A las pautas introductoria se puede
añadir el siguiente recordatorio.
Ante un texto literario
firmamos un pacto,
un pacto de ficción, de ficción,
narrativa en este caso
para cumplirlo;
se ha de ser cuidadoso con
algunas cláusulas,
como son el autor y lector
explique monos,
podíamos aducir siguiendo
el manual de Ramoneda,
los pasos que deben,
preceder al comentario a saber
lectura y comprensión,
además de la determinación
de género literario.
El punto de vista para ello
afirma que puede servir
la clásica ordenación de tipos
de discursos y géneros
aquí interesa especialmente
la narración al diálogo
y la descripción y el
género narrativo,
concretamente el cuento
frente a la novela,
la novela corta o el microrrelato,
entre otros,
cuando abrimos un texto literario
y narrativo.
Estamos firmando el pacto
según el cual asumimos
que lo que sucede, la ficción
se quede en la ficción;
una definición clásica de
definir de ficción,
que incluye la narrativa es la,
la leemos el término latino.
Fin.
Los valores de plasmar, formar y
de imaginar figurase suponer;
es decir, formar con la fantasía
pueden cambiar de matiz
hasta decir falsamente.
Esto es, hasta llegar al
concepto de mentira,
concepto más perceptible
en el sustantivo
Fitch tus hipócrita y del
adjetivo que significa
no solo imaginario inventado,
sino también fingido falso,
en ficticio prevalecen al tratarse
de un término retórico
los valores que aluden a la
invención lingüística y literaria,
los términos de la discusión
han sido planteados,
respectivamente, por Platón,
Aristóteles arte como,
mentira en su acepción más negativa
o arte como poseedor de verdad
o arte pedagogo.
En la base está siempre la
convicción de que la literatura
imita la realidad ni el hecho
es que la literatura,
especialmente la narrativa, crea
simulacros de la realidad,
incluso si no existen los hechos que
expone son de hechos acaecidos
o posibles del mismo modo evoca
personajes que intereses
llevan a acoger y a gozar estas
imitaciones verbales
de lo real.
En parte es el mismo problema de
cualquier actividad artística
a partir de la separación de
las matrices rituales
y religiosas.
El célebre crítico se refería a ello
en un libro titulado principios de
análisis del texto literario,
donde también proponía un esquema
aquí vemos que distingue entre
expresión y contenido,
y sustancia y formas.
Se parte de la idea de que
el texto narrativo
es una construcción verbal
susceptible susceptibles,
su superficie, como cualquier
texto verbal,
de análisis morfológico, sin
táctico y semántico,
además de pragmático y
social, lingüístico,
incluso estilístico y retórico.
Todos estos aspectos responde
al enfoque
que se viene denominado dominando
intrínseco o inminente,
pues se ciñen al propio texto,
aunque hay opiniones para
todos esto también.
Ese enfoque que se puede este enfoque
se puede compatibilizar
con uno extensa
y que atiende a cuestiones que
van más allá del texto,
algunas de las cuales se verán en
la tercera parte del curso.
Antes, en los módulos uno
dos se dará prioridad
a la perspectiva intrínseca,
en particular,
desde la rama teórico crítica
de la narra,
para explicar y ejemplificar,
así como para ampliar
se puede seguir el texto titulado
La teoría de la narración
de José María Pozuelo y bancos.
Reúne las principales ideas de los.
El citado teórico también
propone un esquema
a partir de otro de Darío;
Villanueva.
Se puede recurrir a otros en cuanto
traspasar esa frontera
y las líneas continuas del cuadro.
Cuando firmamos el pacto de
ficción es ese momento,
por lo que entramos en otro mundo,
con sus propias reglas,
por ejemplo, al dúo de La 2.
No le podemos pedir explicaciones,
que no estén en relación
con ese mundo.
En este curso se va a conceder más
importancia al corazón o Nuet
de ese esquema.
El relato, como sabemos, por
ejemplo por los chistes,
lo importante no es solo
lo que se cuenta,
sino la manera.
Como se cuenta, se están al nivel
de los contenidos de ese nivel,
forma parte del contenido mismo
la historia y la manera.
Cómo es dispuesto el discurso?
Sirva este otro esquema de Pozuelo.
El primer módulo se dedicará
a explicar el comentario
de que, mientras que
el segundo módulo
se centrará en cómo del
relato a su vez,
cada módulo se divida en secciones
dedicadas a cada uno
de los elementos.
De este cuadro,
con jugando los dos cuadros
que más lo que se cuenta,
como se cuenta, se filtrara
a través del narrador
y con el; sus definiciones nos van a
llevar a conocer otros conceptos.
Del primer cuadro, el narrador
ejerce de filtro.
Respecto a lo que se cuenta
y como se cuenta, quien ve aspectos,
quien habla voz niveles
como narra modalidad
y como modula el tiempo temporalidad
en la a quien se narra
pero puede ser invisible
o estar escondido aunque siempre
esté por ejemplo
en una carta en texto epistolar,
es claro,
pero se habla también de autor y
lector, implícito, representado,
dentro de la ficción de
las líneas continuas,
es quien narra y quien asiste a
lo narrado respectivamente,
que en muchos casos están
neutralizados con el narrador
y el en El Quijote se hallan
ejemplos de separación,
como se puede ver en un
artículo recomendado.
Igualmente se ha propuesto
distinguir el autor
y el lector implícitos
no representados,
es decir, fuera de la línea
continua respectivamente,
serían quienes escribe
y quien le siguiendo Bush el autor
implícito no representado
sería el segundo hoyo, o
la imagen del escritor
distanciado desdoblado, irónicamente
y reconstruido,
o deducido textualmente por el
lector elector implícito,
no representado, podría equivaler al
lector modelo de Umberto Eco,
al lector virtual de John Isner,
en cuanto estrategia textual que
actualiza el contenido,
y como tal es potenciar diferentes.
Serían el autor y lector reales.
Son quienes existen,
por lo que corresponden a la
realidad empírica e histórica,
con nombres y apellidos, objetos
de análisis sociológico.
Aquí se va a analizar la historia
y el discurso del texto
con quien narra es el narrador,
un narrador peculiar,
como se verá, pero, más
allá del texto
quien escribe es el escritor el
que se hacía llamar Clarín
y quién vive es el autor a quien
Leopoldo Alas que nació
y murió en del mismo modo.
Quien lee el texto aparecerá un.
Nosotros ni cuento.
No es el mismo que el
que lee el texto,
en este caso la Carmen de hoy en
día o cada uno de vosotros
y otras la que vive.
Yo nací un día en tal sitio, etc.
Podéis reflexionar sobre ello.
Cómo eres hoy?
Como lector.