueden tragar a veces no
pueden ni hablar del dolor
que tienen.
Estos niños, grado 3 grado 4,
tienen que ingresar para para
tratamiento analgésico.
Muchas veces necesitan morfina para
los días que tienen, tanto dolor
y a veces nutrición parenteral,
porque no pueden, no pueden comer.
Las infecciones oportunistas por
la toxicidad metodológica,
los neutro filos, los linfocitos
bajan mucho en sangre periférica
y tenemos riesgo de,
como hemos dicho,
de infecciones Múgica, por ejemplo,
la cantidad asesora.
Le hemos dicho que en las leucemias
la pana cito Peña no es neutro,
filón muy bajos en sangres, un signo
de la propia enfermedad,
pero es que nosotros se la vamos a
provocar con nuestra quimioterapia
también es lo que llamamos una
idea psiquiatra génica,
se la estamos creando nosotros
con nuestros tratamientos,
las reactivas.
La reactivación del virus son
muy frecuentes también
en los niños en tratamiento
oncológico.
Muchas veces tenemos
que poner a ciclo,
vivir porque nos dan bastante
problemas.
Las reactivaciones son dolorosas y,
y nos ocurre con frecuencia.
Esto es una complicación de
típica del trasplante
de precursores hematopoyéticos
que llamamos del trasplante
de médula ósea.
Vale.
La enfermedad injerto contra
receptor es lo que antes llamábamos.
Antes lo llamábamos enfermedad
injerto contra uesp,
pero son unos términos
un poco equívocos
y ahora utilizamos la denominación
enfermedad injerto contra receptor,
es decir, las células del donante,
porque el trasplante de médula ósea
es cuando hay un donante
que dona células de.
La de su médula ósea que se inyectan
o que se infunden el receptor,
que es el enfermo,
y entonces, esa célula del donante
van a ir a atacar las células
sanas del del paciente,
y a veces también nos ayudan
con las células malignas
y, entonces, bueno, pues pueden
producir efectos secundarios,
que es la enfermedad y cierto
contra receptor,
y esta niña de una enfermedad
receptor
contra el sector crónica tuvo
lesiones inflamatorias
en la boca dentro de la lengua
tiene la lengua de papel,
a la que se sabe muy bien las
impronta de los dientes
y ya han quedado como lesiones,
cronificadas y Perpignan dadas
alrededor de los labios
todavía queda aquí un
poquito del tema.
Es muy rara el niño,
pero la radio necrosis existe,
es un efecto secundario
de la radioterapia
y de algunos fármacos del obispo
zona, pues seguro que lo sabe bien,
es raro,
pero puede aparecer alteraciones
del desarrollo mental
esto es conocido de la radioterapia
internacional.
Del esmalte.
Es, es algo conocido.
Nos podría explicar el mecanismo
por el cual ocurre,
pero pero es es una es
un efecto secundario
conocido.
La radioterapia puede producir
alteración del crecimiento,
sea por eso; intentamos no darle
el niño muy pequeñitos,
que tienen mucho margen todavía
de crecimiento,
porque fijados.
Esto es un paciente con un ratón
carcoma para meninges
que se diagnosticó a los
10 años de vida,
así estaba el niño con 10 años que
recibió radioterapia del crecimiento
de su, su, ni mandíbula derecha,
pues fue asimétrico; no se
nota al ser pequeñito,
pero conforme va creciendo el cráneo
ya se va notando esa asimetría facial
que hace que, bueno,
provocada por por poner el Hypo
crecimiento de la mandíbula,
y esto fue bueno, pues le lleva a
bueno a perder piezas dentales,
o a que nos crezcan las
piezas dentales,
correctamente y además
esto es un niño.
Con otro paciente, con
un contrato menor,
con también para meninges irradiado.
Bueno, pues, efectos secundarios
como la mala inclusión dental
tan importante.
Bueno, hay ahora algunos ejemplos
que hemos tenido,
que tenemos de pacientes,
de nuestra, de nuestra,
de nuestros servicios, porque
este es un niño,
los nombres los he cambiado.
Ránquines 6 años
y está recién diagnosticada de
una lección muy aguda mía,
lo plástica lleva 3 o 4 días con
el tratamiento quimioterapia
y ya fijados.
Cómo se nota la?
Se queda tan importante de los labios
y y el Estado dental de este niño?
Claro, a nosotros, cuando llega a
un paciente con una leucemia
también lo plástica es un, es una,
es una urgencia oncológica.
Tenemos que empezar el tratamiento
lo antes posible,
es decir, nosotros no llega
a un paciente,
hacemos unas pérdidas de médula ósea
y lo diagnosticamos y al día
siguiente estamos empezando
con la quimioterapia no tenemos
no tenemos tiempo que perder
pero claro empezar un tratamiento
con esta boca que es
una boca aséptica esta boca.
Hay una agencia vitis, hay caries
por todos lados, esto Bueno,
pues nosotros le vamos a producir
a este niño una patita, opine,
vamos a hacer que tenga las
defensas por los suelos,
pero aquí tiene un montón
de bacterias.
Esto en las bacterias que hay.
Aquí puede que nos den problemas
infecciosos,
séptimos, y nos pueden.
Pueden poner en un aprieto
importante.
Por eso de alguna manera
tenemos que intentar que antes
de empezar el diagnóstico,
el tratamiento o muy poquito tiempo
empezar el tratamiento,
hacer algún algo, algún tratamiento
que nos evite
que esa esa boca séptima nos
dé problemas infecciosos
durante el tratamiento
haya tenido 4 años.
Cuando la diagnosticamos de una
leucemia también lo plástica,
igual que el niño anterior
y esta niña,
tenía criterios porque
había respondido mal
a la quimioterapia
necesitaba que hiciéramos un
trasplante de médula.
Hicimos un trasplante de médula
primero de su madre,
aunque el hermano era,
era compatible,
pero era muy pequeñito.
Cuando cuando propusimos
el trasplante
el hermano tenía menos de un año,
y los hematólogos de adultos
no nos dejaban utilizarlo
como donante.
Entonces utilizamos a su madre.
Primero, que no era 100
por 100 combatible,
era compatible al 50 por 100,
pero ese primer trasplante
no funcionó bien, y entonces tuvimos
que hacer un segundo trasplante,
y el hermano ya había crecido,
y entonces ya podía
pudimos utilizarlo como garante a su
hermano, que ya tenía 15 meses.
Ya había acogido algo.
De peso, y entonces,
el día más 15 del trasplante,
es decir,
15 días después de haber infundido
las células de su hermano
en un periodo de apelase
muy profunda.
Aparece, nos creo que no
se aprecia muy bien,
pero si lo aprecian bien,
no es un flema.
Claro, yo cuando vi esto,
cuando entré y me dice y me
duele un poco la muela
y aquí a quien intente de abril,
pero le dolía mucho
y me dijo No, yo me abro
la boca mejor
y ella con su dedo se abrió ahí para
enseñarme que tenía un flema,
y claro, esto a mí me dio mucho
miedo porque un foco infeccioso,
tan claro, una niña que no tiene
prácticamente células
que la defiendan de los de
los de las infecciones,
pues esto, con niños así en
3 horas estamos en la UCI
porque se pone muy, muy, muy malitos.
Bueno, pues tuvimos la suerte de que
pusimos tratamiento antibiótico
y la cosa la cosa fue bien.
Esta niña la dieron en la
clínica odontológica
odontológica universitaria en el
máster de deontología infantil
después de salir del trasplante,
y de fin de haber terminado
todas las complicaciones
y vicisitudes de un trasplante,
y hicieron aquí
un montón de tratamientos que
yo no sabría deciros,
aquí le han puesto algo que le han
puesto ahí una como una corona
para mí aclararme, lo ha
explicado 1.000 veces,
pero yo no soy capaz de quitarle la
muela aquella donde tenía el fiemo
y le pusieron un separador
mantenedor para cuando le crezca
la muela suya no veo vale muy bien
allá está estupendamente ahora pablo
tenía tienes 6 o 7 años,
ahora tendrá 6, 7,
ahora es un niño con un trastorno
del espectro autista,
y además desarrolló una plaza medular
que no es una, no es un tumor.
No es una enfermedad oncológica, es
bueno, es una, es una enfermedad,
es una inmunodeficiencia que ocurre
en alguna en algunos niños
y necesitan un trasplante
de médula ósea.
Por eso estaba en nuestra unidad,
no porque tuviera un cáncer,
pero necesitaba su médula.
Está enferma, no producía células
y necesitaba un trasplante de médula,
y al diagnóstico tenía las sencillas
así era, era muy llamativo,
como su su inmunodeficiencia, decir.
La carencia de células defensas,
hizo que tuviera bueno,
pues, una infección
en la boca tan grande que le
producía esta hipertrofia.
Agencia aval tan increíble
y esta impere mia,
que después del del trasplante
ha mejorado muchísimo
y ya tiene una sencilla, normales.
Ainara Ainara tenía una leucemia
y él lo conoce.
Hípica juvenil la tenía,
pero sí está.
Está estupendamente, ahora y también
necesita un trasplante
de médula ósea,
de su padre.
Aquí utilizamos al padre.
Con termino, el trasplante
estaba muy bien,
pero dije yo, madre mía, está
boca que sean estas caries,
aquí no me gustan, vamos a
ver qué lo pueden hacer,
hay y con los tratamientos
que le hicieron Pues,
pues, está mucho mejor.
No igual.
Coronas y cosas de esas.
Osama tiene un rato de una
carcoma para venir GO
y lo tratamos con quimioterapia
y como está en una localización que
es para meninges no se puede operar,
no podemos hacer tratamiento local
con cirugía entonces sí radio
con protones con terapia y lo
enviamos a la clínica,
odontológica, porque yo veía aquí
que tenía alteraciones del esmalte
y fijado como en la zona derecha,
que es donde tenía el tumor.
En la zona del Estado, la
realizada, la derecha,
las alteraciones del esmalte,
son sensiblemente mayores.
Que en la izquierda, donde no
recibió la radioterapia.
Hay una asimetría en
esas alteraciones
y probablemente la radioterapia
tenga que ver con eso.
Ya lo diagnosticamos con
2 meses de un euro
Blas toma de buen pronóstico y
lleva 2 años en tratamiento
para su, para su neuroblastoma,
y a veces yo pongo esta foto,
porque nosotros nos oncólogos nos
centramos en la enfermedad del niño,
y yo no le había mirado la
boca en mucho tiempo,
sabe si le abría la boca para
mirarle la garganta,
por si la tenía razón, pero nunca
me había fijado en su día
antes y un día le vi esto.
Pero qué ha pasado aquí?
Pero cómo puede tener
este niño Estado
que yo no me he dado cuenta?
Después de 2 años de verlo,
semana así semana
no, y también lo enviamos a al
máster de odontología infantil,
y aquí me ha dicho clara
que tengo que decir
que aquí tenía mucha,
sino de infección.
Aquí estaba rojo y aquí ya después
con la higiene mental
mejoró.
Vale 2 pinceladas sobre perspectivas.
Hace poco se ha firmado el convenio
no es un convenio en la palabra
los convenios y me lo dijo
Antonio que no.
El convenio es colaboración con
entre el Servicio Murciano de Salud
y la clínica odontológica
universitaria,
para que nuestros pacientes puedan
tener cuida puedan tener
cuidados dentales en la clínica
odontológica universitaria.
Nosotros estamos enviando
cada vez más pacientes.
Cada vez tenemos más sensibilidad
con el tema dental,
porque no tan problemas,
porque estos niños
cuando tienen la boca séptico
no dan problemas éticos
y íbamos a además de eso además
del de la cosa práctica
de poder darle cuidados
a nuestros pacientes.
Hay algunos algunos proyectos
en marcha,
un estudio prospectivo.
Nos gustaría crear un protocolo
de atención odontológica
especializada para los niños, con
con enfermedades oncológicas
en pediatría; crear un protocolo
para poder bueno,
pues individualizar los tratamientos
para nuestros pacientes,
poder empezar los tratamientos
odontológico lo antes posible
antes de que nos den problemas
séptimos en la boca,
y un estudio retrospectivo
que va a ser un trabajo,
fin de máster de la prevalencia
y 2 factores de riesgo
de las secuelas dentales.
En los niños que han recibido
tratamientos oncológicos,
a medio y a largo plazo,
y hay algunas publicaciones
al respecto,
y nos gustaría estudiarlo en nuestra
cohorte de pacientes
de nuestro servicio.
Lo último que quiero
decir de mi charla
es que no os llevéis la idea de
que la oncología pediátrica
es algo triste.
Es cierto que a mí cuando me
preguntan a qué me dedico
y digo lo que digo, que soy
oncóloga pediátrica,
todo el mundo me mira
con cara de pena,
como madre mía, la mujer,
todo lo que tiene que ver
a lo largo del día,
y es cierto que hay situaciones
que son duras,
y no voy a negar,
pero la mayoría de nuestro día a
día no es ver a niños tristes
con cara de pena.
La mayoría de nuestros días
vemos en la planta
y en el hospital de día,
niños contentos,
que saltan que juegan, no
tienen pelo la mayoría,
pero lo único que lo distingue
de los otros bancos,
con la bici, con fin, como
cualquier otro niño,
vale, y esto es la última
pincelada que quería,
simplemente para llevar a esa casa
de que nuestro trabajo,
a pesar de que a primer a primeras
director de vía que da repelús,
bueno, pues en realidad nos
lo pasamos muy bien,
muy muy bien, con esto llego.
Al final de mi charla quería
agradecer a, por supuesto,
al comité organizador, al
compañero del máster,
con los que tengo la gran suerte
de participar dando
alguna alguna clase a mis compañeros
de la sección, de oncohematológicos
y, por supuesto, a los pacientes
y a sus familias, que es un placer
y un lujo trabajar con ellos.
Muchas gracias.