Olas hoy, María Ángeles
Solano, profesora
																			del Departamento de Didáctica
de la lengua
																			y la literatura español,
inglés y francés,
																			y miembro del grupo de
innovación docente
																			Infras de la Universidad de Murcia.
																			En este vídeo voy a presentar
una publicación que recoge
																			varias unidades de programación
destinadas a la frase didáctica
																			en clase de español,
lengua extranjera.
																			También veremos una de ellas
un poquito más de cerca.
																			Es una obra coral, publicada
por el Instituto Cervantes
																			en el año 2018, prolongada por
María Isabel González Rey
																			y con una introducción a mi cargo,
																			a partir de eso contiene
10 unidades formativa,
																			como he dicho antes, para el español,
																			lengua extranjera desde
los niveles a 1
																			ha habido y para varios
conceptos educativos.
																			El origen es un un experimento
que hicimos
																			un curso de innovación educativa,
donde agrupamos a nuestros alumnos
																			según el principio de la
tutoría entre iguales,
																			siendo el tutor un alumno
recién ingresado
																			y los 1 o 2 personas que lo
acompañaban en el proyecto,
																			pues estudiantes de último año.
																			Esta publicación se puede consultar
de manera gratuita,
																			aparte del volumen en papel
que vemos en pantalla.
																			Se puede consultar de manera
gratuita en la web de Cervantes virtual.
																			Como podemos ver, prácticamente
todos los títulos son
																			o contienen unidades,
frase o lógicas,
																			una de ellas para biológica
del español actual.
																			Vamos a poner el foco en una
de ellas, este proyecto
																			se llama Oído cocina no tiene
2 tareas finales,
																			que son la que vemos aquí.
																			La primera era elaborar el
guión de un sainete
																			y una carta menú integrada por plato
de la gastronomía española,
																			y el requisito era que
tanto el diálogo
																			como el menú debían contener
unidades sociológicas.
																			La segunda tarea era la
presentación oral,
																			decir la escenificación de el propio
sainete con una duración
																			aproximada de entre 8 a 10 minutos.
																			Los alumnos para ello
																			estaban organizados en un grupito
de 4 a 6 alumnos,
																			en un equipo cooperativo.
																			Los autores de esta propuesta
son Juan Vázquez González,
																			Inmaculada Garrido Tebas y no
el guiado García Rodríguez.
																			Esta última fue la que
ejerció como tutora
																			el concepto educativo destinatario,
																			pues es la enseñanza
reglada, es decir,
																			una clase en una instituto,
por ejemplo,
																			para la asignatura de español,
lengua extranjera,
																			como todas las demás unidades
que se presentan
																			y para un nivel B1.
																			Esta unidad de programación
está integrado,
																			integrada perdón por 6 sesiones
de aproximadamente una hora,
																			55 minutos efectivos cada 1.
																			Aquí se obvia una necesaria
sesión final,
																			que será la destinada a la meta
condición a la comida valuación
																			autoevaluación etcétera vemos cómo
cada cada una de las sesiones
																			está completamente integrada
por unidad sociológica,
																			de La 1 hasta La 2, en los títulos,
de las secuencias de aprendizaje
																			cada oveja con su pareja;
																			un plato de altura al
pan, pan y al vino.
																			Vino para chupar solo de
2 a comerse la cabeza.
																			Se venden como rosquilla, se
descubre de cubrir el pastel
																			y la tarea final que se
titula están comida.
																			Como vemos,
																			todas esas unidades sociológicas,
																			pues están relacionadas con el
ámbito de la hostelería,
																			alimentación, etcétera.
																			Independientemente de los títulos,
																			de las secuencias, los contenidos
efectivamente programados,
																			que son por tanto lo que el docente
pretende que los alumnos aprendan
																			e interioricen finalmente son
una serie de locuciones,
																			un enunciado pragmático que
es el que le da título
																			a la unidad de programación y
3 enunciados proverbiales,
																			poner en marcha costa,
cortar en Juliana,
																			abrir el apetito tener buen paladar;
crecer como hongos,
																			comerse la cabeza de
cubrir el pastel,
																			estar de tomar ánimo; hoja, ser pan,
comido venderse como lo que ellas
																			para chupar los dedos con las manos
en la masa poco hecho andaluza
																			son las locuciones y los enunciados
proverbiales
																			llamar al pan pan y al vino vino
hectáreas la sopa boba
																			y será harina de otro costal.
																			Esto es todo, nos vemos
en otro en vídeos.